Artritis juvenil: importancia del diagnóstico temprano

Una de las enfermedades poco frecuentes o generalmente poco relacionadas con la infancia es la artritis, principalmente debido a la falsa creencia o mito que existe en torno a que estas dolencias están vinculadas con la edad y, por tanto, afectan únicamente a personas mayores. Sin embargo, la artritis idiopática juvenil es una patología reumática que se presenta en niños y jóvenes.

“Existen varios tipos de artritis idiopática juvenil (AIJ) y todas se caracterizan por el dolor y la inflamación en diversas articulaciones, aunque pueden ir acompañadas de otros síntomas. Sus manifestaciones más frecuentes son dos: si los dolores se presentan en cuatro o menos puntos, se denomina artritis oligoarticular; mientras que la llamada artritis poliarticular se caracteriza por afectar a 5 o más articulaciones y puede incluir mandíbula, cuello y tendones”, comenta el Dr. Zoilo Morel, reconocido reumatólogo infantil y coordinador nacional por Paraguay para PRINTO (Paediatric Rheumatology International Trials Organization).

En Estados Unidos y el Reino Unido, la forma más común de presentación es la artritis oligoarticular, seguida de la poliarticular y la sistémica, en tanto que en países latinos como México, las formas sistémicas y poliarticular son las más frecuentes. A la fecha, en Paraguay no se cuenta con un registro nacional para describir dicha frecuencia ni para determinar la cantidad de personas que se ven afectadas por esta enfermedad, refiere el especialista.

Avances y nuevos tratamientos: productos biológicos

En el pasado, el tratamiento para los niños con artritis juvenil se enfocaba principalmente en aliviar el dolor y la inflamación con medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINE) como la aspirina y el ibuprofeno. En cuanto a los niños con artritis juvenil severa, por lo general se los trata con fármacos que inhiben la respuesta inmunitaria del organismo, tales como los corticoides y el metotrexato.

Sin embargo, en los últimos años las compañías farmacéuticas centradas en la innovación han creado nuevas terapias para atenuar los efectos de la enfermedad y ponerla bajo control, aprobadas por la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés).

“Se trata de los medicamentos denominados biológicos, que son producidos o extraídos a partir de fuentes biológicas. Por lo general, los productos biológicos que se usan para el tratamiento de la artritis juvenil se administran por vía intravenosa o subcutánea (por debajo de la piel), y a menudo hay que tomarlos por años. Productos biológicos diferentes tienden a funcionar mejor para tratar subgrupos diferentes de la enfermedad”, afirma Morel.

Estas terapias, aprobadas y presentes en Paraguay, tienen una excelente experiencia en su uso en adultos que padecen artritis reumatoide (AR) y en niños con AIJ, lo que abre un panorama optimista hacia la remisión y control de la enfermedad; previniendo así discapacidades significativas a futuro.

Importancia del diagnóstico temprano

Es importante el diagnóstico precoz de la enfermedad, su tratamiento inmediato y el seguimiento, ya que la AIJ influye prácticamente en todos los aspectos de la vida del niño, incluidas la actividad física, social, emocional, intelectual, y con gran repercusión a nivel familiar. Cabe destacar que tanto para el diagnóstico como para el tratamiento y seguimiento de la misma intervienen de manera multidisciplinaria el pediatra tratante, el reumatólogo infantil, el fisioterapeuta, el traumatólogo, el psicólogo y el especialista del órgano afectado en caso de afección sistémica.

La Asociación de Guerreros de la Artritis (AGA) invita a la charla “Artritis idiopática juvenil, importancia del diagnóstico temprano y nuevos tratamientos”, a realizarse este sábado 29 de agosto a las 15:00 horas por Facebook Live desde la fan page de AGA Paraguay. La cita estará a cargo del Dr. Zoilo Morel.

¿Un trans entre asaltantes a cambios Fénix? ‘Rosita’ abrasado por el fuego en incendio

Víctor David Paredes Benítez (45), alias Rosita, es uno de los que está sindicado de haber sido parte del grupo que asaltó el local de Cambios Fénix.

En una reconstrucción de imágenes de cámaras de seguridad de la capital, los investigadores lograron captar varios momentos posteriores al asalto. En uno de estos, se ve a ‘Rosita’ manejando una motocicleta, en el que guiaba a los que iban en la camioneta que utilizaron para el hecho, y del que buscaban deshacerse, incendiándolo (para borrar todo vestigio y huellas).

La secuencia muestra el instante en que llegaron a un tramo en el que, pensaban, no había cámaras. Se equivocaron, pues una de esas captó el preciso momento en que los que iban en la camioneta, bajan y suben en una moto que los recogió. Allí Víctor bajó de su biciclo y otro de los delincuentes tomó el mando, esperando que ‘Rosita’ haga su tarea de derramar combustible a la camioneta, para incendiarlo.

Te puede interesar: Falleció Eduardo “Bomba” Prayones

El criminal con el alias de mujer (”bautizado” por un disfraz que a veces utilizaba) prendió un fósforo y lo lanzó al interior de camioneta, ya rociada con combustible, pero con tan mal tino, que el fuego lo abrasó, lo que le obligó a emprender una corrida desesperada. Apenas logró aplacar el fuego de su cuerpo, subió como acompañante del motociclista y emprendieron el “raje” del sitio.

“O estaba bajo efecto de alguna sustancia, o fue tan descuidado que no tomó conciencia que cuando se derrama combustible sobre algo, el gas que surge se expande en el aire y al haber fuego naturalmente se prende”, señalaron agentes que armaron el circuito de cámaras.

LOS FINANCISTAS

Por otro lado, los dos empresarios implicados por la investigación policial en el asalto a cambios Fénix, no solo no aparecieron tras el asalto millonario del que fue objeto esa firma. Se confirmó que son dos prófugos de la justicia brasileña, que los fichó por estar inmiscuidos presuntamente en tráfico de drogas y lavado de dinero, en el vecino país.

Te puede interesar: Mujer y niña mueren tras choque entre un tractocamión y un vehículo

Temporada de frutillas: inicia cosecha y productores esperan buenas ventas

Este jueves, productores de Areguá dieron inicio a la cosecha de frutilla que, a diferencia del año pasado, las condiciones climáticas fueron favorables para su producción, y las expectativas de buenas ventas son altas.

Raquel Gómez, productora aregüeña destacó que las primeras producciones salieron de buena calidad debido a las últimas lluvias y el frío, clima ideal para la frutilla.

Mencionó que las ventas están aseguradas por la buena producción. SI bien, no hay aún mucha cantidad, estiman que para dentro de 15 días, el volumen aumente para salir a vender a las calles, lo cual genera expectativas de altas de venta.

En los próximos días lanzarán el “Frutikit cosecha y pague”, donde las familias se van a cosechar su propia frutilla. Allí también se está garantizando la venta, ya que las personas se inscriben previamente para realizar esta actividad y comprar las frutas en los propios cultivos, según Gómez.

Es una nueva innovación y motivación para los niños y para que tengan conocimiento de donde viene la frutilla, qué propiedades benéficas tiene y que se puede hacer con la fruta”, expresó a la radio 650 AM.

Actualmente, los precios de la frutilla están entre 60.000 y 80.000 guaraníes por kilo, dependiendo de la variedad. La francesa es una de las más exclusivas, por el sabor, el olor y el precio, también la Sweet Charly y la Dover, detalló la productora.



Llamadas extorsivas para cobrar deudas: a qué se exponen las empresas “hostigadoras”

La Secretaría de Defensa del Consumidor y el Usuario (SEDECO) tiene atribución para sancionar a aquellas empresas que hostigan a clientes con llamadas extorsivas para exigir el pago de deudas.

Continuamente se registran casos de personas que son víctimas de acoso y hostigamiento por parte de empresas de cobranza, a fin de exigirles el cumplimiento de sus obligaciones financieras.

A través de la Resolución 1733/22, la SEDECO se encuentra facultada a tomar intervención en esta clase de situaciones y recepcionar las denuncias, ya que estas se consideran como “prácticas abusivas”.

QUÉ SE CONSIDERAN “PRÁCTICAS ABUSIVAS”

Dentro de las “prácticas abusivas” se incluye cualquier tipo de comunicación (llamadas o mensajes) efectuada fuera del horario laboral (de 08:00 a 18:00 hs de lunes a viernes y de 08:00 a 12:00 hs los sábados), así también los reclamos de deudas realizados a terceras personas, sean estos familiares, allegados o personal de la empresa donde trabaja el deudor.

Te puede interesar: MOPC habilita renovada estación de peaje en el Chaco

Gustavo Benítez, director de Asuntos Jurídicos de la SEDECO, en contacto con HOY confirmó que varias empresas ya fueron sancionadas por este tipo de conductas que atentan contra los consumidores y usuarios, ya que pueden catalogarse como un hostigamiento.

Si bien las empresas están facultadas a hacer sus reclamos por deudas pendientes de pago, resaltó la importancia de respetar la privacidad de las personas y no caer en conductas que rozan la extorsión.

PROCESO AL HACER UNA DENUNCIA

En caso de ser víctima de un episodio de este tipo, la persona primeramente debe formalizar su reclamo ante la SEDECO y posteriormente la institución traslada dicho reclamo a la empresa denunciada para que esta dé su versión. Luego de ello, se convoca a las partes para una conciliación y, en caso de no llegar a un acuerdo, la denuncia pasa a la Dirección Jurídica para seguir su curso.

Benítez enfatizó que las firmas denunciadas tienen posibilidad de apelar una eventual sanción o presentar algún recurso para defenderse, antes de que la sanción sea aplicada por SEDECO.

Leé también: Informe revela que 7 de cada 10 trabajadores privados son ocupados por las Mipymes

Los datos de las empresas denunciadas por hostigamiento no son divulgados sino hasta tanto la sanción quede firme y ejecutoriada, explicó. En estos casos, las multas pueden ir de 20 hasta 10.000 jornales mínimos.

CANALES HABILITADOS PARA DENUNCIAS

Las personas que deseen realizar denuncias por llamadas extorsivas pueden contactar al (0800) 118-899 o al WhatsApp 0961 940 710. Así también, se encuentran habilitadas las cuentas en redes sociales  @sedecopy y la página web www.sedeco.gov.py, en la sección “Reclamos”.