Pacientes oncológicos reclaman inclusión de medicamentos

La Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (APACFA) aún no tiene respuesta sobre los miembros que integran la Comisión que debe confeccionar la nueva lista de drogas. Mañana, se reunirán con autoridades del INCAN para exigir un retorno.

A pesar de los avances en la reglamentación de la Ley de Atención Integral a Pacientes con Cáncer aprobada por el Parlamento en diciembre de 2018, la Asociación de Pacientes con Cáncer y Familiares (APACFA) sigue a la espera de respuestas, principalmente sobre la deuda por compra de medicamentos que sostiene el estado y la nómina de funcionarios que integrarían el comité técnico interdisciplinario, que tendrá a su cargo la elaboración de un listado nacional de drogas antineoplásicas y otras necesarias para los tratamientos y cuidados paliativos.

Juana Moreno, integrante de la organización, informó que la ley ya se encuentra reglamentada y el próximo 23 de enero se estaría dando a conocer con la resolución interna del Ministerio de Salud para poner en marcha la implementación de la normativa legal.

El principal cuestionamiento que realizan es la falta de representación de oncólogos del Instituto Nacional del Cáncer en la comisión que realizará el listado de los medicamentos básicos que serán incluidos para tratar a los pacientes.

“El ministro nombró a representantes de varias direcciones de salud pero no así a representantes del INCAN, lo que pedimos saber es por qué no está un oncólogo del INCAN en esta comisión asesora ya que como su nombre lo dice, serán ellos los que deberán asesorar en las nuevas estrategias que de estarán realizando con los nuevos medicamentos”, manifestó.

Moreno indicó que existe una dirección de calidad que se encuentra realizando el listado de medicamentos pero que desconocen quienes la integran. Expresó que todas las informaciones se manejan con mucho sigilo y que a pesar de que en la misma ley se establece que los integrantes de la comisión asesora deben ser oncólogos, los designados actualmente no lo son.

“Sobre esta nómina de funcionarios solo tenemos información de que integra la universidad de la plata sin darnos a entender que rol cumplen ahí y quienes serían los representantes por Paraguay”, dijo.

Desde la Asociación también presentaron varios recursos de amparo exigiendo la inclusión de ciertos medicamentos al listado básico elaborado por el Ministerio de Salud. Los medicamentos conseguidos por vía de amparo son Trastuzumab con emtansina, Anfatinib, Fulvestram, Pertuzumab.

Actualmente la Comisión Nacional Asesora se halla presidida por el ministro de salud Julio Mazzoleni, Nelson Mitsui director del INCAN, representantes de las direcciones de insumo estratégico, vigilancia de la salud, enfermedades no transmisibles del Ministerio de Salud, la unidad reguladora de energía, la Universidad Nacional de Asunción, La Facultad de Química, representantes de Instituto de Previsión Social.

Fiscal logra reparación económica a favor de la ANDE tras sustracción de energía

Por la causa son tres los imputados que ordenaron la conexión directa con conductores, sin medidor de media tensión, el cual abastece de energía eléctrica a la propiedad de manera irregular y sin ningún tipo de medición. La restitución asciende a Gs. 635.281.872 millones.

La fiscal Viviana Llano Estigarribia, de la Unidad Penal n.°2, Zonal de Villeta, logró el resarcimiento por la sustracción de energía, en el marco de la causa n. °475/2024 “Sebastián Stefan Vollm y otros s/ sustracción de energía eléctrica y otro”.

Este hecho fue registrado en la localidad de Villeta y la restitución asciende a Gs. 635.281.872 millones.

Lea: Asesinan a tiros a un hombre con antecedentes en San Pedro del Paraná

Conforme a los antecedentes, entre los primeros tres meses del año, en el inmueble situado sobre la ruta Guarambaré-Villeta, compañía Naranjaisy de la citada ciudad, Sebastián Stefan Vollm, Kai Steffen Heldmann, y Pablo Ramón Acevedo Insaurralde, realizaron una conexión eléctrica directa con conductores de 3x90mm2, sin medidor de media tensión, el cual abastece de energía eléctrica a la propiedad de manera irregular, sin ningún tipo de medición.

Además, presuntamente el suministro irregular alimentaba un transformador, situado fuera del tinglado en tanto que dentro del mismo fueron instalados dos transformadores y también estaban en proceso de instalación un total de 461 máquinas mineradoras.

Posteriormente, el 30 de abril pasado, se procedió a la entrega de 426 máquinas mineradoras a Kai Steffen Heldmann, quien estaba acompañado por el Abg. Maximillian Aussersteiner, y 11 máquinas mineradoras a Sebastián Stefan Vollm, acompañado por los abogados Ruth Carolina González, y Lucas David Ocampo. Esta entrega fue realizada en calidad de guarda y custodia con el compromiso de que lo mantenga en el depósito en el que se encontraba.

Sin embargo, en fecha 5 de junio pasado, la agente fiscal Olga González procedió al allanamiento del inmueble, a los efectos de incautar las maquinas mineradoras de criptomonedas, constando que en el lugar se encontraban tan solo 10 de las máquinas, y que las demás fueron trasladados del lugar, tras no acatar las disposiciones, los alemanes fueron nuevamente procesados, por quebrantamiento de depósito, incluyendo a los abogados garantes.

El 7 de junio de 2024, Maximilian Aussersteiner, defensor técnico Kai Steffen Heldmann, presentó un escrito mediante el cual refiere que las máquinas se encuentran depositadas en la empresa AEROMAR, la cual fue allanada el 14 de junio de 2024.

La comitiva fiscal fue recibida por Alessandro Molfesi (dueño) y Ernesto Garcete (encargado), quienes refirieron que el señor Sebastián Vollm había depositado allí las máquinas mineradoras, el 28 de mayo, y que estos últimos habían retirado del citado deposito un total de 498 máquinas mineradoras, el 13 de junio.

En ese sentido entregaron copia de la constancia de entrega, además, se cotejó que las maquinas mineradoras allí obrantes, no coinciden con las marcas y características de las máquinas incautadas.

En prosecución al suceso, los intervinientes libraron orden de captura contra los dos alemanes y los tres abogados, lo que derivó en la detención de Sebastián Stefan Vollm, en el aeropuerto Silvio Pettirossi. Una vez privado de su libertad, se comprometió a resarcir el daño ocasionado llegando a un acuerdo con todas las personas afectadas por la sustracción de energía.

Lea más: Habilitaciones vencen este domingo y no renovarlas tendrá multa de G. 800.000

Democracia y seguridad en el debate de la OEA este jueves

La asamblea general de la OEA, inaugurada anoche en el BCP, se traslada hoy a la Conmebol, donde se desarrolla la primera sesión plenaria, con la democracia y la seguridad entre los ejes.

A las 9:45 está marcado el inicio de la asamblea número 54 de la Organización de los Estados Americanos, en el Centro de Convenciones de la Conmebol.

Los países miembros debatirán sobre los mecanismos políticos y acciones sobre pilares como: democracia, derechos humanos, seguridad y desarrollo integral, mismos tópicos que se abordarán mañana viernes.

Además, HOY: Pronostican día frío y un importante descenso para el fin de semana

Las discusiones tienen que ver obviamente con abrir nuevas instancias de cooperación, de fortalecer dinámicas de acción para enfrentar al crimen organizado y las diversas variables y cómo afecta a nuestra democracia, a nuestros derechos humanos, a nuestro desarrollo”, explicó Luis Almagro, secretario general de la OEA.

En la asamblea general estarán representados 32 estados miembros, lo que implica que, 482 organizaciones de la sociedad civil, 1.200 personas, aproximadamente, se encuentran en Paraguay.

Durante la apertura ayer en el BCP, el Gobierno de nuestro país se declaró provida y profamilia y ratificó el compromiso de defender al ser humano desde la concepción.

Lea también: Todos los gremios docentes contra horario de verano en invierno, anuncian lucha


Crimen (bien) organizado: pillan megacomplejo narco con sus ’11 mandamientos’

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) halló y desmanteló en Bella Vista Norte (Amambay) un megacomplejo de los narcotraficantes que contaba con toneladas de marihuana y además su logística estaba bien organizada, incluso con sus “11 mandamientos”.

Los agentes de la Senad del Departamento Regional N° 10 con asiento en Bella Vista Norte, se internaron en una zona boscosa del establecimiento rural Ita Verá, donde detectaron un complejo clandestino de producción a gran escala de cannabis. El operativo tuvo el acompañamiento del fiscal Celso Morales.

Una vez en la zona, la comitiva detectó una estructura compuesta de 7 campamentos interconectados, equipados con generador eléctrico, 21 prensas de hierro, 35 gatos hidráulicos, básculas digitales, zarandas, guillotinas y otros elementos.

Así también, fue localizado un total de 6.684 kilos de marihuana, tanto picada como prensada, que se encontraban en proceso final de elaboración. Por disposición del Ministerio Público, los campamentos, cargas de drogas y logística encontrados fueron incinerados en el mismo lugar.

Los 11 mandamientos

En base a la logística detectada, se presume que al menos 50 personas se encontraban operando en la zona, en diferentes etapas de la producción de marihuana. Tal situación requería aparentemente hasta reglas de convivencia en el marco de la actividad criminal. Los intervinientes hallaron en uno de los campamentos una tabla que contenía los 11 mandamientos que establecen las reglas que los narcotraficantes debían cumplir en la zona de operaciones.

Los 11 Mandamientos

1 Lavar los cubiertos

2 Traer agua

3 Traer leña

4 Mantener limpios la cocina limpia y el rancho

5 Lavantarse temprano

6 No cagar en el camino. Cagar en el baño

7 Respetar a los compañero

8 Rapar la olla siempre

9 Bañarse todos los días

10 No dejar la basura en el arroyo

11 Arreglar la cama todos los días