Argentinos y brasileños vienen a invertir en Paraguay, pero el cemento escasea

San Bernardino, Encarnación, Salto del Guairá, Hernandarias son puntos de atracción invertir en construcción. La Capaco recibe constantes pedidos y consultas de empresarios argentinos y brasileños y se estima una ola muy grande, pero el cemento sigue en escasez.

El ingeniero José Heisecke, titular de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco), confirmó que desde la rehabilitación del sector privado, se iniciaron obras importantes en lso grandes centros de veraneo que hoy no son pocos, entre ellos, San Bernardino, Encarnación, Salto del Guairá y Hernandarias, varios de ellos con costanera nueva.

Este incremento se refleja en la materia prima, pues más allá del problema de la bajante del río Paraguay que impide que las barcazas viajen muy cargadas, aun así la escasez es terrible.

“Este es el efecto pandemia y algo que siempre repetimos los constructores, por cada dólar que invierte el Gobierno, cinco dólares invierte el Gobierno”, explicó Heiscke en conversación con radio Uno.

Reveló que los argentinos y brasileños solicitan constantes reuniones para conversar sobre proyectos de infraestructura, por lo que es altamente probable que llegue una ola todavía más grande que la actual, de inversiones.

“Muchos argentinos están pensando en invertir en Paraguay, porque desde afuera nos ven diferente a lo que vemos acá , hay muy buenos pronósticos , viene una ola muy importante”, comentó Heisecke.

El Gobierno liberó la importación de cemento, de manera a que no solo se adquiera del Mercosur, sino también de Turquía y Portugal para paliar la crisis. Actualmente una bolsa de cemento oscila entre 60 a 65.000 guaraníes y la expectativa de descenso es de hasta 55.000 guaraníes.

Mundial del Rally tendrá un impacto económico positivo para el país

Tras el anuncio de que Paraguay será sede del World Rally Championship, junto a Chile, el ministro de la cartera de Industria y Comercio (MIC) manifestó las expectativas que se tienen entorno al evento, el impacto positivo que tendrá en la economía local y cómo dinamizará a los distintos sectores del país.

Así lo destacó Javier Giménez, titular del MIC, que a su vez, resaltó la generación de empleo, la atracción de inversiones y la promoción de Paraguay como destino turístico tras el anuncio.

Así también, indicó que para este campeonato se estima la afluencia de unas 500.000 personas, además de una audiencia global de millones de aficionados, lo que colocará a nuestro país en la vitrina internacional, lo que se traduce en un aumento significativo del turismo y el reconocimiento global.

“La confirmación del World Rally Championship en Paraguay no hace otra cosa sino colocar al país en la vitrina internacional. Este evento atraerá a empresarios y turistas que, una vez que conozcan Paraguay, se enamorarán y regresarán, impulsando aún más nuestra economía.”, expresó.

Indicó, además, que se estima que con el evento se genere alrededor de USD 50 millones, beneficiando principalmente a sectores necesitados como el turismo, hotelería y las pequeñas y medianas empresas locales.

Cabe mencionar que el contrato para el World Rally Championship en Paraguay se ha firmado por tres años, con la visión de posicionar al país como un destino atractivo para grandes eventos internacionales.

“Estamos muy enfocados en que Paraguay sea sede de la atracción de estos eventos importantes”, afirmó el ministro. Igualmente, comentó que la realización exitosa del WRC podría abrir la puerta a otros grandes eventos, incluidos conciertos y competiciones deportivas, que atraería aún más visitantes y generarían mayores ingresos.

Asimismo, indicó que el campeonato generará empleo tanto temporal como permanente, especialmente en el sector hotelero y de servicios, por lo que anticipó que no habrá un hotel sin ocupar, y se construirán alojamientos temporales para satisfacer la demanda. Al tiempo que expresó que el aeropuerto está en proceso de una transformación completa para mejorar la infraestructura y la atención, aunque es probable que las mejoras se concreten en los años posteriores.

Acotó que para la realización de este evento mundial tan importante para el mundo motor se está llevando adelante un trabajo en conjunto entre todas las instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional de Deportes, así como gremios privados y el Touring y Automóvil Club Paraguayo.

Puntualizó que el objetivo es garantizar una experiencia inolvidable para los visitantes, destacando la hospitalidad y belleza natural de Paraguay, como así también llamar la atención de los empresarios extranjeros.


Los nueve mercados de exportación que conquistó Paraguay en mayo

Un informe del Ministerio de Industria y Comercio revela los nuevos destinos alcanzados por nuestro país en mayo, en materia de exportación de diferentes productos.

La carne bovina congelada, las menudencias, los balanceados, el maní, los panificados, el aceite metilado y las maderas contrachapadas de eucalipto figuran entre los rubros paraguayos que ingresaron a nuevos mercados durante el mes de mayo.

En algunos de los países citados en el informe ya existían relaciones comerciales, sin embargo, algunos de los artículos ingresaron por primera vez como Alemania, Chile y México.

Los destinos con sus respectivos envíos y valores se detallan a continuación:

Noruega: carne bovina congelada por USD 134.660.

Lea también: Máxima de apenas 15°C para este martes

República Centroafricana: carne bovina congelada por valor de USD 108.056. La conquista es calificada como un hito significativo en la diversificación geográfica de las exportaciones de carne.

Libia: menudencias por un monto de USD 143.686. Libia permite ampliar las opciones de exportación de subproductos cárnicos.

Camboya: ubicado en el sudeste asiático, este país ahora recibe las menudencias paraguayas por USD 170.070.

Argelia: maní por un valor de USD 183.100. La exportación refuerza la presencia de productos agrícolas paraguayos en África.

México: panificados (grisines) por USD 374.220. Los grisines paraguayos son un testimonio de la calidad y competitividad de los productos de panificación nacionales.

Chile: balanceados por USD 115.290 ingresan por primera vez al mercado chileno, abriendo puertas para futuras exportaciones de alimentos para animales.

Brasil: aceite metilado por USD 107.516 también representa una nueva vertiente en el comercio entre los dos países vecinos.

Alemania: maderas contrachapadas de eucalipto por USD 186.996. La industria maderera celebra su entrada al exigente mercado alemán con un producto de alta calidad.

Es noticia: Bullrich enviará a su equipo a Paraguay para búsqueda de Loan


Expo 2024 reunirá a la ganadería e industria del 6 al 21 de julio

Autoridades de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) brindaron detalles de los preparativos para la Expo 2024, que reunirá del 6 al 21 de julio lo mejor del sector ganadero del país, además del sector industrial.

Desde el 4 de julio se habilitará el ingreso de los animales que participarán de las exposiciones y competencias de razas, además de los remates de ganado previstos. Más de 1.200 cabezas de ganado se encuentran inscritas hasta el momento.

Te puede interesar: Caso Loan: Paraguay con alerta amarilla en todas las fronteras con Argentina

La inauguración oficial será el sábado 6 de julio a las 10:00. Los directivos de la ARP garantizaron que habrá novedades durante los días de la mayor expoferia del país.

Las entradas a la Expo 2024 tendrán un costo de Gs. 25.000 y, como todos los años, habrá gentilezas para el ingreso y recorrido de estudiantes, quienes estarán de vacaciones desde el 8 de julio.

En la edición del 2023 pasaron por la sede de la ARP de Mariano Roque Alonso alrededor de 800.000 personas, cifra que se espera superar este año.

Igualmente, participaron 1.000 empresarios de 25 países que dejaron intenciones de negocios por US$ 700 millones, según informaron.

Lea también: Más de 400 contratos serán evaluados cuando asuma nueva mesa directiva en el Congreso