Visión disminuida: el “ojo vago” aparece a temprana edad y puede traer consecuencias irreversibles

En un control oftalmológico de rutina puede detectarse alguna alteración en la visión. Foto: Gentileza.

La enfermedad llamada ambliopía genera una pérdida permanente de un porcentaje de la visión y para obtener resultados deseados es clave que el tratamiento se realice antes de los siete a ocho años, tiempo de maduración ocular. De acuerdo a las causas, los tratamientos van desde la corrección de la graduación ocular hasta la cirugía.

La ambliopía también conocida como ojo vago o perezoso es una enfermedad visual que aparece desde edades tempranas y a falta de un diagnóstico temprano puede producir consecuencias irreversibles si no se trata antes de los siete u ocho años.

Esta enfermedad, genera una disminución de la agudeza visual de uno o ambos ojos, y se presenta durante la etapa de la niñez e impide el correcto desarrollo visual del niño, explicó la doctora Alicia Bareiro, oftalmóloga del Departamento de Oftalmopediatría de Fundación Visión.

Su aparición se da durante el periodo de desarrollo ocular, que va desde el nacimiento hasta los siete a ocho años y el principal problema es que a esa edad el niño no refiere síntomas por lo que la familia no note ninguna irregularidad.

“Al margen de la existencia o no de síntomas y molestias, la principal consecuencia de la falta de tratamiento a tiempo de esta enfermedad reside en una pérdida permanente de un porcentaje de la visión, como así también de la capacidad de ver en tres dimensiones (profundidad), lo que redundará en limitaciones de la persona durante su vida adulta”, señala la profesional.

Existen tres tipos de ambliopía y son causados por diferentes motivos:

Refractiva: Es la más frecuente de las tres. Se presenta cuando el niño tiene un defecto de la graduación de uno o ambos ojos, que no se descubre a tiempo, y esto perjudica su desarrollo.

“Debemos saber que los ojos son un sistema de lentes, con una cantidad de graduación que hace que podamos enfocar las imágenes en cualquier distancia. Cuando las graduaciones de los ojos no son normales, es que desarrollamos uno de los problemas refractivos: miopía, hipermetropía o astigmatismo. Si uno o ambos ojos poseen algún defecto refractivo alto durante el periodo de desarrollo visual, este ojo o ambos no llegan a tener una visión normal”, explica Barreto.

Estrábica: En este caso, la falta de desarrollo de uno de los ojos se da a causa de que los mismos no están alineados. Cuando uno de los ojos está desviado, éste comienza a subdesarrollarse, en relación con el otro ojo, por lo que pierde agudeza visual.

“Esto se debe a que el cerebro se defiende del ojo desviado y le da prioridad al que está alineado, porque de otra manera se genera una visión cruzada. En otras palabras, lo que hace el cerebro es bajar la visión del ojo desviado para que el niño no vea doble, y esto convierte al ojo desviado en perezoso. Hay papás que piensan que si su bebé tiene un ojo levemente desviado (estrabismo), esto va a desaparecer con el tiempo, pero cuidado que esto no es así, y que demorar la consulta profesional puede dejar secuelas irreversibles en nuestros hijos”, advirtió.

Por Deprivación: Esta es una de las causas menos frecuentes. Este tipo de “ojo vago” se da como resultado de una enfermedad congénita como catarata, o por cicatriz de toxoplasmosis o por párpado caído (ptosis). Todas estas situaciones hacen que la entrada de luz al ojo esté tapada, o disminuida, lo cual reduce el desarrollo de uno o ambos ojos.

Señales de alerta

La aparición de una mancha blanca en el ojo, percepción de que el párpado está más caído de lo normal o que los ojos no estén perfectamente alineados, si el bebé a los tres o cuatro meses aún no fija su mirada en el rostro de su mamá, si el niño tiene por costumbre frotarse los ojos, o afirma tener dolor en los ojos, si se tapa uno de los ojos para ver, o si refiere a menudo tener dolor de cabeza.

Al margen de una disminución permanente de por vida en la visión de uno u ambos ojos, la ambliopía genera consecuencias, o limitaciones, a la persona en su edad adulta porque se pierde la capacidad de ver en tres dimensiones (no ve con profundidad), automáticamente estará incapacitado para realizar en la edad adulta ciertas actividades o trabajos, como por ejemplo: manejar un vehículo, ser cirujano, desempeñarse en ciertas áreas de la ingeniería por lo que es muy importante no retrasar la consulta ante cualquier señal de alerta que se puede ver en los hijos.

Barreto destaca que la ambliopía no es progresiva, es decir, no empeora con los años y si no se tuvo una oportunidad de aplicar un buen tratamiento a tiempo, en la niñez, pese a que no se resuelva el problema, no empeora con los años.

Tratamiento

El primer paso del tratamiento, una vez que se han realizado todos los estudios es tratar la causa misma que desarrolló la ambliopía. Si se trata de un caso de tipo refractivo, se trabaja en la corrección de la graduación del ojo; si la causa está ligada al estrabismo, se resuelve la desviación del ojo; y si se trata de un caso por deprivación, se debe realizar una cirugía de catarata, de párpado caído o el procedimiento que corresponda.

“Una vez que hemos intervenido sobre las causas que generan esta afección, el siguiente paso del tratamiento consiste en desincentivar la utilización del ojo sano, para obligar así al ojo afectado a que trabaje y se desarrolle. Y la forma más habitual de hacerlo es por medio de la utilización de un parche sobre el ojo sano”, agregó.

También tratamientos farmacológicos que consiste en utilizar gotas que hacen que el ojo sano disminuya su capacidad visual, forzando así al ojo afectado a desarrollarse. Un tercer tratamiento es el de tipo óptico, que consiste en utilizar un lente que también reduce la capacidad visual del ojo fuerte e incentiva al débil a desarrollarse.

El tiempo mínimo de tratamiento es de seis meses y puede extenderse hasta los cinco años según el grado de complejidad.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también