Proponen un plan de salvataje financiero para las mipymes

La Asociación de Emprendedores del Paraguay (Asepy) identificó que, en el mes de agosto, la ejecución de Fogapy cayó en un 62 %, en comparación con el mes anterior. Las entidades financieras alegan que la garantía ampliada no es suficiente y las tasas siguen siendo bajas para conceder créditos a las mipymes. Ahora, la propuesta es que el estado absorba la diferencia, a fin de salvar unos 600.000 empleos.

Días atrás, los miembros de Asepy lamentaban que el sector financiero no estaba respondiendo en la medida de lo necesario en un contexto de crisis como el que estamos viviendo. “Se aprobó la ampliación de garantía al 90 %, y se incrementó la tasa de créditos menores a 100 millones de guaraníes al 12,5 %. Se suponía que con esto veríamos un salto en la ejecución. ¿Saben qué pasó? Retrocedimos, en julio se concedieron 3.267 préstamos de garantía; mientras que, en agosto solo 1.249. Lo que representa una caída de 62 %”, enfatiza Bruno Defelippe, presidente de la Asepy.

Según el titular de esta asociación, luego de conversar con representantes de la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) y otras entidades bancarias, notaron que los préstamos no se desembolsaron porque la garantía por sí sola sigue sin ser suficiente para el sector financiero. “Ellos (los entes) hablan de que para que puedan entregar créditos Fogapy, el tope de la tasa debe aumentarse”.

Ante la extrema necesidad que está sufriendo el sector mipyme, el planteamiento ahora sería que las compañías bancarias aumenten o liberen el tope de la tasa, pero que el estado se haga cargo de la diferencia, ya que el emprendedor no puede pagar más del 10 % de intereses.

“La idea es asegurar que el financiamiento llegue, pero tampoco es posible que un emprendedor pague más del 10 % por el contexto de la pandemia. Si queremos que el dinero alcance a esas personas, el Gobierno debe diseñar un sistema de incentivo para las entidades”, mencionó.

En palabras de Defelippe, Fogapy debe tener como objetivo ayudar al menos a unas 50 mil empresas, protegiendo así, a unos 600 mil empleos.

Por otra parte, recordó que por medio de asepy.org/creditocovid gestionaron los pedidos de financiamiento de 60 mipymes, logrando captar unos 3000 millones de guaraníes en créditos Fogapy. Todo gracias al equipo de asesores financieros voluntarios de Asepy.

MEC analiza un plan ante posible horario de verano todo el año

Establecer un horario escolar que permita contrarrestar la oscuridad en la que saldrán los niños del turno mañana para llegar a clases es la posibilidad que maneja el Ministerio de Educación, que aclara que la propuesta deberá ser consensuada con los docentes y todos los sectores afectados.

David Velázquez, viceministro de Educación Básica, confirmó que, en caso de prosperar el proyecto que establece el horario de verano como definitivo, se deberá analizar una propuesta con la comunidad educativa.

“La consideración de seguridad afectaría a la forma en que elaboramos el horario tanto de mañana como de tarde, muchos padres dicen, no podemos cambiar el horario porque ya les toma la noche”, explicó Velázquez, en un contacto con la 730 AM.

En materia escolar, las dificultades están en las dos puntas del día en cuanto a seguridad, pues, los alumnos del turno tarde también deben transitar en oscuridad, con la diferencia de que lo hacen en el retorno a sus casas y no de ida a la escuela, como acontece con los de la mañana.

Lea también: Beto Ovelar se suma a los que quieren mantener dos horarios

Vamos a sentarnos a trabajar en la idea de un horario escolar que tiene que ser consensuado con el horario de educación, tiene que ser con un acuerdo que involucre a las familias”, indicó el viceministro.

Para el viceministro, lo que no se puede hacer es ignorar lo que hoy está en discusión, por lo tanto, deben prepararse para cualquiera de los escenarios y no esperar a que llegue el problema.

Los gremios docentes están en contra de establecer el horario de verano todo el año y también rechazan la posibilidad de ajustar el horario escolar, debido a que, terminaría afectando todos los demás turnos y también a los que tienen varios rubros.

Nota relacionada: Todos los gremios docentes contra horario de verano en invierno, anuncian lucha


Conductor de moto Bolt fue asaltado y baleado por “falso pasajero” en CDE

Un motociclista que opera con la plataforma Bolt fue víctima de un violento asalto en Ciudad del Este. El delincuente efectuó un disparo en su contra que, por fortuna, no lo hirió de gravedad.

Alrededor de las 01:45 hs de este jueves se reportó un hecho de asalto a mano armada en el Km 10 Monday, en zona del barrio Santa Librada de Ciudad del Este.

Resultó víctima de este episodio de inseguridad Adrián Blanco, de 24 años, quien trabaja con su motocicleta como conductor de la plataforma Bolt en la capital altoparanaense.

Te puede interesar: Piden prisión para hombre que golpeó a otro e intentó quemarlo vivo en su vivienda

Según el informe policial, el trabajador del volante había aceptado una solicitud de viaje realizada desde la aplicación por una supuesta mujer y, al llegar a destino, se encontró con que en realidad era un hombre el solicitante.

Pese a este inesperado cambio, decidió subir al pasajero al biciclo para así trasladarlo hasta la ubicación seleccionada en la app, que corresponde a un asentamiento del mencionado barrio.

Una vez en el lugar pautado, el desconocido reveló su verdaderas intenciones y dio la voz de asalto, encañonando a Blanco con un arma de fuego para exigirle la entrega de sus pertenencias.

Leé también: Asesinan a tiros a un hombre con antecedentes en San Pedro del Paraná

Fue así como este “falso pasajero” se apoderó de un teléfono celular Redmi Note 11, un casco de color rosa y una cartera que contenía dinero en efectivo y varios documentos.

Durante el asalto, la víctima recibió una herida de bala a la altura del brazo izquierdo al intentar resistirse, aunque por fortuna no revistió gravedad y de igual manera pudo ir hasta una estación de servicio por sus propios medios para solicitar ayuda.

Nenecho defendió uso de los bonos a través de la Ley de Cuenta Única

El intendente de Asunción, Oscar “Nenecho” Rodríguez, esclareció ante la Junta Municipal los puntos cuestionados sobre su administración, referente a la utilización de 500 mil millones de guaraníes provenientes de bonos municipales.

En ese sentido, el jefe comunal aclaró que su gestión administrativa se ciñó plenamente a las normas legales constitucionales, jurídicas y económicas de nuestro país, para beneficiar a la Municipalidad ahorrando más de 77 mil millones de guaraníes en intereses de préstamos, a través del Sistema de Cuenta Única y, al mismo tiempo, financiar las numerosas obras ejecutadas por el Municipio.

En la oportunidad, el intendente Rodríguez enfatizó que su administración no dejó de invertir en obras ni de prestar servicios esenciales a la ciudadanía. Además, dijo que el municipio cumplió con el pago de deudas con administraciones anteriores y las actuales; asegurando que no se dejó de pagar a ningún proveedor ni sueldos de funcionarios, concejales y directores ni un solo mes.

Durante su intervención, el intendente destacó la importancia del Sistema de Cuenta Única para financiar la gestión municipal y seguir operando de manera eficiente, incluso ahorrando dinero para la comuna.

QUÉ ES LA CUENTA ÚNICA

La coordinadora General de la Dirección de Asuntos Jurídicos, Emilia Yugovich, explicó al pleno de la Junta Municipal lo que significa la Cuenta Única, que es una herramienta financiera que fue introducida en nuestro sistema legal paraguayo, a través de la Ley 1.535, que es la Ley de Administración Financiera del Estado.

“Esa Ley 1.535 de Administración Financiera del Estado rige también la Administración Financiera de las Municipalidades, por disposición del Artículo 178° de la Ley Orgánica Municipal, que dice que nosotros debemos cumplir los lineamientos establecidos por esta ley, por sus adecuaciones, actualizaciones y en lo que resulten aplicables sus decretos y resoluciones reglamentarias.  Nosotros también tenemos facultades reglamentarias, que nos otorga la Constitución Nacional, y en ese sentido podemos dictar las normas locales que nos permitan el cumplimiento de lo dice esa ley”, explicó.

Profundizó aún más sobre lo que está estipulado en la Ley 1.535, aclarando que establece que los recursos del tesoro tienen que ser administrados en un sistema único de cuentas.

“Esto no significa que todo el dinero se va a un solo banco, a una sola cuenta de banco, sino puede estar distribuido.  De hecho, es más sano, financieramente, que esté distribuido en distintas cuentas, pero lo que te permite es manejar todas juntas ellas como un sistema único de ingreso de recursos y de salida de recursos”, detalló.

Puntualizó en el sentido de si los recursos provenientes del crédito público integran o no los recursos públicos del tesoro municipal.

“Y, tanto el decreto reglamentario de la Ley 1.535 como nuestros reglamentos ya a nivel municipal, la Ordenanza 175 y su Resolución reglamentaria, que es la 2424/2019, establecen que el alcance de la Cuenta Única está integrado por recursos provenientes del crédito público, que sería Fuente 20 y recursos, en nuestro caso institucionales, Fuente 30, en el caso de la Administración Central está además incluida la Fuente 10″, especificó.

En ese marco, insistió en que el Sistema Unificado de Cuentas bajo ningún sentido viola ninguna ley, ya que es una herramienta financiera. “No se contrapone a ninguna ley.  Justamente la ley habilita a la Administración a su utilización, su objetivo es gestionar la liquidez para poder financiar, de manera oportuna, todos los programas, para que ningún programa se quede sin financiamiento”, acotó.

Resaltó que el objetivo es el cumplimiento total del presupuesto. “Es una herramienta financiera, más que nada, que está habilitada por la ley 1.535, inclusive se profundizó en detalle su funcionamiento y su mecánica por la Ley 5.097 del año 2013, En el caso de la Administración Central está además incluida la Fuente 10″, recalcó.

Insistió en que este procedimiento es totalmente legal y citó a varios países donde rige desde hace tiempo su implementación.

Todos los hechos y actos de la Municipalidad, que se realizaron con la figura de la Cuenta Única, están cubiertos bajo el principio de legalidad.  Hay mucha literatura sobre el tema de la Cuenta Única, a nivel doctrina y también a nivel de producción por parte de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional. Hay muchos artículos que hablan de eso.  De hecho, es una recomendación del Fondo Monetario Internacional su utilización.  Ya en los años noventa se implementó en países europeos y acá en Latinoamérica tenemos en la Argentina, en Perú, en Bolivia, en Colombia, en Costa Rica, en Panamá, en Paraguay. Su implementación no es una cuestión antojadiza ni algo que solamente tenga nacimiento, digamos, municipal, sino que además esto está incorporado en nuestro sistema positivo de normas de la República del Paraguay”, afirmó.

Negó categóricamente que haya habido malversación de fondos con la utilización de esta herramienta financiera, establecida tanto en la Ley 1.535 y en la Ley 5.097 del año 2013.

EL AHORRO CONSEGUIDO

Por su parte, Antia Franco, directora de Estudios Económicos, enfatizó en el hecho de que la Municipalidad de Asunción ahorró con el uso de la Cuenta Única 77.000 millones de guaraníes.

“El mecanismo es manejo de la liquidez, en donde, cuando yo necesito ir a préstamo a corto plazo, pero tengo recursos no necesarios, recursos no requeridos en el momento, uso esos recursos que son los saldos de bonos para no ir a un préstamo a corto plazo, para pagar intereses del 10.45% anual.  Eso generó 77.342 millones de guaraníes, aproximadamente, de ahorros en intereses, destacó.

Detalló que, mediante la Cuenta Única, se junta todo el dinero y de ahí se va distribuyendo para pagar las deudas.

Manifestó que es una herramienta que se aplica en el Estado Paraguayo, se aplica en América, se aplica en Europa, por las ventajas y las bondades del ahorro financiero. Puntualizó que específicamente en la Municipalidad de Asunción, se utiliza este sistema desde el 2017. “Si se mira la ordenanza del presupuesto del 2017, ya se habla de la Cuenta Única y en el 2018 ya se quita la ordenanza específica”, acotó.

Resaltó además la solvencia económica que tiene la Municipalidad, que está al día en todos sus compromisos financieros. “Evidencia de eso es que estamos al día en todos los pagos de los proveedores, ya sea por las obras que están financiadas con bonos, las obras que están financiadas con fondos propios. Incluso estamos al día con pagos de compromisos tales como el capital y el interés de los bonos y todos los gastos en los que incurre la Municipalidad para su funcionamiento normal”, concluyó.