Desmienten artículo científico que afirma que virus del COVID-19 fue creado en un laboratorio

La viróloga china Li-Meng Yan es una de las firmantes del supuesto estudio científico. Foto: Chequeado.

Distintos profesionales del ámbito científico desmintieron el artículo que sugiere que el virus del SARS-CoV-2 fue creado en un laboratorio. Una de las firmantes del supuesto estudio es la viróloga china Li-Meng Yan, quien dice haber huido de su país natal tras descubrir la capacidad contagiosa del virus.

El reconocido portal de fact-checking Chequeado publicó un material especial en el que aborda detalles concernientes al artículo científico de la viróloga china Li-Meng Yan y otros 3 investigadores sobre el virus que origina el COVID-19.

En dicha publicación se sugiere que el virus SARS-CoV-2 no se originó en la naturaleza, como muestra la evidencia científica, sino que fue creado en el laboratorio, poniendo diversos argumentos en la palestra para hacer tal afirmación.

En base a consultas con diversos expertos y profesionales de destacada trayectoria, así como publicaciones realizadas en otros medios, Chequeado confirma que el artículo se sustenta en afirmaciones que no están respaldadas por datos.

Uno de los primeros aspectos que echan por tierra el trabajo es el hecho de que el documento no haya sido publicado en una revista científica, sino en un sitio web llamado Zenodo que permite el posteo gratuito y libre de resúmenes, libros, preprints, presentaciones, videos y hasta audios sin ningún tipo de control o verificación.

El trabajo lleva el título de “Características inusuales del genoma del SARS-CoV-2 que sugieren una modificación sofisticada en el laboratorio en lugar de la evolución natural y la delineación de su probable ruta sintética” y no fue publicado en una revista científica ni revisado por pares.

“Aunque a simple vista el documento esté disfrazado de artículo de investigación, utilizando un formato y jerga técnica específica del área, en una lectura rápida se observa la falta de rigurosidad, la selección arbitraria de elementos en detrimento de otros que van en contra de su narrativa y la falta de sustento de todas y cada una de sus afirmaciones”, aseguró el virólogo Humberto Debat, investigador del INTA en Córdoba e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2.

Andrew Preston, experto en patogénesis microbiana de la Universidad de Bath (Reino Unido), señaló a Newsweek que este preprint “no puede tener ninguna credibilidad en su forma actual”. Igualmente, considera que el artículo no se basa en una interpretación objetiva del genoma del SARS-CoV-2. “Las interpretaciones realizadas no están respaldadas por datos, no están fundamentadas y están en gran medida enunciadas pero no explicadas”, agregó.

Se trata de “un preprint bizarro e infundado”, opinó en Twitter Carl Bergstrom, biólogo evolutivo de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos).

Una de las afirmaciones principales del estudio es que “el SARS-CoV-2 muestra características biológicas que son incompatibles con virus zoonóticos de origen natural”. Para Humberto Debat, el trabajo ignora toda la información genómica reciente de coronavirus que hay sobre murciélagos y pangolines.

“Es como si el reporte hubiera sido escrito el 10 de enero cuando se publicó el genoma de SARS-CoV-2. De tal modo que toda su línea narrativa está basada en la similaridad de SARS-CoV-2 y los coronavirus SARS-like ZC45 y ZXC21 reportados en 2018 que solo tienen un 89% de identidad genómica con SARS-CoV-2 y por lo tanto en su línea narrativa diversos aspectos genómicos les resultan ‘inusuales’ con respecto a otros coronavirus”, expresó.

Hasta el momento, los estudios indican que el SARS-CoV-2 se relaciona filogenéticamente (comparte ancestros cercanos) con 2 coronavirus de murciélagos, recuerda Chequeado. “El trabajo de Li-Meng Yan no toma en cuenta los coronavirus RaTG13 de Rhinolophus affinis (una especie de murciélago) de la provincia de Yunnan que tiene 96% de identidad del genoma completo con SARS-CoV-2 y RmYN02 de Rhinolophus malayanus (otra especie), que comparte 93,3% de identidad con SARS-CoV-2 en genoma completo y 97,2% de identidad en el gen 1ab y tampoco numerosos coronavirus derivados de pangolines”, analizó el virólogo argentino.

En términos generales, el artículo proclama evidencias de manipulación del virus en el laboratorio que no son tales. Menciona, por ejemplo, la utilización de los coronavirus de murciélago ZC45 y/o ZXC21 como “columna vertebral” para la creación del SARS-CoV-2.

Carolina Torres, profesora de la Cátedra de Virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigadora del Conicet, aseguró que esto “no es posible”. “Estos virus presentan una distancia genética sumamente grande que imposibilita que sean virus parentales directos (más de 3.600 nucleótidos distintos a lo largo del genoma). Por lo tanto, la aseveración sobre que la supuesta cercanía genética que demuestra manipulación no tiene sustento”, sostuvo.

Así como estos, son varios los argumentos citados por Chequeado que, en base a fundamentaciones científicas, dan cuenta de la falta de veracidad en las conclusiones que son expuestas en el documento de la viróloga china Li-Meng Yan y sus colegas.

Existe consenso a nivel científico sobre el origen natural del SARS-CoV-2. La evidencia muestra que el SARS-CoV-2 no es un virus que se haya producido en un laboratorio: la estructura no es la que corresponde a la manipulación de un genoma y no hay nada que indique que fue creado a partir del patrón de otro virus.

Las autoridades internacionales de salud pública, incluida la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención (CDC) de Enfermedades de Estados Unidos, también han señalado que todos los datos disponibles sugieren que el SARS-CoV-2 tiene un origen animal y no es un virus creado en laboratorio.

Leé también


 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también