Hospitales sin insumos ni medicamentos: ¿Dónde están los US$ 500 millones de Salud?

Se hicieron las mejoras pero faltan los insumos y medicamentos. Foto archivo LN.

Mientras el Ministerio de Salud asegura que los 514 millones de dólares ya están comprometidos en procesos licitatorios para compra de medicamentos, insumos y equipamientos, en los hospitales públicos se registra la escasez de los mismos. En el lugar de referencia de casos Covid, el Ineram, la situación ya es caótica.

Una gran parte de los fondos de Covid-19 para el sistema sanitario todavía no fue ejecutada, esto repercute en la escasez de insumos y medicamentos en varios hospitales públicos, siendo uno de ellos el Ineram, sitio de referencia para atender los casos graves de Covid-19.

El doctor Carlos Morínigo, neumólogo del Ineram y exministro de Salud, viene denunciando hace días que están sumidos en la carencia absoluta, con relación a los medicamentos sedantes y además en equipamiento para atender a los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva.

Tal es la crítica situación en el principal centro hospitalario que los familiares de los internados deben hacerse cargo de los costos de ciertos medicamentos. En el caso de que no posean el dinero, los familiares de los demás internados o los propios médicos tratantes hacen la famosa “vaquita” para ayudar al necesitado.

Si en el Ineram es escandalosa la falta de insumos para hacer frente a los estragos de la pandemia, la pregunta que surge es cómo estarán los demás hospitales y además la otra interrogante es: ¿Qué se hizo con todo el dinero?

Sobre el punto en cuestión, el viernes pasado, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, se excusó al mencionar que los procesos licitatorios tardan mucho, porque debe pasar por el circuito de llamado a licitación, evaluación, adjudicación, firma de contrato y luego entrega de dinero.

En entrevista con la 730 AM, la autoridad dijo desconocer si recién a principios de septiembre se comenzaron a mover los fondos Covid. “Creo que los fondos se empezaron a usar mucho antes de agosto. Gran parte de las compras covid se realizaron con fondos ordinarios de Salud Pública”, alegó.

A través de su página web, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró que ya comprometió el pago de los 514.000.000 de dólares que fueron destinados, en conceptos de Fondos COVID-19. También mencionó que este monto fue utilizado, de igual manera, en otros conceptos requeridos por el Gobierno Nacional.

De esta manera, el Ministerio de Salud cuenta con USD 87.762.401 en Adquisiciones y Adjudicaciones de llamados licitatorios en distintas modalidades. Este monto incluye compras realizadas a través de organismos cooperantes, tales como UNOPS, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud.

Se encuentran en proceso de evaluación y convocatoria de licitaciones públicas nacionales, convocatorias vía excepción y subasta a la baja electrónica unos USD 129.411.821, para medicamentos, equipos biomédicos y equipos de protección del personal sanitario.

Unos USD 138.644.626 están destinados a convenios en curso, entre los que se encuentra la compra de la vacuna contra el COVID-19 que será adquirida por el país y sobre el cual ya se ha aplicado un adelanto del 15%. Otros convenios contemplados en este monto es el realizado con los sanatorios privados para la cobertura de terapias intensivas tercerizados; el convenio con el MOPC, entro otros recursos necesarios para el mejoramiento del sistema de salud.

Los recursos humanos son indispensables para sostener la estrategia y cobertura, por lo que para el 2020 fueron destinados USD 70.135.330 para la contratación de personal de blanco para cubrir la demanda existente en los servicios de terapia intensiva, atención polivalente y toma de muestras. Igualmente, este rubro contempla el abono de gratificaciones extraordinarias para el personal sanitario por su labor en los establecimientos sanitarios.

El sostenimiento de los recursos humanos es una estrategia contemplada para el 2021. Por ello, serán destinados 32.669.565 millones de dólares para poder sostener los servicios médicos indispensables para la atención de pacientes en el marco de esta pandemia.

Por último, el Gobierno Nacional requirió unos UDS 55.376.257 para honrar otros compromisos, como por ejemplo el pago de Pytyvo, gratificaciones extraordinarias para funcionarios del Instituto de Previsión Social y el Hospital de Clínicas, así como ollas populares, entre otros.

¿Por qué no se ejecutó todo este presupuesto? La respuesta que da la institución es que los procesos y la distribución equitativa de los recursos de este fondo COVID-19 para salud pública requieren una planificación medida y acertada, para contar con el respaldo financiero que permita honrar las deudas y cumplir con las obligaciones presupuestarias. Es importante entender que, si bien no se ha ejecutado este rubro, todo este dinero se encuentra comprometido y se irán saldando las cuentas en la medida que se adjudiquen llamados, se reciban las órdenes de compra, se entregue el bien licitado para implementarlo en el sistema público de salud.

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también