La propagación de ómicron muestra que el virus es aún pandémico, dice la EMA

Foto ilustrativa.

La Agencia Europea del Medicamento (EMA) alertó este martes de que la variante ómicron del SARS-CoV-2 muestra que el virus “sigue siendo pandémico” y no endémico aún, e instó a pensar en una estrategia de vacunación a largo plazo porque no se pueden "dar dosis de refuerzo cada tres o cuatro meses” en el futuro.

La situación epidemiológica en Europa “sigue siendo muy preocupante”, con altas cifras de contagios tanto con la variante delta como la ómicron, dijo Marco Cavaleri, el jefe de Estrategia de Vacunación, que urgió a completar la pauta primaria de vacunación y a recibir la dosis de refuerzo cuando corresponde.

En la primera rueda de prensa del año, la EMA subrayó que, aunque ómicron “parece ser más contagiosa que otras variantes”, datos preliminares muestran “un menor riesgo de hospitalizaciones en un contagio” con esta variante, lo que se estima en “entre un tercio y la mitad del riesgo que con delta”.

Pero la efectividad contra la enfermedad sintomática es “menor” que con otras variantes y “tiende a disminuir con el tiempo”, lo que puede provocar que más personas vacunadas desarrollen covid-19 con ómicron.

Como consecuencia, Cavaleri pidió a los países europeos “ser conscientes de su potencial carga (sobre todo la hospitalaria) y no relegarla a una enfermedad leve” por los datos que sugieren que ómicron podría provocar covid-19 leve.

LOS SUCESIVOS REFUERZOS

Los datos de la efectividad en el mundo real sugieren que las personas con dosis de refuerzo (tercera dosis, o segunda en el caso de Janssen) están “mejor protegidas que aquellas que solo recibieron su pauta primaria”. Dos dosis ofrecen “hasta un 70 % de protección contra la hospitalización” con ómicron, según datos de Sudáfrica, lo que asciende hasta el 90 % tras el refuerzo, según informes del Reino Unido.

Subrayó que no hay datos suficientes para hablar ya de una posible cuarta dosis, pero dijo que “preocupa bastante una estrategia” que dependa de la vacunación repetida en un corto plazo, y consideró necesaria una estrategia a largo plazo que deje “claro que no podemos dar dosis de refuerzo de forma continua cada tres o cuatro meses”.

“Si tenemos una estrategia en la que damos refuerzos cada, digamos, cuatro meses, terminaremos probablemente teniendo problemas con la respuesta inmune, que no será tan buena como quisiéramos. Así que deberíamos tener cuidado con no sobrecargar el sistema inmunológico con la inmunización repetida”, resumió.

Además, consideró que “hay riesgo de cansancio en la población” con la administración continua de refuerzos.

Si no quedara otra opción desde un punto de vista epidemiológico, “se puede hacer una o dos veces, pero no es algo que podamos pensar que deba repetirse constantemente y sería mucho mejor empezar a pensar en una administración de refuerzos más espaciada en el tiempo”, como ya ocurre con la gripe en otoño.

La EMA está evaluando una solicitud de Pfizer para extender su licencia de dosis de refuerzo a adolescentes de 16 y 17 años, y se espera que la farmacéutica presente una petición similar para niños de 12 a 15 años.

VIRUS TODAVÍA PANDÉMICO

Además, Cavaleri no descartó que la emergencia sanitaria pueda encaminarse hacia “la posibilidad de que el virus sea endémico” en el futuro, permitiendo tratar a la covid-19 de forma similar a la gripe, pero alertó de que es aún pronto para hablar de un escenario endémico y subrayó: “No podemos olvidarnos de que seguimos en una pandemia”.

“Nadie sabe cuándo estaremos al final del túnel, pero llegaremos. Lo importante es que estamos viendo que estamos avanzando hacia (la posibilidad de que) el virus sea más endémico, pero creo que no podemos decir que ya hayamos llegado a ese estado, el virus aún se comporta como un virus pandémico, y la aparición de ómicron lo está mostrando”, añade.

Cavaleri cree que, con el aumento de la inmunidad por los contagios, también por la rápida propagación de la variante ómicron, se podría producir “mucha inmunidad natural sumada a la de la vacunación”. “Estaremos avanzando rápidamente hacia un escenario que estará más cerca de la endemicidad”, dijo.

La vacunación sigue siendo “una parte esencial del enfoque” para combatir la pandemia, enfatiza la EMA, y “se deben continuar los esfuerzos para aumentar” la vacunación primaria en personas que actualmente no están vacunadas.

“Es triste ver que durante estos meses las UCI y los hospitales están llenos de gente que se contagió sin estar vacunada. La gran mayoría de esos que desarrollan covid-19 grave y eventualmente mueren de covid-19 son gente que no recibió su vacuna y podía haberlo hecho”, insistió.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también