La segunda edición de la feria Tata busca impulsar una cultura gastronómica familiar

Este año, la feria gastronómica de fuego al aire libre Tata, que nació con la intención de devolver el respeto al fuego y ofrecer un espacio de comunidad en torno a la cocina, se realizará los días sábado 29 y domingo 30 de junio, de 10:00 a 23:00. La familia entera podrá disfrutar de dos agradables jornadas en el Centro Ecuestre La Matilde, Luque (a tres minutos del aeropuerto internacional Silvio Pettirossi, en dirección a Limpio).

“Queremos crear una experiencia gastronómica, en la cual compartir en familia y entre amigos sea una forma de expresión cultural. Por otra parte, deseamos que los niños reciban un legado para que sean ellos quienes innoven en gastronomía el día de mañana. Así que, la gran novedad de Tata serán las múltiples actividades para ellos”, expresó Juan Carlos Guerrero, productor de Tata.

“Cuando los niños empiecen a decidir y a comer bien, los padres empezarán a buscar opciones gastronómicas más interesantes y consecuentes con el desarrollo del mercado gastronómico paraguayo. Educación es cultura, cultura es arte, arte es gastronomía”, explicó Esteban Aguirre, impulsor de la feria. “Pero nada de esto tiene sentido si no existe un hábito de consumo saludable. En este punto, todas nuestras ferias buscan ahondar e incentivar al crecimiento de grupo de personas que, con cariño, influyan cada vez más en la tendencia alimentaria”, destacó.

Los restaurantes confirmados hasta la fecha son: Pozo Colorado, Alma, Chochan, Señor Parrilla, La Quesería, Bacon, Hippie Chic, Porteño, El Arriero, Sur, La Marchante y El Hormiguero, No me Olvides y La Granja d’André.

Las entradas costarán G 20 000 y podrán ser adquiridas a través de Red UTS o en puerta el día del evento. Niños menores de 12 años no abonan. El costo de los platos que ofrecerán los stands rondará los G 5000 y G 35 000.

Tata es una receta de Agua & Aceite, Maikena, Masa Madre, Grupo Cruz, Ojo de Pez y Mandíbula, cuyos integrantes revelaron las fechas de las próximas ferias: Frutijazz, domingo 28 de julio; Paladar, jueves 5, viernes 6, sábado 7 y domingo 8 de setiembre; y Guarará, el primer lunes de cada mes.

UNIÓN DE DOMADORES DE FUEGO

En el marco de la fiesta, los organizadores también anuncian la creación de la Unión de Domadores de Fuego (UDF), compuesta por cocineros y entusiastas del asado, con el objetivo de crear la Escuela de Intercambio Cultural del Parrillero, capacitar a connacionales, como fogoneros profesionales, y buscar la certificación Pit Master (EE. UU.) y Fire Chef (Europa). Estas iniciativas apuntan a cimentar la construcción de una identidad paraguaya de asaderos.

Para lograrlo, una de las vías es la asistencia a competencias mundiales de parrilleros, que servirán como vidriera y plataforma de información y aprendizaje, elevando así la categoría del parrillero paraguayo. Igualmente, Paraguay formará parte del circuito internacional con el 1.˚ Campeonato Latinoamericano de Domadores de Fuego, a llevarse a cabo durante la feria Tata, y al cual ya confirmaron presencia parrilleros de Venezuela y Costa Rica. Estos visitantes internacionales ofrecerán talleres y oficiarán de jurados en la justa local.

Igualmente, Paraguay será parte del circuito internacional con el 1.er Campeonato Latinoamericano de Domadores de Fuego, a llevarse a cabo durante la feria Tata, y a la cual ya confirmaron presencia parrilleros de México, Costa Rica, Colombia, Venezuela, Brasil, Argentina y Chile. Los visitantes internacionales dictarán talleres y oficiarán de jurados en la justa local.

“Nuestra intención es consolidar a Tata como la embajada paraguaya del asado, y un encuentro anual de la carne para acerca a los protagonistas locales y extranjeros, con quienes queremos negociar en un ambiente distendido, en el cual la feria actúe como showroom y food fair ante los ojos del mundo”, indicó Juan Carlos Guerrero, quien pretende organizar, junto con la UDF, seis eventos satélites llamados Hacemos vaca, buscando reunir los fondos para próximos viajes.

Tiktoker filma a un hombre infiel y ahora millones lo saben (incluida la esposa)

“Si este hombre es su marido en el vuelo 2140 de United Airlines, de Houston a Nueva York, probablemente se quedará con Katy esta noche”, escribió la internauta sobre el video, que ya superó las 30 millones de visitas.

Una ‘tiktoker’ expuso a un hombre engañando a su esposa en un vuelo de cuatro horas, y ahora lo saben más de 30 millones de internautas, incluida la pareja.

“Si este hombre es su marido en el vuelo 2140 de United Airlines, de Houston a Nueva York, probablemente se quedará con Katy esta noche”, escribió la usuaria Carolinerened junto a un video en que se puede ver al sujeto aparentemente coqueteando con una mujer.

“Él y Katy se conocieron en el bar del aeropuerto y no se han separado desde entonces. La convenció de que cambiara de asiento para poder sentarse a su lado y poder beber”, relató. “No sé su nombre, pero sé el de ella porque él lo menciona todo el rato”, continuó, agregando detalles de la vida de ambos acorde a la conversación que escuchaba.

“No habría sabido que estaba casado si no hubiera llevado su anillo de bodas”, aseveró la ‘tiktoker’. El video no tardó en hacerse viral y llegó casi a las 32 millones de visualizaciones. “Hagan lo suyo”, les pidió a sus seguidores.

No satisfecha con el material publicado, la usuaria posteriormente subió otras imágenes de mala calidad en las que aparentemente se están besando. “Actualización: estaban besándose y terminaron en el baño”, escribió.

Tras la masiva difusión, se descubrieron las identidades de la pareja casada y al parecer la esposa se enteró de las aventuras de su marido mientras no estaba en casa. “La esposa ha eliminado sus redes sociales ahora. Probablemente esté mortificada y cansada de que la etiqueten”, escribió en los comentarios un internauta.


“Chemsex”, una riesgosa práctica sexual en auge entre la comunidad gay

Jugos de naranja y caramelos, drogas sin límite y hombres desnudos para un “sexo desenfrenado”. Cuatro hombres desvelan sus veladas “chemsex”, una práctica sexual en auge entre la comunidad gay no exenta de riesgos, incluso mortales.

por Jean DECOTTE / Marisol RIFAI / AFP

Estos planes suelen reunir a hombres, que se conocen por internet, para mantener relaciones sexuales entre varios en casa, esnifando, tragando o inyectándose sustancias psicoactivas para aumentar su deseo y sus sensaciones durante varios días seguidos.

“El sexo es loco y desenfrenado. Está evidentemente ligado a las drogas, pero también a las fantasías que se cumplen de repente (...), un ‘lo estoy haciendo como en el porno’”, explica David, un psicólogo de 54 años, cerca de Burdeos, en el suroeste de Francia.

Este hombre ligeramente calvo, en pareja desde hace dos años, acude a estos encuentros desde hace unos 15. “Era una apertura respecto a mi educación religiosa y sexual y a la idea de ‘formar una pareja’ que mi familia me inculcó”, explica.

El hombre, que se marchó con 15 años de su casa para huir de un padre violento, describe un ambiente “amistoso” con un “anfitrión” que siempre vigila qué consumen sus invitados, hasta una docena de personas.

“Cuando llegamos, nos desnudamos y hay que pasar rápidamente a la acción. Durante los descansos, fumamos un cigarrillo, compartimos un jugo de naranja, caramelos... pero nunca hay alcohol, porque puede ser peligroso con ciertas drogas”, asegura.

Hugo (pseudónimo) se sumió durante “dos intensos años” en un “mundo extraordinario” los fines de semana, “como un niño que descubre Disney”: “Estaba en una nube, en otro mundo y no podía bajar”, asegura este empleado de supermercado de 42 años.

- Sobredosis mortales -

Pero se corre el riesgo de nunca regresar. Burdeos registró cinco sobredosis vinculadas al “chemsex” entre marzo y abril, tres de ellas mortales. La fiscal Frédérique Porterie aseguró que investigan si fue coincidencia o lo causó alguna sustancia tóxica.

A menudo compradas por Internet y enviadas por correo, las drogas son difíciles de rastrear: catinonas como 3-MMC y 4-MEC (estimulantes), ketamina (euforizante) o GBL, un limpiador de autos que, una vez ingerido, se degrada con un efecto relajante...

El “chemsex”, término derivado de las palabras “chemicals” (productos químicos) y “sex” (sexo) en inglés, surgió en los países anglosajones, sobre todo en Estados Unidos y el Reino Unido, en los años 2000.

En Francia, donde apareció una década después, lo practican entre 100.000 y 200.000 hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, tanto en ciudades como en zonas rurales, según un informe de 2022 del psiquiatra Amine Benyamina.

Según la asociación Aides, quienes lo practican son en un 90% hombres homosexuales. Pero también se da entre parejas heterosexuales liberales y en fiestas “rave”.

En Burdeos, el personal de la sauna masculina y bar Crunch limpia en la mañana la pista de baile, los jacuzzis y los cuartos oscuros. Varios carteles recuerdan que el consumo de drogas está prohibido.

Pero uno de sus gerentes, el actor porno Jess Royan, de 48 años, reconoce que en ocasiones encuentran “jeringuillas”, ya que es difícil detectar a sus consumidores. “Hoy en día, un tipo que no consume parece casi como si no fuera normal”, agrega.

- “Bajar el ritmo” -

Los riesgos son variados: sobredosis, prácticas sin protección con personas seropositivas o pérdidas de conciencia (“black-out”), como le ocurrió a Julien, de 42 años y pareja de David, que no recuerda nada de una velada desde que le inyectaron algo sin saberlo.

Alexandre (pseudónimo), de 31 años, también conoce esta sensación de “G-Hole”, causada por mezclar una sustancia con alcohol sin querer: “Sentí venir el hormigueo (...) Fui a la habitación y dormí ocho horas”.

Para evitarlo, Hugo aboga por vigilar a los demás, sobre todo en las veladas “menos amistosas” con “perversos” y participantes oportunistas “a los que les cuesta echar un polvo”.

Depresión, ansiedad o paranoia, unidos a un cansancio intenso, son otros riesgos, sobre todo para personas “bien integradas” socialmente y poco acostumbradas a las drogas, según el psiquiatra Jean-Michel Delile, de la Federación Addiction.

“Conocí a siete que murieron más o menos directamente por estos productos en Burdeos en los últimos cinco años: por sobredosis o suicidio”, dice Alexandre, quien sigue practicando el “chemsex” pero de forma menos “salvaje” porque “el cerebro siempre quiere más”.

En un ambiente donde la “omertá” reina sobre unos usuarios reacios a pedir ayuda, el seguimiento médico y asociativo es importante. “La justicia salvó mi vida”, admite Hugo, que lleva con un brazalete electrónico por un delito relacionado con las drogas.

David y Julien acuden a un centro de acompañamiento para “bajar el ritmo”. “Estamos volviendo a cosas más básicas. A disfrutar de la vida de otra manera (...) En lugar de dejarnos 300 euros en drogas, preferimos viajar a Barcelona”, afirma David.

jed-mer/gf/dp/tjc/zm

© Agence France-Presse

Agregar al carrito

Científicos japoneses crean robot sonriente con piel “viva”

Científicos japoneses utilizaron células humanas para crear algo equivalente a la piel viva, que aplicaron en un robot para hacerlo de sonreír de manera realista, aunque espeluznante.

Investigadores de la Universidad de Tokio publicaron su hallazgo esta semana junto a un video del material color rosa que se estira para lo que pretende ser una sonrisa.

Emplearon un “gel cargado de células formadoras de piel” para crear un “robot cubierto de piel viva”, según el estudio publicado en la revista Cell Reports Physical Science.

Los especialistas en robots biohíbridos esperan que esta tecnología sirva un día para crear androides con apariencia y capacidades similares a los humanos.