Sequera: “Genera frustración que algunos del equipo jueguen en contra”

El director de Vigilancia de la Salud, Guillermo Sequera, lamentó que existan integrantes del Ministerio que al parecer estén jugando en contra del equipo, al referirse a la fallida compra de los insumos médicos para la lucha contra el COVID-19.

Guillermo Sequera, director de Vigilancia de la Salud, manifestó a la radio Universo 970 AM que el escándalo en la compra de los insumos médicos genera mucha frustración e impotencia. “Es como que estamos jugando el partido entre todos con la ciudadanía y hay algunos en el equipo que están pateando en contra. Duele eso”.

Consultado sobre los tests COVID, el entrevistado resaltó que la estrategia de testeo a los asintomáticos que implementa ahora Salud es bastante particular y en la región Paraguay es el único que lo hace, yendo contra las recomendaciones de las organizaciones internacionales. “De todos los test aleatorios que hicimos, todos dieron negativo. No estamos encontrando al virus en la comunidad”, comentó.

En otro momento se refirió a los grupos a favor y en contra de la cuarentena sanitaria, y que ello ocurre también en Estados Unidos y otros grandes países.

“La percepción de la gente juega un papel fundamental. Hay grupos anti cuarentena y grupos pro cuarentena, generalmente eso ocurre en territorio donde no hubo catástrofe. Si no ves gente morir a tu lado, te relajás un poco”, argumentó.

Por último indicó que Paraguay podría tener un pico de contagios, pero no el catastrófico que se vaticinaba a inicios de la pandemia. “Estamos aprendiendo mucho sobre este virus. Hay muchas certezas e incertezas. Es posible, pero poco probable, pasar toda la temporada de invierno sin el pico”, esgrimió.

MEC analiza un plan ante posible horario de verano todo el año

Establecer un horario escolar que permita contrarrestar la oscuridad en la que saldrán los niños del turno mañana para llegar a clases es la posibilidad que maneja el Ministerio de Educación, que aclara que la propuesta deberá ser consensuada con los docentes y todos los sectores afectados.

David Velázquez, viceministro de Educación Básica, confirmó que, en caso de prosperar el proyecto que establece el horario de verano como definitivo, se deberá analizar una propuesta con la comunidad educativa.

“La consideración de seguridad afectaría a la forma en que elaboramos el horario tanto de mañana como de tarde, muchos padres dicen, no podemos cambiar el horario porque ya les toma la noche”, explicó Velázquez, en un contacto con la 730 AM.

En materia escolar, las dificultades están en las dos puntas del día en cuanto a seguridad, pues, los alumnos del turno tarde también deben transitar en oscuridad, con la diferencia de que lo hacen en el retorno a sus casas y no de ida a la escuela, como acontece con los de la mañana.

Lea también: Beto Ovelar se suma a los que quieren mantener dos horarios

Vamos a sentarnos a trabajar en la idea de un horario escolar que tiene que ser consensuado con el horario de educación, tiene que ser con un acuerdo que involucre a las familias”, indicó el viceministro.

Para el viceministro, lo que no se puede hacer es ignorar lo que hoy está en discusión, por lo tanto, deben prepararse para cualquiera de los escenarios y no esperar a que llegue el problema.

Los gremios docentes están en contra de establecer el horario de verano todo el año y también rechazan la posibilidad de ajustar el horario escolar, debido a que, terminaría afectando todos los demás turnos y también a los que tienen varios rubros.

Nota relacionada: Todos los gremios docentes contra horario de verano en invierno, anuncian lucha


Nenecho defendió uso de los bonos a través de la Ley de Cuenta Única

El intendente de Asunción, Oscar “Nenecho” Rodríguez, esclareció ante la Junta Municipal los puntos cuestionados sobre su administración, referente a la utilización de 500 mil millones de guaraníes provenientes de bonos municipales.

En ese sentido, el jefe comunal aclaró que su gestión administrativa se ciñó plenamente a las normas legales constitucionales, jurídicas y económicas de nuestro país, para beneficiar a la Municipalidad ahorrando más de 77 mil millones de guaraníes en intereses de préstamos, a través del Sistema de Cuenta Única y, al mismo tiempo, financiar las numerosas obras ejecutadas por el Municipio.

En la oportunidad, el intendente Rodríguez enfatizó que su administración no dejó de invertir en obras ni de prestar servicios esenciales a la ciudadanía. Además, dijo que el municipio cumplió con el pago de deudas con administraciones anteriores y las actuales; asegurando que no se dejó de pagar a ningún proveedor ni sueldos de funcionarios, concejales y directores ni un solo mes.

Durante su intervención, el intendente destacó la importancia del Sistema de Cuenta Única para financiar la gestión municipal y seguir operando de manera eficiente, incluso ahorrando dinero para la comuna.

QUÉ ES LA CUENTA ÚNICA

La coordinadora General de la Dirección de Asuntos Jurídicos, Emilia Yugovich, explicó al pleno de la Junta Municipal lo que significa la Cuenta Única, que es una herramienta financiera que fue introducida en nuestro sistema legal paraguayo, a través de la Ley 1.535, que es la Ley de Administración Financiera del Estado.

“Esa Ley 1.535 de Administración Financiera del Estado rige también la Administración Financiera de las Municipalidades, por disposición del Artículo 178° de la Ley Orgánica Municipal, que dice que nosotros debemos cumplir los lineamientos establecidos por esta ley, por sus adecuaciones, actualizaciones y en lo que resulten aplicables sus decretos y resoluciones reglamentarias.  Nosotros también tenemos facultades reglamentarias, que nos otorga la Constitución Nacional, y en ese sentido podemos dictar las normas locales que nos permitan el cumplimiento de lo dice esa ley”, explicó.

Profundizó aún más sobre lo que está estipulado en la Ley 1.535, aclarando que establece que los recursos del tesoro tienen que ser administrados en un sistema único de cuentas.

“Esto no significa que todo el dinero se va a un solo banco, a una sola cuenta de banco, sino puede estar distribuido.  De hecho, es más sano, financieramente, que esté distribuido en distintas cuentas, pero lo que te permite es manejar todas juntas ellas como un sistema único de ingreso de recursos y de salida de recursos”, detalló.

Puntualizó en el sentido de si los recursos provenientes del crédito público integran o no los recursos públicos del tesoro municipal.

“Y, tanto el decreto reglamentario de la Ley 1.535 como nuestros reglamentos ya a nivel municipal, la Ordenanza 175 y su Resolución reglamentaria, que es la 2424/2019, establecen que el alcance de la Cuenta Única está integrado por recursos provenientes del crédito público, que sería Fuente 20 y recursos, en nuestro caso institucionales, Fuente 30, en el caso de la Administración Central está además incluida la Fuente 10″, especificó.

En ese marco, insistió en que el Sistema Unificado de Cuentas bajo ningún sentido viola ninguna ley, ya que es una herramienta financiera. “No se contrapone a ninguna ley.  Justamente la ley habilita a la Administración a su utilización, su objetivo es gestionar la liquidez para poder financiar, de manera oportuna, todos los programas, para que ningún programa se quede sin financiamiento”, acotó.

Resaltó que el objetivo es el cumplimiento total del presupuesto. “Es una herramienta financiera, más que nada, que está habilitada por la ley 1.535, inclusive se profundizó en detalle su funcionamiento y su mecánica por la Ley 5.097 del año 2013, En el caso de la Administración Central está además incluida la Fuente 10″, recalcó.

Insistió en que este procedimiento es totalmente legal y citó a varios países donde rige desde hace tiempo su implementación.

Todos los hechos y actos de la Municipalidad, que se realizaron con la figura de la Cuenta Única, están cubiertos bajo el principio de legalidad.  Hay mucha literatura sobre el tema de la Cuenta Única, a nivel doctrina y también a nivel de producción por parte de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. Hay muchos artículos que hablan de eso.  De hecho, es una recomendación del Fondo Monetario Internacional su utilización.  Ya en los años noventa se implementó en países europeos y acá en Latinoamérica tenemos en la Argentina, en Perú, en Bolivia, en Colombia, en Costa Rica, en Panamá, en Paraguay. Su implementación no es una cuestión antojadiza ni algo que solamente tenga nacimiento, digamos, municipal, sino que además esto está incorporado en nuestro sistema positivo de normas de la República del Paraguay”, afirmó.

Negó categóricamente que haya habido malversación de fondos con la utilización de esta herramienta financiera, establecida tanto en la Ley 1.535 y en la Ley 5.097 del año 2013.

EL AHORRO CONSEGUIDO

Por su parte, Antia Franco, directora de Estudios Económicos, enfatizó en el hecho de que la Municipalidad de Asunción ahorró con el uso de la Cuenta Única 77.000 millones de guaraníes.

“El mecanismo es manejo de la liquidez, en donde, cuando yo necesito ir a préstamo a corto plazo, pero tengo recursos no necesarios, recursos no requeridos en el momento, uso esos recursos que son los saldos de bonos para no ir a un préstamo a corto plazo, para pagar intereses del 10.45% anual.  Eso generó 77.342 millones de guaraníes, aproximadamente, de ahorros en intereses, destacó.

Detalló que, mediante la Cuenta Única, se junta todo el dinero y de ahí se va distribuyendo para pagar las deudas.

Manifestó que es una herramienta que se aplica en el Estado Paraguayo, se aplica en América, se aplica en Europa, por las ventajas y las bondades del ahorro financiero. Puntualizó que específicamente en la Municipalidad de Asunción, se utiliza este sistema desde el 2017. “Si se mira la ordenanza del presupuesto del 2017, ya se habla de la Cuenta Única y en el 2018 ya se quita la ordenanza específica”, acotó.

Resaltó además la solvencia económica que tiene la Municipalidad, que está al día en todos sus compromisos financieros. “Evidencia de eso es que estamos al día en todos los pagos de los proveedores, ya sea por las obras que están financiadas con bonos, las obras que están financiadas con fondos propios. Incluso estamos al día con pagos de compromisos tales como el capital y el interés de los bonos y todos los gastos en los que incurre la Municipalidad para su funcionamiento normal”, concluyó.

Fiscal logra reparación económica a favor de la ANDE tras sustracción de energía

Por la causa son tres los imputados que ordenaron la conexión directa con conductores, sin medidor de media tensión, el cual abastece de energía eléctrica a la propiedad de manera irregular y sin ningún tipo de medición. La restitución asciende a Gs. 635.281.872 millones.

La fiscal Viviana Llano Estigarribia, de la Unidad Penal n.°2, Zonal de Villeta, logró el resarcimiento por la sustracción de energía, en el marco de la causa n. °475/2024 “Sebastián Stefan Vollm y otros s/ sustracción de energía eléctrica y otro”.

Este hecho fue registrado en la localidad de Villeta y la restitución asciende a Gs. 635.281.872 millones.

Lea: Asesinan a tiros a un hombre con antecedentes en San Pedro del Paraná

Conforme a los antecedentes, entre los primeros tres meses del año, en el inmueble situado sobre la ruta Guarambaré-Villeta, compañía Naranjaisy de la citada ciudad, Sebastián Stefan Vollm, Kai Steffen Heldmann, y Pablo Ramón Acevedo Insaurralde, realizaron una conexión eléctrica directa con conductores de 3x90mm2, sin medidor de media tensión, el cual abastece de energía eléctrica a la propiedad de manera irregular, sin ningún tipo de medición.

Además, presuntamente el suministro irregular alimentaba un transformador, situado fuera del tinglado en tanto que dentro del mismo fueron instalados dos transformadores y también estaban en proceso de instalación un total de 461 máquinas mineradoras.

Posteriormente, el 30 de abril pasado, se procedió a la entrega de 426 máquinas mineradoras a Kai Steffen Heldmann, quien estaba acompañado por el Abg. Maximillian Aussersteiner, y 11 máquinas mineradoras a Sebastián Stefan Vollm, acompañado por los abogados Ruth Carolina González, y Lucas David Ocampo. Esta entrega fue realizada en calidad de guarda y custodia con el compromiso de que lo mantenga en el depósito en el que se encontraba.

Sin embargo, en fecha 5 de junio pasado, la agente fiscal Olga González procedió al allanamiento del inmueble, a los efectos de incautar las maquinas mineradoras de criptomonedas, constando que en el lugar se encontraban tan solo 10 de las máquinas, y que las demás fueron trasladados del lugar, tras no acatar las disposiciones, los alemanes fueron nuevamente procesados, por quebrantamiento de depósito, incluyendo a los abogados garantes.

El 7 de junio de 2024, Maximilian Aussersteiner, defensor técnico Kai Steffen Heldmann, presentó un escrito mediante el cual refiere que las máquinas se encuentran depositadas en la empresa AEROMAR, la cual fue allanada el 14 de junio de 2024.

La comitiva fiscal fue recibida por Alessandro Molfesi (dueño) y Ernesto Garcete (encargado), quienes refirieron que el señor Sebastián Vollm había depositado allí las máquinas mineradoras, el 28 de mayo, y que estos últimos habían retirado del citado deposito un total de 498 máquinas mineradoras, el 13 de junio.

En ese sentido entregaron copia de la constancia de entrega, además, se cotejó que las maquinas mineradoras allí obrantes, no coinciden con las marcas y características de las máquinas incautadas.

En prosecución al suceso, los intervinientes libraron orden de captura contra los dos alemanes y los tres abogados, lo que derivó en la detención de Sebastián Stefan Vollm, en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Una vez privado de su libertad, se comprometió a resarcir el daño ocasionado llegando a un acuerdo con todas las personas afectadas por la sustracción de energía.

Lea más: Habilitaciones vencen este domingo y no renovarlas tendrá multa de G. 800.000