Un muerto en Reino Unido por variante ómicron

Foto ilustrativa.

El primer ministro británico, Boris Johnson, anunció la primera muerte de un paciente con ómicron en el Reino Unido.

“Lamentablemente ómicron está produciendo hospitalizaciones y, lamentablemente, se ha confirmado que al menos un paciente ha muerto” por esta nueva variante del coronavirus, dijo a los periodistas el primer ministro Boris Johnson al visitar uno de los centros de vacunación ante los que se formaban largas filas para recibir una tercera inyección.

Unos 15 días después de su aparición en el país, se han registrado ya 3.137 casos de ómicron en el Reino Unido, pero se cree que el número real es muy superior y el gobierno prevé que se convierta en la variante dominante en pocos días.

Según el ministro de Sanidad, Sajid Javid, ya es responsable del 40% de las infecciones en Londres.

“Al final del día de mañana serán la mayoría de los casos y no deja de aumentar”, advirtió Johnson, cuyo ejecutivo se ha propuesto la titánica misión de haber ofrecido una tercera dosis a todos los mayores de 18 años antes del 31 de diciembre.

Estos implica casi un millón de inyecciones diarias, para lo que se abrieron más centros de vacunación, durante más horas al día y con la ayuda del ejército.

Sin embargo la página web que permite pedir cita se colapsó el domingo por la noche, tras un discurso a la nación de Johnson, y el lunes seguía con problemas.

El mismo servicio informaba también que se agotaron los test de antígenos que la sanidad pública inglesa distribuye gratuitamente y que ahora deberán hacer a diario quienes sean contacto cercano de un infectado con ómicron.

Johnson llamó a “dejar a un lado” la “idea de que esto es de alguna manera una versión más suave del virus”. “Lo mejor que podemos hacer es vacunarnos todos”, insistió.

– Teletrabajo y pasaportes sanitarios –

“¡No pensé que habría tanta gente! Es increíble”, decía a la AFP Sarah Jackson, una londinense de 29 años que esperaba frente a un centro de vacunación donde se anunciaba dos horas para registrarse y dos más para recibir la inyección.

“Voy a ver a mis abuelos por Navidad, pero no sé si será suficiente”, explicaba lamentando que pese a haberse tomado la mañana libre tendría que faltar al trabajo y criticando al gobierno por haber reaccionado tarde.

De 66 millones de habitantes, el Reino Unido, que con más de 146.000 muertos es uno de los países de Europa más afectados por la pandemia, ya había decretado la semana pasada medidas de precaución contra ómicron como el uso de mascarillas en casi todos los lugares cerrados y el teletrabajo, que entró en vigor este lunes.

No obstante, a primera hora de la mañana el tráfico era intenso en zonas de oficinas como la City de Londres, comprobó un periodista de la AFP, y muchos autobuses circulaban abarrotados.

A partir de esta semana, también se exigirán pasaportes sanitarios en lugares masificados como clubes nocturnos y estadios de fútbol.

Estas medidas han enfurecido a algunos diputados del Partido Conservador de Johnson, que el martes amenazan con una gran rebelión cuando el Parlamento vote las nuevas reglas que, sin embargo, tienen la aprobación garantizada gracias al apoyo del opositor Partido Laborista.

Sería un nuevo duro revés para el primer ministro, muy debilitado por una serie de escándalos relacionados con supuestas fiestas celebradas en Downing Street el pasado invierno, cuando estaban prohibidas por la pandemia y los británicos se vieron privados de reuniones familiares navideñas.

Ante una economía que empieza a despegar tras el levantamiento de la mayoría de restricciones contra el covid-19 el pasado verano boreal, el ejecutivo se resiste a cerrar comercios o escuelas, obligando a los padres a quedarse en casa con sus hijos.

Así, a la espera de conocer el impacto para la salud de esta variante altamente contagiosa, detectada por primera vez en noviembre en Sudáfrica y que se propaga por todo el mundo, “nuestra estrategia ha sido ganar tiempo para evaluarlo y construir nuestras defensas” evitando que los hospitales se vean desbordados, explicó Javid al canal Sky News.

Debido al rápido aumento de los contagios, el nivel de alerta se elevó el domingo de tres a cuatro, el segundo más alto en una escala de cinco, lo que indica que “la transmisión es alta” y la presión sobre la sanidad “significativa o creciente”.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también