Trasladan a su casa a la detenida diputada argentina de Parlasur Milagro Sala

Buenos Aires. La diputada del Parlasur y dirigente social kirchnerista Milagro Sala fue trasladada a su casa de San Salvador de Jujuy (norte) para continuar allí su prisión preventiva y, en conversación con Efe, dijo que la decisión le da "un poco de aire" después de haber estado "muy aislada".

La líder argentina, quien se encuentra detenida desde 2016 por varias causas pendientes de juicio, llevará una pulsera electrónica que la monitorizará y afirmó que está “ansiosa” por haber regresado a su domicilio, algo que en su momento fue dispuesto por la Corte Suprema de Justicia de la Nación y por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) y que un Tribunal jujeño hizo ahora efectivo.

“No puedo creer que esté en mi casa después de dos años y once meses y realmente estoy muy nerviosa por volverme a reencontrar con muchos seres queridos después de haber estado muy aislada y muy lejos”, recalcó la líder de la organización política y social Tupac Amaru.

Sala apuntó hacia el gobernador de la provincia de Jujuy, Gerardo Morales (Unión Cívica Radical), como jefe de un Gobierno que dice “a quién tienen que encarcelar”.

“El Gobierno de la provincia es el que hace y deshace a su antojo, lamentablemente eso viene pasando desde que asumió el Gobierno de Gerardo Morales”, sostuvo.

Asimismo, desde el Comité por la Liberación de Milagro Sala agregaron que la nueva decisión judicial no contempla las “arbitrarias restricciones” que dispuso un juez argentino en una anterior ocasión en la que estuvo en prisión domiciliaria, que implicaba medidas de vigilancia de las que ella se quejó.

Tras su traslado a la casa donde vivió la mayor parte de su vida, Sala se mostró convencida de que en 2019 habrá un cambio político en Argentina, que afronta elecciones presidenciales en el último trimestre del año próximo.

“El año que viene vamos a recuperar nuestra patria, vamos a seguir luchando por la libertad”, aseveró Sala.

La diputada del Parlasur criticó la cantidad de procesos que la Justicia argentina abrió en poco tiempo contra ella, que cifró en 17 “en menos de dos años”.

El pasado jueves, la política indígena fue absuelta de una causa en la que estaba imputada por supuestamente acordar con un sicario el intento de asesinato de otra persona, en un caso conocido como “La balacera de Azopardo”, que tuvo lugar en Jujuy en 2007.

“Uno venía diciendo que no tenía nada que ver con esa causa que me armaron. Nunca estuve ahí”, insistió Sala, quien confesó que los eventos que han sucedido entre el jueves y hoy han hecho que se sienta “un poquito más tranquila”.

“Hoy puedo decir que tengo un poco de aire”, añadió.

La diputada del Parlamento de Mercosur por el kirchnerista Frente para la Victoria entró en prisión en enero de 2016, cuando la Justicia de Jujuy ordenó detenerla por presunta instigación al tumulto durante una protesta contra el gobernador Gerardo Morales.

El caso despertó la preocupación de la comunidad internacional por la manera en la que la dirigente social fue apresada e incluso el Grupo de Trabajo sobre la Detención Arbitraria de las Naciones Unidas pidió en su día al Estado argentino que la liberase.

VIDEO| Las olas de mar se congelan por el frío extremo en Argentina

El fenómeno natural tuvo lugar en la provincia austral de Tierra del Fuego, que en los últimos días registró temperaturas de entre -10 y -13 grados centígrados.

Las olas de mar se congelaron a causa del frío extremo en la austral provincia de Tierra del Fuego, en Argentina. El fenómeno natural tuvo lugar cerca de la bahía de San Sebastián, al norte de la jurisdicción, sorprendiendo a los locales, que no dudaron en captar imágenes del momento que se volvieron virales en la Red.

Según las autoridades meteorológicas, el congelamiento se debió a una combinación de temperaturas extremadamente bajas y condiciones climáticas particulares que favorecen la formación de hielo en el mar. Entre el lunes y el martes, la localidad de San Sebastián registró temperaturas mínimas de entre -10 y -13 ºC.

“En Tierra del Fuego, las temperaturas han sido muy bajas, algo frecuente cuando se produce la irrupción de aire fresco”, afirmó a la prensa Cindy Fernández, comunicadora del Servicio Meteorológico Nacional. “Lo que ocurrió es que la temperatura estuvo en un pequeño rango, que es el que necesita el agua para congelarse, combinado con que hubo poco viento y las olas se movían, pero poco”, explicó.

La región de la Patagonia atraviesa uno de los inviernos más fríos y con mayores nevadas de las últimas décadas, con eventos climáticos que no se veían desde hace tiempo. Ello contrasta a la situación del centro y norte del país, que han registrado temperaturas por encima del promedio.

Detienen a dos jefes militares bolivianos por intento de golpe contra el presidente Arce

Fuerzas bolivianas detuvieron el miércoles a dos jefes militares, por un intento de golpe de Estado contra el presidente Luis Arce, poco después de que militares sublevados asediaran durante horas la sede de gobierno y trataran de derribar una de sus puertas.

Al cabo de una frenética jornada, el general Juan José Zúñiga fue arrestado a las afueras de un cuartel militar de La Paz y conducido a un vehículo policial bajo cargos de terrorismo y alzamiento armado, según la fiscalía.

“¡Está detenido, mi general!”, señaló el viceministro de Gobierno (Interior), Jhonny Aguilera, según imágenes de la televisión estatal.

Horas después el ministro de Gobierno (Interior), Eduardo del Castillo, informó de la detención del jefe de la Armada Boliviana (Marina), Juan Arnez Salvador, como el otro responsable.

Nota relacionada: La OEA “no tolerará” el “quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”

Zúñiga estuvo al frente de los uniformados que intentaron irrumpir en el palacio presidencial, en el centro de La Paz. Sus hombres emplearon gases lacrimógenos contra las personas que quisieron acercarse al edificio.

El oficial ingresó caminando por la misma puerta que intentó derrumbar uno de los carros de combate. Poco después salió por los mismos medios.

“Estamos en un intento de golpe de Estado por militares que están manchando el uniforme”, dijo Arce al tomar juramento a una nueva cúpula de las Fuerzas Armadas en el palacio que en ese momento era rodeado por las tropas de Zúñiga.

Tras su repliegue, el mandatario salió a un balcón para dirigirse a cientos de seguidores: “Nadie nos puede quitar la democracia que hemos ganado (...). Estamos seguros: vamos a seguir y vamos a seguir trabajando”.

Tanto el gobierno como el expresidente Evo Morales, antiguo aliado y ahora rival político de Arce, habían convocado a movilizaciones ante el alzamiento militar.

En sus redes sociales, el exmandatario boliviano suspendió el llamado tras “haberse retomado la calma en la sede de gobierno”.

- La pugna política de fondo -

Desde el martes circulaban rumores sobre la probable destitución de Zúñiga, quien comandaba el ejército desde 2022.

El oficial había expresado su firme oposición al eventual retorno al poder de Morales, quien se disputa con Arce el liderazgo del partido oficialista de cara a las presidenciales de 2025.

En una entrevista el lunes con un canal de televisión, incluso aseguró que detendría a Morales si insistía en postularse a la presidencia el próximo año.

De ahí la sorpresa que causó su intento de golpe contra Arce.

Al momento de su arresto, el general dijo a la prensa que el presidente le había pedido el domingo “preparar algo” para levantar su popularidad.

Según Zúñiga, Arce arguyó que “la situación está muy jodida” y que ameritaba una acción que le favorezca.

Arce y Morales protagonizan una intensa pelea política desde hace un par de años.

Amparado en las reformas constitucionales que él mismo promovió, Morales ocupó la presidencia entre 2006 y 2019, cuando se vio forzado a renunciar, acosado por la crisis que estalló por un supuesto fraude electoral para obtener un cuarto mandato.

A finales del año pasado, la Corte Constitucional inhabilitó a Morales para ser nuevamente candidato, lo que el expresidente interpretó como una maniobra en su contra de su antiguo ministro de Economía.

El ala gubernamental del Movimiento Al Socialismo (MAS) proclamó a Arce como su candidato para 2025. Otro sector arropó la aspiración de Morales, quien todavía no renuncia a su aspiración pese al fallo de los jueces.

Arce, entretanto, todavía no ha proclamado su candidatura.

- Reacción internacional -

Diversos gobiernos y entidades internacionales se pronunciaron durante la jornada.

Estados Unidos llamó “a la calma” y aseguró que “está siguiendo de cerca la situación”.

El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, condenó “cualquier forma de golpe de Estado” en Bolivia.

De su parte, el secretario general de la ONU, António Guterres, llamó a todos los actores “a proteger el orden constitucional y a preservar un clima de paz”, informó su portavoz, Stéphane Dujarric.

La Organización de Estados Americanos (OEA) advirtió que “no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional” en Bolivia.

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, salió de inmediato a denunciar el intento de derrocamiento de uno de sus mayores aliados en la región.

“Al pueblo de Bolivia todo el apoyo del pueblo de Bolívar. No al fascismo, no al golpismo”, expresó el gobernante, al declararse en “emergencia y en apoyo permanente” con los bolivianos.

Lea también: ¿Golpe de Estado en Bolivia? Presidente denuncia movimientos “irregulares” de tropas militares

La OEA “no tolerará” el “quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”

La OEA “no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional” en Bolivia, dijo este miércoles el secretario general de la organización, Luis Almagro, al condenar los movimientos irregulares del ejército boliviano frente a la sede de gobierno de La Paz.

Fuente: AFP

“Expresamos nuestra solidaridad con el presidente Luis Arce Catacora. La comunidad internacional, la secretaría general de la OEA no tolerará ninguna forma de quebrantamiento del orden constitucional legítimo en Bolivia”, afirmó Almagro en Asunción, donde se celebra la asamblea general de la Organización de Estados Americanos.

Tanquetas y tropas ocuparon la Plaza Murillo, en el centro de la capital boliviana, donde está la sede presidencial. Una tanqueta intentó tumbar una puerta metálica del palacio presidencial, al cual ingresó posteriormente el general Juan José Zúñiga, comandante del Ejército.

“Denunciamos movilizaciones irregulares de algunas unidades del Ejército Boliviano. La democracia debe respetarse”, escribió el presidente Luis Arce en su red social X.

Estos acontecimientos coinciden con el inicio este miércoles de la asamblea general de la OEA, que reunirá hasta el viernes en Asunción a 23 cancilleres de la región abocados a consensuar posiciones respecto a la defensa de la democracia, entre otros puntos.

El representante de Bolivia, Héctor Arce Zaconeta, denunció el “acto ostensiblemente violento” que ocurría en su país y pidió a los demás miembros que se redacte una resolución al respecto.

“Planteamos, y lo hemos conversado con las delegaciones de México y Chile, que mañana en la asamblea general que vamos a inaugurar, más allá de cual sea la situación final (...) aprobemos una resolución muy firme de condena de este tipo de hechos”, dijo Arce Zaconeta.