Comisión bicameral ignora conexión Lugo-Lula-Messer

Saltan a la luz nuevas aristas que vinculan al senador del Frente Guasu Fernando Lugo con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva y el pró­fugo Darío Messer, quienes formaron parte de uno de los hechos más emblemáticos de corrupción y lavado de dinero en Brasil, conocido como Lava Jato. El ex presidente brasi­leño, quien fue el principal benefactor del luguismo en la campaña electoral para la Presidencia en el 2008, ya fue condenado en esta causa, mientras que Messer cuenta con orden de captura inter­nacional.

Llamativamente, para la comisión especial bicame­ral que investiga el caso Mes­ser en Paraguay, todos estos datos parecen ser aislados y no tienen relevancia. En lugar de indagar los orígenes del supuesto lavado de dinero para dar con los verdaderos responsables, sus integran­tes, entre los que se encuen­tran justamente referentes del FG, lo único que buscan es involucrar de alguna u otra manera en la causa al ex pre­sidente de la República Hora­cio Cartes.

En ese afán de persecución, sin pruebas concretas de vínculos comerciales más que mencio­nes periodísticas de “amistad” (entre HC y Messer), pasan por alto datos valiosos que podrían dar con los responsa­bles del grupo que habría mon­tado todo un esquema para el lavado de dinero en el país, que se habría iniciado en agosto del 2011, fecha en que Messer vino tranquilamente a Ciudad del Este y abrió una cuenta ban­caria en la sucursal del Banco Nacional de Fomento (BNF).

De esta manera, la comisión deja al descubierto la parcia­lidad con que realiza la inves­tigación, ya que sus miembros sobreponen sus intereses polí­tico-personales cuando tie­nen frente a sus narices los datos que revelan llamativas conexiones brasileño-para­guayas. No es un dato menor que dos de ellos –Lula y Mes­ser– están seriamente com­prometidos por la propia Jus­ticia del Brasil en el Lava Jato por sospechas de lavado de dinero y financiación irregu­lar de partidos políticos, en que tuvo activa participación el Partido de los Trabajado­res (PT), liderado por Lula, que tanto es admirado por el Frente Guasu.

CONEXIÓN LUGO-LAVA JATO

Varias discusiones surgieron en torno a la llegada de Darío Messer al país, el supuesto lavado de dinero y los lazos de amistad con Cartes. Sin embargo, lo que nadie men­ciona hasta el momento es que el empresario estaba muy ligado al mandatario brasi­leño mucho tiempo antes, con quien aparentemente tenía estrechas relaciones comer­ciales. La investigación del Lava Jato lo prueba. A la vez, Da Silva tenía un estrecho lazo de amistad con el enton­ces presidente de Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo.

Todo indica que la cabeza del “trinomio” era Da Silva, quien habría sido el nexo entre Lugo y Messer. De esta manera, el empresario desembarcó en Paraguay y, una vez instalado, el gobierno de ese entonces le habría facilitado el camino para incursionar financie­ramente, sin que sus antece­dentes sean impedimento. La apertura de la cuenta en agosto del 2011 en el BNF así lo demuestra.

DOBLE MORAL

Según publicaciones del medio periodístico Hoy, en un intento de golpe mediático en torno al caso Messer, el Frente Guasu emitió un comunicado apo­yando las gestiones realiza­das por la comisión bicameral. Sin embargo, esto evidencia una doble mortal, ya que es de público conocimiento que su presidente, Fernando Lugo, a través de varios comunica­dos mostró su apoyo a Da Silva durante varios procesos que impidieron que Lula fuera can­didato en las últimas elecciones.

“Denunciamos y rechaza­mos los intentos del cartismo de obstruir e impedir la inves­tigación legislativa del caso Messer y sus asociados”, dice parte del comunicado del movimiento.

El medio cuestiona que el comunicado no hace mención al argumento que esgrime el FG para hablar de obstrucción, teniendo en cuenta la disposi­ción hecha por Horacio Cartes de responder todas las consul­tas de la comisión a través de escritos, avalado en sus dere­chos que dicta su condición de senador electo y proclamado por el Tribunal Superior de Justicia electoral (TSJE).

“Desde que cobró estado público, como Frente Guasu hemos identificado al caso de lavado de dinero de Darío Mes­ser como un caso emblemá­tico que debía abordarse con profunda importancia, por su gravedad y por su vincula­ción con altas esferas de poder, tanto del ámbito político ins­titucional como económico, y que pone al descubierto la connivencia y complicidad de instituciones del Estado con actores del sector privado en el tráfico ilícito de capitales”, señaló el Frente Guasu en su pronunciamiento.

POSTURA DE EDUARDO GONZÁLEZ

El apoderado de la ANR, Eduardo González, mani­festó durante una entrevista con la 970 AM que los inte­grantes de la comisión bica­meral que investigan el caso Messer actúan con parcia­lidad manifiesta. Señaló la existencia de fotografías que vinculan a Messer y Lula da Silva, benefactor del Frente Guasu, y que las cuentas en el BNF fueron abiertas durante el gobierno de Fernando Lugo. Por lo tanto, él debe también dar explicaciones al respecto, sostuvo González.

“Aquí se está orientando todo el tema de la comisión hacia un solo sentido, donde sus integrantes, aparte de la parcialidad manifiesta que tienen algunos de ellos, empezando por quien pre­side, también tienen víncu­los con el tema Messer. No hay que descartar lo que (Arnoldo) Wiens ya señaló y esa es parte contundente de la comisión, la apertura de la cuenta en el Banco Nacional de Fomento se realizaron por parte del señor Messer en los años 2011 y 2012”, manifestó González.

Resaltó que ya se cuentan con fotografías y hasta con docu­mentos que vinculan a Mes­ser con Lula y que el Partido de los Trabajadores (PT), al que pertenece Lula, fue el que más apoyó en su momento la cam­paña del Frente Guasu, que llevó a la presidencia a Fer­nando Lugo en el 2008.

Baños unisex en foro de OEA desatan polémica

Baños neutros habilitados con el carácter unisex (para hombres y mujeres, sin distinción) en el foro de la OEA, desataron la polémica en redes.

La ‘guerra’ de quiénes se oponen a cambios en la estructura de baños de lugares públicos, verificó un episodio en torno al foro de la Organización de Estados Americanos, que se desarrolla en nuestro país.

El que inició la escaramuza en las redes sociales sobre el asunto fue el exsenador Arnoldo Wiens, quien agarró la bandera de los que se oponen al intento de cambiar las pautas, en nombre de la inclusión.

El político se hizo eco de la habilitación del sanitario unisex para los que no consideran necesario realizar diferencias entre unos y otras.

“¿Neutros? Ni Fu ni Fa. ¿Ha upéi? Aquí en Paraguay, normalmente tenemos baños para Damas y Caballeros / Femenino y Masculino”, disparó Wiens en sus cuentas sociales, con lo que desató el apoyo de unos y la reprobación de otros.

Te puede interesar: Dinero robado a la mafia y anuncio de represalia que asusta a asaltantes: “No fuimos nosotros”

El tema del baño neutro es una de las tantas “batallas” que apuntan a instalar organizaciones que sostienen la cuestión de género como foco prioritario de sus políticas.

Además de ese aspecto, la militancia de esa ideología tiene en su agenda, el lenguaje inclusivo, por el que pretende imponer términos y palabras neutras, como una forma de unificarlas sin hacer mención al género.

Convocan a audiencia pública para avanzar con proyecto de control a las ONG’s

La Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado de la Cámara de Senadores convoca a una audiencia pública, a fin de profundizar en el proyecto de Ley “Que establece el control, la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones sin fines de lucro”.

El presidente saliente de la Comisión de Cuentas y Control, el senador Dionisio Amarilla, explicó que la audiencia pública servirá para analizar y corregir cuestiones que pudieran generar percepciones no deseadas.

Se invitará a miembros de las organizaciones no gubernamentales (ONG), representantes de la abogacía y de la contraloría.

“Escuchamos al proyectista que es el senador Gustavo Leite, nos comentó que lo que se busca es transparentar la aplicación y uso de fondos, aspiración que no lo vemos con una visión de contralor que busca callar voces críticas como dicen algunos, por eso queremos interactuar entre la clase política y quienes objetan el proyecto de Ley durante una audiencia pública”, indicó Amarilla.

En otro momento, el senador Amarilla comentó que se buscará que las ONG también remitan sus rendiciones de cuenta al Congreso. “Esta corriente para saber cómo se usan los fondos que transfiere el Estado viene de hace 25 años aproximadamente. Hoy se quiere ampliar eso a las ONG que reciben también fondo del exterior y se quiere trasladar algunas cuestiones al ámbito del Ministerio de Economía y Finanzas. Sin embargo, nosotros vamos a sugerir que no solo el MEF reciba las remisiones de cuenta, sino también sean acercadas al congreso”, puntualizó el legislador.

Prieto y Vanessa, Tía Chela y una casa de US$ 370.000 que huele mal para Fiscalía

Insólita, pero a la vez reveladora es la situación que se da en el municipio de Ciudad del Este, con Emili Vanessa Florentín. Esta, ahora fue contratada por el intendente Miguel Prieto, como ‘asesora’.

¿Quién es la mujer? La misma que en pandemia creó una firma de maletín, Vanemi S.A, para ser subproveedora de alimentos para Tía Chela (la proveedora) por valores multimillonarios, a familias de escasos recursos. Las operaciones irregulares hechas por Prieto, Vanessa y otras 11 personas, determinaron la intervención de la Fiscalía, que imputó a 13 personas (incluyendo al jefe comunal). La carátula de imputación es “por lesión de confianza, administración en provecho propio y asociación criminal”.

VANESSA

Meses después de desvelarse la millonaria tragada de pandemia, en el municipio de CDE, se supo que la firma Vanemi S.A (propiedad de Vanessa Florentín) había adquirido una lujosa vivienda en el Paraná Country Club, por valor de US$ 370.000. Esta compra de alto perfil financiero fue explicada por la mujer y Prieto, como fruto de la performance empresarial que le cupo a la ‘empresa’ Vanemi S.A. Sin embargo, esta firma, ahora cuenta con cero movimiento de operaciones. Y esto, al punto que su propietaria, Vanessa pidió a Prieto para que la contrate como funcionaria municipal.

Una rueda de prensa organizada por Prieto para hablar sobre su gestión, le “explotó en la cara”, cuando un periodista le preguntó por la contratación de la ‘empresaria’ Florentín.

La pregunta iba anexada a la observación de que, por lo visto a la mujer no le fue bien el negocio, para que ahora vuelva a ser una dependiente de la comuna.

“Lo que la empresa privada haga en el sector privado, yo no puedo controlar eso”, respondió Miguel Prieto, a la embarazosa consulta.

Luego, a manera de justificación sobre la actual situación de la dueña de Vanemi S.A, el intendente explicó el motivo de la contratación:“Después vino (Vanessa Florentín) y me dijo: Miguel, quiero trabajar… y está bien, vamos a darle una oportunidad”, acotó.

Hambre Cero: Empresa ligada a senadora puja para quedarse con una tajada

LOS PROCESADOS

La Fiscalía – tras análisis de elementos sobre la tragada- imputó días atrás al intendente de Ciudad del Este y a otras 12 personas, a saber:

Buenaventura Morínigo, propietario de taller construcciones y proveedor adjudicado, Emili Vanessa Florentín Páez, presidenta de Vanemi S. A, Robert Osmar Florentín Silvero, socio de Vanemí, Richard Ayala Ávalos, oferente de la licitación, Maggy Elizabeth Fariña Almada, coordinadora de la UOC de la municipalidad de Ciudad del Este, Sebastián Martínez Insfrán, director de Desarrollo Social y actual concejal; Alex Yamal González, jefe de planta procesadora de alimentos de la municipalidad, y administrador del contrato Sabino Peralta Martínez, Higinio Ramón Acuña, jefe de adquisición y suministros de la comuna, Elizabeth Alcaraz Ramírez, encargada de órdenes de pago del municipio y Nelson Alexis Segovia Acevedo, tesorero.

Te puede interesar: 12 años de la caída de Lugo, del beso de Judas de Filizzola y la pírrica victoria azul