Hospitalizados por virus respiratorios no cuentan con vacunación anual

El Ministerio de Salud informó que la incidencia de influenza continúa en aumento, seguida del rhinovirus y el COVID, que son los virus que están circulando con mayor intensidad y los principales motivos de consultas y hospitalizaciones.

El reporte de la Vigilancia Universal muestra que en la última semana 23, se registraron 53.099 consultas por gripe, evidenciando una alta demanda con un incremento de 14% con relación a la semana anterior.

Por otra parte, mediante Vigilancia Centinela se contabilizaron 418 hospitalizados por infecciones respiratorias agudas graves, 68 más que la semana anterior. El 53% de las internaciones corresponde a la edad pediátrica; siendo el 45% menores de 2 años y 47% corresponde a la edad adulta, de los cuales el 64% es mayor de 60 años.

Los virus respiratorios identificados en la última semana en pacientes hospitalizados por infecciones respiratorias agudas son: influenza A, Rhinovirus y SARS-CoV2. Igualmente se detectaron cuadros por virus sincitial respiratorio (VSR) que inicia la fase de incremento de casos.

Llama la atención que entre los hospitalizados por COVID ninguno contaba con vacunación anual y sólo un 2% de los internados por influenza contaba con vacunación.

COVID-19

La semana 23 cerró con 313 casos confirmados de COVID-19, evidenciando un incremento de 148%. El mayor número de casos de la infección se observa en la franja de 20 a 59 años.

Unas 22 personas se hospitalizaron en esta última semana: 20 en sala y 2 en la unidad de cuidados intensivos. La mayor carga de internados se observa en adultos mayores y menores de 5 años.

En este periodo se procesaron 6.300 muestras para SARS CoV-2, registrando una tasa de positividad de 5%.

El reporte señala que no se confirmaron fallecidos en las últimas semanas. En lo que va del año se han reportado 82 decesos por COVID-19.

Inseguridad en las rutas: denuncian ola de asaltos de ‘piratas del asfalto’

Paraguay enfrenta una crisis de seguridad en sus rutas, según denunció Andrés Veirano, gerente de una empresa transportadora y presidente de la Cámara Paraguaya de Comercio (CAPACE).

En videos difundidos en sus redes sociales, Veirano expone una serie de violentos asaltos sufridos por su empresa en los últimos 16 meses.

Desde febrero de 2023, la empresa transportadora a su cargo fue víctima de seis asaltos armados y un intento de atraco en diversas rutas nacionales. Veirano aseguró que la situación es insostenible y solicitó al ministro del Interior, Enrique Riera, que reconozca la gravedad del problema. “La inseguridad no es una ‘sensación’”, afirmó.

En un extenso hilo publicado en X, detalló cada incidente, comenzando con el primero el 2 de febrero de 2023, en la Ruta 02 PY, donde los atacantes secuestraron tanto el vehículo como a los ocupantes. Incidentes similares ocurrieron en Ciudad del Este, Caaguazú y otras localidades, con un modus operandi que incluye equipos comando de hasta 18 hombres fuertemente armados. Estos grupos utilizan dispositivos de bloqueo de señal y operan con precisión militar.

El último asalto, el 28 de junio de 2024, ocurrió en la Ruta Nacional N°6, resultando en el secuestro de un camión. A pesar de las denuncias, Veirano critica la falta de acción por parte de las autoridades. “Ninguna investigación ha tenido resultados. Nadie está preso”, subrayó, evidenciando su completa frustración.

El daño económico para su empresa es significativo, y resulta alarmante el fracaso del sistema judicial para investigar adecuadamente, mencionando que las denuncias no progresaron y que las escenas del crimen son alteradas sin seguir protocolos adecuados.

Haciendo un llamado a las autoridades, Veirano solicitó la intervención rápida para asegurar las garantías necesarias para el comercio en Paraguay, y urgió al gobierno a tomar medidas inmediatas para restablecer el control en las rutas, que, según él, están en manos del crimen organizado.

Por año: 91 mil accidentes, US$ 100 millones de gasto estatal, 45 mil no vuelven a trabajar

Los accidentes en motocicletas demandan un gasto de alrededor de US$ 100 millones anualmente al Estado paraguayo. Esta, más otras cifras alarmantes, son base del proyecto de ley que busca cobrar peaje a los conductores de motos.

El último año hubo 91.000 personas heridas en accidentes en la vía pública, de los cuales el 90 por ciento fueron motociclistas. Esto señala el diputado Hugo Meza, quien lleva adelante el proyecto de ley mediante el cual se apunta a cobrar un peaje a todos los conductores de motos, de forma a generar un fondo de mitigación de gastos que demanda la epidemia de percances de motociclistas.

“Anualmente ese es el número de accidentes producidos por motociclistas. En los registros de Salud, se tiene que los afectados por ese tipo de percances se llevan el 85 % del presupuesto destinado para la atención (del Hospital del Trauma)”, dijo el parlamentario en comunicación con la 1020 AM.

Te puede interesar: Se busca: 100 personas son reportadas por mes, muchas de ellas menores

Meza apuntó que en el estudio para llevar adelante en proyecto en cuestión, se recabó, entre otros datos, que se tiene promedios que van de una a cuatro amputaciones por día. Y que a esto se suma la multitud de lisiados que quedan después de un episodio de accidentes de motos.

“Ni la Guerra del Chaco generó tantos lisiados y mutilados. El problema ya alcanzó niveles de epidemia. Otro dato que alarma, es que el 50 % de los afectados por accidentes en moto, ya no pueden reactivar su vida laboral”, acotó.

Cabe indicar que los accidentados en motocicletas, generan gastos en el orden de 100 millones de dólares al año. Esta cifra es citada para dar una muestra del enorme gasto que representa para el Estado paraguayo.

Nueva Alianza 45: 154 hectáreas de marihuana en frontera entre Paraguay y Brasil

La Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) informó sobre la culminación de la 45ª Fase de la Operación Nueva Alianza, con la erradicación de un total de 154 hectáreas de plantaciones de marihuana en la frontera entre Brasil y Paraguay.

La acción se desarrolló a través de la cooperación policial internacional entre Brasil y Paraguay. Al frente del trabajo estuvieron la Policía Federal y la Secretaría Nacional Antidrogas del Paraguay (SENAD).

El operativo también contó con el apoyo del Ministerio Público, la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) y la Fuerza Aérea Paraguaya.

Con los resultados alcanzados en este operativo, la cantidad total de marihuana erradicada este año ya supera el equivalente a 3.300 toneladas de droga destruidas.

Resultados: Marihuana erradicada: 467.250kg, semillas: 340 kg, campamentos destruidos: 32, total de fincas erradicadas: 62

Operación Restaurar

Además, se llevó a cabo un proyecto innovador consistente en la reforestación de zonas destruidas por plantaciones de drogas ilícitas.

Se trata de la Operación Restauración, que a través del Instituto Nacional Forestal de Paraguay proporciona semillas y medios para que áreas utilizadas por el narcotráfico puedan ser reforestadas con la plantación de árboles y plantas autóctonas de la región, poco después de finalizar la Operación Nueva Alianza.