Paraguay no “zafa” e ingresa a una recesión económica técnica, según BCP

Lastimosamente la eco­nomía paraguaya no “zafó” de una recesión económica técnica, como lo hizo Brasil, ya que los datos oficiales indican que el decre­cimiento persistió, e incluso se acentuó en el segundo tri­mestre del 2019. El Producto Interno Bruto (PIB) cayó 3,0% entre abril y junio, que sumado con la caída de 2,1% de enero a marzo, la econo­mía decrece en un 2,5% en la primera mitad del año, según los datos oficiales del informe de Cuentas Nacionales, pre­sentado ayer por el Banco Central del Paraguay.

De acuerdo con las definicio­nes, se considera una “rece­sión técnica” cuando la acti­vidad cae por dos trimestres consecutivos, en términos desestacionalizados. Eco­nomistas adelantaban hace unos meses, en base a datos de corto plazo sobre la acti­vidad mensual, que la eco­nomía presentaba ya un decrecimiento, que ahora se confirma con los datos tri­mestrales.

Esta fue la caída más pronun­ciada de los últimos años, de acuerdo al historial del Banco Central. También se con­firma, con esto, que el “ter­mómetro” del mercado no estaba equivocado.

Técnicos de la banca matriz argumentaron que, desde el enfoque de la oferta, el com­portamiento interanual del trimestre se explica prin­cipalmente por los meno­res desempeños de la agri­cultura, la manufactura, la construcción y la generación de energía eléctrica. No obs­tante, el desempeño positivo de los servicios continúa ate­nuando la caída de la activi­dad económica.

En cuanto a la mayor caída del semestre, los sectores de construcción y de energía demostraron decrecimientos del 12%. En cuanto al sector de obras, estuvo influenciado principalmente por el exceso de lluvia en el trimestre que obstaculizó el normal desen­volvimiento de las obras tanto públicas como privadas. Sin embargo, se espera un mejor desempeño para el segundo semestre del año, funda­mentalmente al mayor dina­mismo de las obras públicas.

Sobre el rubro de generación de electricidad y agua, el resultado negativo se debió a la menor generación de ener­gía por parte de las binacio­nales, explicada por el menor caudal hídrico del río Paraná.

Desde la perspectiva del gasto, los componentes con mayor incidencia negativa fueron la formación bruta de capital y las exportaciones netas. A su vez, el consumo de gobierno y el consumo privado incidieron de forma positiva.

Frutilla a 80.000 el kilo por baja cosecha, golpe para productores

Una escasa producción de frutilla es la que se obtuvo esta temporada, debido a factores climáticos, principalmente. La expo en Areguá iniciará el 13 de julio y el precio actual es de 80.000 guaraníes el kilo.

Rossana Galeano, titular de la Asociación de Productores de Frutilla de Areguá, confirmó que este año, la producción es muy baja, a causa de factores que afectaron el proceso.

“Ahora mismo está a 80.000 el kilo, la cosecha es poca porque tenemos inconveniente por el clima, cuando se iba a ir procesando la semilla, vino este calor intenso que tuvimos”, comentó Galeano, en una entrevista con el canal Gen-Nación Media.

Puede interesarle: Todos los gremios docentes contra horario de verano en invierno, anuncian lucha

Debido a este problema, la cosecha alcanzó apenas un 60 % de lo estimado, a lo cual se sumó la seguidilla de lluvias que, a su vez, también tuvieron una repercusión negativa.

Pese a estas adversidades, la expo frutilla Areguá comenzará el 13 de julio desde centro de Areguá, camino a Patiño. Esta actividad servirá, con suerte, para cubrir algunos costos y préstamos contraídos para esta temporada.

“Hay un déficit demasiado grande. Lastimosamente vamos a trabajar a pérdida, el año pasado tuvimos la granizada que perjudicó la producción y en e ese momento el Gobierno no ayudó”, comentó.


Empresa boliviana invertirá en Paraguay en el rubro avícola

Directivos de la firma boliviana Cruz Monte llegaron al país para anunciar su intención de invertir en la transformación de la producción agrícola en proteína animal. Tienen todo conversado con las autoridades del MIC.

Como resultado de la visita de la delegación paraguaya a Bolivia, el gerente general de Cruz Monte, Diego Foianini, se reunió con el ministro de Industria y Comercio, Javier Giménez.

“Conversamos con el ministro sobre las proyecciones, las intenciones del proyecto y queremos también fomentar las exportaciones desde Paraguay”, comentó Foianini, al concluir el encuentro.

Puede interesarle: Amanecer a las 7:40 y otras advertencias sobre el horario de verano todo el año

El empresario consideró que, lo importante es abrir los mercados de exportación que son potenciales para la carne aviar, tal cual se procede con la carne de res y la de cerdo.

Las proyecciones comerciales de Cruz Monte apuntan a desembarcar en el mercado paraguayo este año y el inicio de la producción estará basado en los estudios de ingeniería. La fecha exacta no está confirmada de momento.

Respecto a los montos de inversión, también están sujetos a los cálculos de la capacidad de crecimiento y las proyecciones de importación.


Mundial del Rally tendrá un impacto económico positivo para el país

Tras el anuncio de que Paraguay será sede del World Rally Championship, junto a Chile, el ministro de la cartera de Industria y Comercio (MIC) manifestó las expectativas que se tienen entorno al evento, el impacto positivo que tendrá en la economía local y cómo dinamizará a los distintos sectores del país.

Así lo destacó Javier Giménez, titular del MIC, que a su vez, resaltó la generación de empleo, la atracción de inversiones y la promoción de Paraguay como destino turístico tras el anuncio.

Así también, indicó que para este campeonato se estima la afluencia de unas 500.000 personas, además de una audiencia global de millones de aficionados, lo que colocará a nuestro país en la vitrina internacional, lo que se traduce en un aumento significativo del turismo y el reconocimiento global.

“La confirmación del World Rally Championship en Paraguay no hace otra cosa sino colocar al país en la vitrina internacional. Este evento atraerá a empresarios y turistas que, una vez que conozcan Paraguay, se enamorarán y regresarán, impulsando aún más nuestra economía.”, expresó.

Indicó, además, que se estima que con el evento se genere alrededor de USD 50 millones, beneficiando principalmente a sectores necesitados como el turismo, hotelería y las pequeñas y medianas empresas locales.

Cabe mencionar que el contrato para el World Rally Championship en Paraguay se ha firmado por tres años, con la visión de posicionar al país como un destino atractivo para grandes eventos internacionales.

“Estamos muy enfocados en que Paraguay sea sede de la atracción de estos eventos importantes”, afirmó el ministro. Igualmente, comentó que la realización exitosa del WRC podría abrir la puerta a otros grandes eventos, incluidos conciertos y competiciones deportivas, que atraería aún más visitantes y generarían mayores ingresos.

Asimismo, indicó que el campeonato generará empleo tanto temporal como permanente, especialmente en el sector hotelero y de servicios, por lo que anticipó que no habrá un hotel sin ocupar, y se construirán alojamientos temporales para satisfacer la demanda. Al tiempo que expresó que el aeropuerto está en proceso de una transformación completa para mejorar la infraestructura y la atención, aunque es probable que las mejoras se concreten en los años posteriores.

Acotó que para la realización de este evento mundial tan importante para el mundo motor se está llevando adelante un trabajo en conjunto entre todas las instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional de Deportes, así como gremios privados y el Touring y Automóvil Club Paraguayo.

Puntualizó que el objetivo es garantizar una experiencia inolvidable para los visitantes, destacando la hospitalidad y belleza natural de Paraguay, como así también llamar la atención de los empresarios extranjeros.