Cómo actuar ante una picadura de alacrán

Foto: Vigilancia de la Salud.

La Dirección General de Vigilancia de la Salud señaló que en temporadas de mucho calor y humedad es habitual que los alacranes salgan de su escondite. En ese sentido, brindó una serie de recomendaciones en caso de hallar uno y de cómo actuar ante una picadura.

Ante el hallazgo de alacranes o escorpiones dentro o fuera del hogar, indicó que se deben extremar cuidados a fin de prevenir accidentes por la picadura del arácnido, ya que suele presentarse en temporadas de altas temperaturas y humedad, sobre todo en horarios vespertinos o en las noches.

Los alacranes se refugian en grietas de la pared y el piso, en rejillas, bajo baldosas, ladrillos, piedras, maderas y tuberías, por lo cual se insta a tener especial cuidado cuando se examinan lugares oscuros y húmedos.

Se adaptan en áreas urbanizadas, en las viviendas; es intradomiciliario y peridomiciliario. Se alimentan principalmente de cucarachas. Mantienen un comportamiento nocturno. Su mayor actividad se registra en noches de calor y sin luna.

Puede encontrarse dentro de la casa como en el patio, generalmente intenta escaparse, y pica si es molestado. Camina por el piso y puede escalar fácilmente telas o paredes.

La picadura de alacrán puede causar dolor inmediato de intensidad variable, sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente. Puede no ser evidente la lesión en el lugar de la picadura.

Son más vulnerables a la intoxicación por veneno de alacrán:
El cuadro de envenenamiento escorpiónico se caracteriza por la aparición de diferentes signos y síntomas asociados con la picadura del arácnido.

Estos incluyen desde el dolor local sin síntomas sistémicos asociados hasta la presentación de síntomas neurológicos y cardiovasculares severos que pueden comprometer seriamente la vida del paciente.

– Embarazadas y Pacientes ancianos con comorbilidades.

– Pacientes pediátricos por la dosis inoculada a un menor índice de masa corporal. Estos casos requieren estricto monitoreo. Los casos graves en niños pequeños pueden derivar en la muerte.

Todas las especies de escorpiones, sin excepción, pueden inocular veneno con su aguijón, sin embargo, no todas las especies pueden llegar a ser vitalmente peligrosas, a excepción del Tityus trivittatus perteneciente a la familia de Buthidae, de importancia médica en el país, considerada la más peligrosa para el humano, que se caracteriza por tener pinzas largas y delgadas, con doble aguijón con una segunda punta.

En el 2021, en Paraguay se registraron 94 casos de accidentes con escorpiones, notificados al Programa Nacional de Control de Zoonosis y Centro Antirrábico Nacional (PNCZ y CAN) a través de las regiones sanitarias y los servicios de salud.

¿Qué hacer y dónde acudir en caso de picadura de alacrán?

Si fue picado por un alacrán acuda al servicio de salud más cercano. En el país se dispone de antiveneno para escorpiones de importancia médica.

Ante la picadura se recomienda aplicar compresas frías o hielo en la zona de la herida, esto contribuirá a calmar el dolor mientras va a camino al hospital. No intente apretar o retirar el veneno con la boca, tampoco es aconsejable quemar o aplicar soluciones sobre la picadura.

El Hospital de referencia para los casos que requieran antiveneno es el Instituto de Medicina Tropical (IMT), mientras que el centro de referencia para la población y el personal de salud para situaciones de accidentes con escorpiones es el Centro Nacional de Toxicología (021- 220 418), donde puede contactarse.

Para prevenir accidentes por picadura de alacrán

– Revisar y sacudir las prendas de vestir, y el calzado antes de vestir o calzar, especialmente si han quedado tiradas en el suelo.

-Sacudir la ropa de cama antes de acostarse o acostar un bebé o niño.

– Tener precaución cuando se examinan cajones o estantes. Retirar progresivamente los elementos de su interior en lugar de introducir la mano o revolver.

– Evitar caminar descalzo en zonas donde se conozca la presencia de escorpiones.

Protección domiciliaria

– Utilizar rejillas sanitarias o de trama adecuada o con protección sanitaria en desagües de ambientes y sanitarios.

– Controlar las entradas y salidas de cañerías, así como las aberturas y hendiduras.

– También puede utilizarse alambre tejido (mosquitero). Hacer lo mismo con las rejillas de desagües.

– Revocar las paredes, reparar las grietas en pisos, paredes y techos.

– Control de cámaras subterráneas, cañerías, sótanos, huecos de ascensor y oquedades de las paredes en los que pueden encontrarse.

En el ámbito peridomiciliario:

– Realizar aseo cuidadoso y periódico de las viviendas y alrededores.

– Efectuar control de la basura para reducir la cantidad de insectos que sirven de alimento a escorpiones.

– Revisar cuidadosamente la hojarasca y los escombros y evitar juntarlos con las manos.

    >

Leé también


 

Pensión alimentaria cubre al 55,4% de los adultos mayores 

Foto: archivo.

Al cierre de este año, un total de 310.609 personas reciben la pensión alimentaria, representando al 55,4% de la población de 65 años y más estimada para diciembre de 2023, según datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

El beneficio de pensión alimentaria comenzó a implementarse en el año 2010, atendiendo las limitaciones del pilar no contributivo de la seguridad social. Según estimaciones de la Encuesta Permanente de Hogares, para ese año sólo el 15,4% de las personas de 65 años y más recibía una jubilación o pensión.

En un proceso de expansión progresiva, ya para comienzos de 2017 la pensión alimentaria cubría a 1 de cada 3 personas de 65 años y más, asegurando a los sectores más postergados de la adultez mayor, estando focalizada en las personas en situación de pobreza.

El programa siguió ampliando su cobertura, adecuando sus procedimientos a los cambios normativos (Ley Nº 6381/2020), donde se destaca la elevación del umbral social de acceso a la condición de “vulnerabilidad social”.

La actualización normativa fue acompañada con el fortalecimiento de recursos y procesos destinados a la protección económica de la población adulta mayor.

Es noticia hoy: Papa designa a nuevo representante de la Santa Sede en Paraguay

Leé también


 

Anuncian concurso para 50 cargos en Diputados e investigación de planillerismo

Raúl Latorre, presidente de la Cámara de Diputados.

El presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, anunció un llamado a concurso de méritos para la contratación de 50 personas. Además, una investigación de los casos de planillerismo. No se tomará ninguna medida con la designación de los “hijos de”, alegando que los nombramientos no representan una forma de nepotismo.

En una conferencia de prensa realizada esta mañana, Raúl Latorre, comunicó que, jóvenes de todo el país podrán participar en el concurso de méritos y aptitudes para 50 vacancias en distintos cargos para la Cámara de Diputados.

“Estos 50 espacios van a ser generados a partir de la disminución que logramos del personal contratado de confianza”, expresó Latorre.

También ordenó el inicio de una investigación preliminar sobre las denuncias de ausentismo a los cargos.

Vamos a combatir el planillerismo en forma frontal en nuestra administración, los responsables van a ser sometidos al sumario y a las sanciones correspondientes”, afirmó.

Nota relacionada: Importante anuncio desde la Cámara de Diputados

Sin dar espacio a preguntas, Latorre presentó al abogado Máximo Medina como el nuevo director de asesoría jurídica y director interino de Recursos Humanos para dar más detalles y se retiró cerrando la puerta.

El abogado aseguró que, en relación a los hijos nombrados en cargos de confianza, no se configura ningún caso de nepotismo, tomando en cuenta que, la persona que los nombró, Latorre, no es pariente de ninguna de ellas.

Detalló que, la persona facultada a nombrar o contratar es la que puede cometer nepotismo, solamente si el nombrado es su pariente hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, hechos que no se cumplen con Latorre.

Agregó que, tampoco se violó ninguna norma de ingreso a la función pública, pues, el artículo 63 de la ley de presupuesto exceptúa al Poder Judicial, al Legislativo y a los órganos auxiliares de, cumplimiento de dicha legislación.

Respecto a los planilleros, señaló que, tiene la instrucción de ser implacable con los que se ausentan a sus puestos de trabajo.

Lea también: Sistema de tormentas para esta mañana y el sábado

Leé también


 

Oficializan entrega de armas incautadas en Operativo Dakovo a la Policía Nacional

Miles de armas incautadas en el Operativo Dakovo fueron entregadas a la Policía Nacional. Foto: SENAD.

Las más de 2.000 armas de fuego incautadas en el marco del Operativo Dakovo fueron entregadas este viernes a la Policía Nacional, a fin de reforzar el combate a los criminales.

En un acto desarrollado esta mañana en la sede de la Intendencia de la Policía Nacional, se procedió a la entrega de las armas incautadas durante la Operación “Dakovo”.

Se trata de más de 2.000 armas de fuego cuyo valor supera los USD 5 millones y que habían sido importadas por la empresa International Auto Supply (IAS), propiedad del prófugo Diego Dirisio.

Nota relacionada: Dakovo, la trama del mayor operativo contra el armatráfico

Del acto participaron el presidente de la República, Santiago Peña, el ministro del Interior, Enrique Riera, el Comandante de la Policía Nacional, Crio. Gral. Carlos Benítez, y la jueza Lici Teresita Sánchez, entre otros.

El Estado no puede ser sometido por quienes decidieron caminar por fuera de la ley“, expresó Peña durante su discurso, destacando los resultados tanto de Dakovo como de otros operativos impulsados recientemente, incluyendo Veneratio.

Leé también: “Esas armas fueron vendidas legalmente”: Diego Dirisio habló desde la clandestinidad

El lote incluye tanto armas de grueso calibre como armas cortas, las cuales pasarán a manos de las fuerzas de seguridad para reforzar el combate a la criminalidad en nuestro país.

Se espera que algunas de las armas incautadas también sean entregadas a la Secretaría Nacional Antidrogas (SENAD), a modo de que sus agentes especiales cuenten con el equipamiento necesario para sus procedimientos.

Leé también