SET reduce el IVA a medicamentos e insumos

Una reducción del 5 % al 0,5 % del IVA se aplicará a 79 medicamentos, a vacunas y a más de 140 insumos, según anunció el ministro de Tributación, Óscar Orué.

Como parte de las medidas de emergencia sanitaria, se reduce el 90 % de la base imponible a 79 medicamentos, vacunas y más de 140 insumos, incluyendo reactivos, destacó el titular de la Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Óscar Orué tras reunirse en Palacio de López con el presidente Mario Abdo Benítez.

Con este nuevo régimen que se extenderá hasta el 31 de diciembre, la importación tendrá un costo menor para farmacéuticas, laboratorios e importadoras.

La lista de productos alcanzados por este beneficio fue elaborada de manera conjunta con el Ministerio de Salud y la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma).

Con la reducción aplicadas a los insumos, se pretende que el público en general acceda a los productos a un precio justo. Sobre este punto, Orué lamentó la actual escasez de medicamentos y dijo que estas medidas buscan contrarrestar este problemma.

En cuanto a las recaudaciones en general en lo que va del año, se registró un mejoramiento del 14 %. Respecto a las 140.000 declaraciones juradas del Impuesto a la Renta Personal, las mismas permitieron llegar a G. 220.000 millones recaudados.

María Luján se alimenta por sí misma y no rechaza el órgano trasplantado

El Ministerio de Salud informó que la paciente responde a estímulos y continúa proceso de rehabilitación neurosensorial y física. Hasta la fecha no se registra signo de rechazo agudo al órgano trasplantado.

Al respecto, la cartera sanitaria indicó que, a 22 días del trasplante cardiaco, María Luján se encuentra compensada, hemodinámicamente estable y sin signo de rechazo agudo al órgano trasplantado.

Lea: Mujer fue descubierta intentando robar carne y chorizo de un súper en Coronel Oviedo

El informe también refiere que la paciente recibe atención integral en la Unidad de Cuidados Intensivos Cardiológicos (UCIC) del Hospital General Pediátrico Niños de Acosta Ñu.

La Dra. Nancy Garay, jefa del departamento de cardiología, comentó que, desde hace 48 horas, la joven dejó de recibir alimentación vía enteral y ya se alimenta por sí misma. Indicó, además, que responde a estímulos y que continúa en proceso de rehabilitación neurosensorial y física.

Los reportes sobre la evolución de la joven se emiten los jueves de cada semana a través del departamento de comunicación de la cartera sanitaria.

Lea más: Ministro de la SENAD acompaña acciones contra el crimen organizado en Canindeyú

MOPC habilita renovada estación de peaje en el Chaco

El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) realizó la recepción y habilitación de su renovado puesto de peaje denominado Pozo Colorado, ubicado en el kilómetro 265 de la ruta PY09, departamento de Presidente Hayes.

La nueva instalación reemplaza a la estructura existente, manteniendo su ubicación estratégica sin añadir puntos adicionales de cobro. Este proyecto forma parte de un plan más amplio para mejorar la calidad del servicio ofrecido a los usuarios de las carreteras nacionales.

Para garantizar una transición fluida, agentes de la Patrulla Caminera están presentes para dirigir el tráfico hacia la nueva estación.

Las tarifas vigentes en guaraníes, tanto en el nuevo puesto de Pozo Colorado, como los que se encuentran en Mayor Otaño y Ecovía, en sentido bidireccional (ida y vuelta), son las siguientes: Vehículos livianos: 10.000. Camiones y Ómnibus (2 ejes): 17.000. Vehículos livianos con acoplados: 17.000. Camiones (3 ejes): 20.000. Camiones (más de 3 ejes): 28.000.

El MOPC actualmente gestiona 16 estaciones de peaje en todo el país, de las cuales 10 ya cuentan con sistemas de pago electrónico vía POS. Con esta innovación se busca agilizar las transacciones y mejorar la experiencia de los conductores.

Informe revela que 7 de cada 10 trabajadores privados son ocupados por las Mipymes

El Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social destacó la fuerza generadora de empleos de este sector, al conmemorarse este jueves 27 de junio el Día Internacional de las Mipymes.

Según un informe revelado por el Ministerio del Trabajo, de los 1.162.843 trabajadores asalariados del sector privado registrados en Paraguay en el 2023, más del 73%, es decir, 849.745 están ocupados por las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

En porcentajes, cerca del 50% de los asalariados privados cumplen funciones en las microempresas, el 17,2% en las pequeñas, un porcentaje prácticamente similar en las grandes empresas (17,6%), en tanto el 6% se encuentran trabajando en las medianas.

Puede interesar: Caso Pecci: pesquisa trinacional y US$ 5 millones latentes para revelar autoría moral

Son microempresas las que emplean hasta un máximo de diez personas (incluidos propietarios y familiares que trabajan en las mismas) y facturan anualmente hasta 646.045.491 guaraníes. Pequeñas empresas, las que facturan en el año hasta G 3.230.227.453 y ocupan hasta 30 trabajadores; y medianas, las que facturan anualmente el equivalente a G 7.752.545.886 y ocupan hasta 50 trabajadores.

En lo que respecta a la actividad económica, el informe refiere que la mayor parte de las Mipymes operan en comercio, restaurantes y hoteles. El 35,1% de las micro están en este sector, el 38% de las pequeñas y el 32% de las medianas. El resto se distribuye en agricultura y ganadería, industrias manufactureras, construcción, servicios comunales, sociales y personales, y transporte, almacenamiento y comunicaciones, entre los más importantes.

En cuanto a tramos salariales, en las microempresas cerca del 17% de los trabajadores perciben el salario mínimo, el 21,5% ganan más del mínimo y cerca del 60% menos del mínimo. En las pequeñas, el 23% perciben el mínimo, 41% más del mínimo y más del 32% menos del mínimo. En las medianas, cerca del 50% ganan más del mínimo, el 25,6% igual al mínimo y el restante 21% menos del mínimo.

Lea también: Víctima se enteró de que su ex mandó a robarle el celular tras confesión del ladrón

La radiografía del seguro social revela que las microempresas tienen el 15% de sus trabajadores formales, es decir, aportan a una caja de jubilación. En cuanto a las pequeñas, el 49% de sus trabajadores se emplean formalmente y en las medianas, el 63,3%.

Cabe mencionar que la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 27 de junio Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas para concienciar sobre su contribución para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.