COVID-19: La segunda ola amenaza los hospitales europeos

Los ingresos se disparan en la región, el epicentro de la segunda ola, con el 46% de los casos en el mundo. Los países viran hacia medias más drásticas para evitar el desbordamiento.

Europa se encuentra en un momento crítico en la lucha contra el coronavirus. La segunda ola ha puesto contra las cuerdas a todo el continente, el más castigado del mundo. Por segunda semana consecutiva, Europa es el epicentro de la pandemia, ya que tiene la mayor proporción de nuevos contagios.

La semana pasada, según datos de la OMS, registró 1,3 millones de casos, un 33% más que la semana anterior.

Las infecciones en la región europea (que incluye 53 países, entre ellos Rusia) suponen ya casi la mitad (46%) de los casos que se registran en todo el mundo.

La OMS alerta también de que las muertes no dejan de crecer y suponen ya un tercio de todas las que se producen en el mundo.

La presión sobre los sistemas sanitarios de países como Francia, Italia, Holanda, Bélgica y el Reino Unido ha vuelto a poner en la boca de sus mandatarios la palabra “confinamiento”, en su caso referida al domiciliario, el que vivió toda Europa entre marzo y mayo, más o menos estricto.

Los ingresos en los hospitales, y especialmente en las unidades de cuidados intensivos, dibujan una curva ascendente que empieza a poner en peligro la asistencia sanitaria. La comisaria de salud de la Comisión Europea, Stella Kyriakides, advirtió el miércoles de que la situación es “muy alarmante”.

La ocupación de las UCI europeas se dobló en tres semanas (entre el 21 de septiembre y el 12 de octubre, según datos del Centro Europeo de Control de Enfermedades, ECDC, que no incluye todos los países).

Algunos Estados temen un colapso hospitalario en cuestión de semanas si no consiguen que baje el ritmo de contagios. La República Checa, que tiene la peor incidencia acumulada de la UE (1.449 casos por 100.000 habitantes en 14 días) ha pedido a su ejército que monte un hospital de campaña de 500 camas en la capital, Praga, para atender a los enfermos de coronavirus menos graves y liberar así a los hospitales para que puedan tratar mejor a los críticos. El país empezó agosto con poco más de 100 ingresados por coronavirus en sus hospitales. El 30 de septiembre ya eran 10 veces más. Ahora superan los 6.000.

La situación de Bélgica también es muy complicada, con una incidencia de 1.424 infecciones, la segunda más alta. Las autoridades belgas han avisado de que el país podría quedarse sin camas de cuidados intensivos en apenas dos semanas y reconocen que algunos hospitales no tienen suficiente personal. Las operaciones y visitas no urgentes se están suspendiendo. El país está sumando unos 13.000 casos nuevos cada día. Un hospital de Lieja, cerca de la frontera con Holanda, ha pedido a su personal de enfermería positivo en coronavirus pero asintomático que siga trabajando, según ha publicado Euronews. La vecina Holanda, con 711 casos por 100.000 habitantes, ha empezado a enviar pacientes a Alemania, como ya hizo durante la primera ola, informa Isabel Ferrer. Los ingresos de pacientes con coronavirus crecieron un 17% la semana pasada respecto a la anterior, un porcentaje similar al incremento de las UCI (16%), que indica un crecimiento muy rápido.

La curva de nuevos casos diagnosticados en el Reino Unido (incidencia de 424) sube disparada, casi en vertical. El país tiene a 852 personas ingresadas en unidades de cuidados intensivos (dato del lunes pasado). El 5 de octubre eran 393, lo que quiere decir que en apenas tres semanas la cifra se ha más que doblado. Los hospitales británicos llevan días recibiendo más de 1.000 pacientes nuevos. Mark Walport, miembro del SAGE —el comité científico que asesora al Gobierno británico— ha asegurado este miércoles que el número de pacientes ingresados podría superar el pico de la primera ola a finales de noviembre si no se impone un nuevo confinamiento. Walport dijo en la BBC que, si el ritmo de contagios no se frena, los 9.199 pacientes que actualmente están hospitalizados podrían más que doblarse para entonces.

Los italianos llevaban meses sin oír la palabra de boca de su primer ministro, Giuseppe Conte: “Lockdown”, confinamiento. Es “el escenario que hay que evitar a toda costa”, pero el Gobierno italiano empieza a planteárselo. Desde el lunes, bares y restaurantes cierran a las seis de la tarde, en un intento de rebajar el crecimiento de los contagios, 25.000 nuevos el miércoles, cuando también se registraron 205 muertes. Al aumento de los casos le sigue el de las hospitalizaciones y los ingresos en la UCI. Según datos del ECDC, la ocupación diaria en las UCI italianas se ha doblado en poco más de dos semanas. El 28 de septiembre había 264 enfermos de coronavirus en cuidados intensivos. El 14 de octubre (última fecha disponible) ya eran 539.

Francia y Alemania, en mejor situación que muchos de sus vecinos, tomaron nuevas medidas el miércoles ante el miedo al colapso hospitalario. Alemania, con una incidencia de 156 según el ECDC, anunció un cierre de un mes de la hostelería, cines, gimnasios y hoteles para turismo. En Francia (incidencia de 660) el número de pacientes hospitalizados crece muy rápido. El martes había 18.978 personas con coronavirus ingresadas y 2.918 en la UCI. El 12 de octubre eran 1.548, es decir, en dos semanas las camas ocupadas de críticos se han doblado.

Video| Mujer muere tras caer del tercer piso del gimnasio mientras usaba la caminadora

La mujer, de 22 años, hacía deporte en una cinta de correr en la que se encontraba de espaldas y a solo 60 cm de una gran ventana abierta.

Una joven cayó el martes pasado del tercer piso de un gimnasio en Indonesia en el que hacía ejercicio y murió a consecuencia de las heridas, recogen medios locales.

La mujer, de 22 años, hacía deporte en una cinta de correr en la que se encontraba de espaldas y a solo 60 cm de una gran ventana abierta. Al parecer, al finalizar su ejercicio perdió el equilibrio y cayó de espaldas por la abertura. Una cámara de seguridad capturó las aterradoras imágenes del momento de la caída.

Después de la caída, la joven aficionada al ‘fitness’ fue trasladada de urgencia al hospital con graves heridas en la cabeza, pero los médicos no pudieron salvarle la vida.

El informe de la autopsia mostró que había sufrido numerosos hematomas y laceraciones en la cabeza. El nombre de la víctima no ha sido revelado. La Unidad de Investigación Criminal de la Policía de la ciudad de Pontianak está investigando el hecho. La Policía notó que la posición de la cinta de correr, a solo dos pies de la ventana, creaba una situación “peligrosa”.

La justicia de EEUU deja libre a Julian Assange tras declararse culpable

El australiano Julian Assange, fundador de WikiLeaks y acusado de espionaje, fue declarado el miércoles “hombre libre” por la justicia de Estados Unidos gracias a un acuerdo alcanzado tras casi 14 años de batalla judicial.

“Puede salir de esta sala del tribunal como un hombre libre”, dijo la jueza Ramona V. Manglona al final de una audiencia rápida el miércoles en el tribunal federal de Estados Unidos en Saipán, en las Islas Marianas del Norte, un territorio estadounidense.

Sin embargo Assange no podrá viajar a Estados Unidos sin autorización, indicó el Departamento de Justicia en un comunicado.

Siguiendo el acuerdo, el exespecialista en tecnologías de la información, de 52 años, acusado de haber publicado cientos de miles de documentos confidenciales estadounidenses en la década de 2010, se declaró culpable de obtener y divulgar información sobre defensa nacional.

“Alenté a mi fuente a proporcionar material clasificado” dijo Assange el miércoles en el tribunal, en referencia a la soldado estadounidense Chelsea Manning que filtró la información.

Assange, cansado pero visiblemente relajado, vestía traje negro y una corbata ocre, con el pelo engominado, indicaron periodistas de AFP en el lugar. Luego abandonó la sala, sin hacer ninguna declaración.

“Hoy es un día histórico. Pone fin a 14 años de batallas legales”, incluidos siete años de encierro en la embajada de Ecuador en Londres, dijo una de sus abogadas, Jennifer Robinson.

“Estoy muy contento”, dijo el primer ministro australiano Anthony Albanese ante el parlamento en Canberra, mientras que la presidenta de Honduras, Xiomara Castro, afirmó que su puesta en libertad “es un gran mensaje y reconocimiento a la lucha de los pueblos del mundo por el acceso a la información y la verdad”.

- “Sufrimiento” -

Tras salir del tribunal Assange subió a un avión privado que partió de las Islas Marianas rumbo a Canberra, la capital de Australia, donde llegará más tarde.

“La prioridad es ahora que Julian recupere su salud” tras cinco años “en un estado terrible” dijo su esposa, Stella Assange. “No puedo dejar de llorar”, dijo, agregando que el deseo de su marido es estar en contacto con la naturaleza.

“Sufrió enormemente por su lucha por la libertad de expresión, la libertad de prensa”, subrayó Barry Pollack, su otro abogado. “Creemos firmemente que el señor Assange nunca debería haber sido acusado en virtud de la Ley de Espionaje”, agregó.

El exjuez español Baltasar Garzón, uno de los abogados de Assange, celebró que “pueda por fin ser un hombre libre”.

Assange abandonó el lunes el Reino Unido donde llevaba cinco años encarcelado tras aceptar declararse culpable ante la justicia de Estados Unidos.

El acuerdo implicaba acusarle ahora de un solo cargo, “conspiración para obtener y divulgar información relacionada con la defensa nacional”, por el que fue condenado a 62 meses de prisión, una pena que ya queda cumplida con los cinco años que pasó en prisión preventiva.

En su comparecencia, Assange estuvo acompañado de Kevin Rudd, ex primer ministro australiano y actual embajador en Washington.

Stella Assange, una abogada sudafricana, ha pedido donaciones para pagar los 520.000 dólares (485.000 euros) que su marido debe reembolsar al gobierno australiano por el avión que le llevará a Australia. “No se le permitió tomar un vuelo comercial”, dijo en la red X.

Assange se negó a viajar al territorio continental de Estados Unidos y pidió comparecer ante el tribunal de las Islas Marianas del Norte, un territorio próximo a Australia, según un documento presentado ante el tribunal.

“Estoy agradecida de que la terrible experiencia de mi hijo finalmente esté llegando a su fin”, dijo su madre Christine Assange en un comunicado en medios australianos.

El acuerdo pone fin a un caso que empezó hace casi 14 años. El gobierno británico había aprobado su extradición a Estados Unidos en junio de 2022, pero el 20 de mayo la justicia otorgó a Assange el derecho a apelar en una audiencia prevista para el 9 y 10 de julio.

El australiano estaba acusado de haber hecho públicos a partir de 2010 más de 700.000 documentos confidenciales sobre las actividades militares y diplomáticas de Estados Unidos en Irak y Afganistán, entre otros países.

Entre los documentos hay un video filmado en julio de 2007 desde un helicóptero en el que se ve como disparan contra civiles, entre ellos un periodista de Reuters y su conductor, que murieron.

Assange estaba acusado inicialmente de 18 cargos y teóricamente enfrentaba a hasta 175 años de prisión en virtud de la Ley de Espionaje (“Espionage Act”).

Chelsea Manning fue sentenciada en agosto de 2013 a 35 años de prisión por un tribunal militar pero fue liberada siete años después, debido a que el presidente Barack Obama conmutó su sentencia.

El fundador de WikiLeaks fue arrestado por la policía británica en abril de 2019, tras pasar siete años en la embajada de Ecuador en Londres para evitar su extradición a Suecia en una investigación por violación, finalmente desestimada.

Fuente: AFP

Tribunal Federal de Brasil despenaliza el consumo de marihuana en el país

Los jueces de la máxima corte de Brasil formaron este martes una mayoría para despenalizar el porte de marihuana para consumo personal, en un juicio iniciado en 2015 y que mantiene dividida a la polarizada sociedad brasileña.

Seis de un total de 11 magistrados del STF se pronunciaron a favor, tras anunciarse el voto favorable este martes del juez José Antonio Dias Toffoli. Otros cuatro se pronunciaron en contra y el último todavía debe votar o bien pedir más tiempo para expresar su decisión.

“Se forma mayoría” para decidir “que el porte para consumo personal (de marihuana) constituye una acción ilícita sin naturaleza penal”, resumió el presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Luis Roberto Barroso.

La legislación actual, que data de 2006, castiga a quien “adquiera, guarde, transporte o lleve consigo para uso personal drogas sin autorización”, incluida la marihuana.

Si bien las penas son leves para los consumidores -prestar servicios comunitarios o participar en un programa educativo-, la ley deja a criterio de los jueces determinar si el portador es usuario o traficante. Este último debe hacer frente a duras penas de prisión.

Los jueces debaten asimismo en este proceso qué cantidad de marihuana debe ser fijada para diferenciar al usuario del traficante.

El juicio responde a un recurso presentado por la defensa de un preso condenado por esconder en su celda tres gramos de marihuana. Sus abogados argumentaron que la pena ofendía el principio de vida privada previsto en la Constitución.

Una vez concluya este proceso, todas las instancias judiciales deberán seguir la solución adoptada por el STF cuando juzguen casos sobre la tenencia de marihuana.

Sin embargo, el asunto es muy controvertido en Brasil, donde organizaciones conservadoras se oponen fervientemente a despenalizar las drogas y una iniciativa contraria a la decisión del Supremo avanza por su parte en el Congreso.

Fuente: AFP