Con mimos y upas, voluntarios uruguayos se dedican a cuidar bebés vulnerables

Uno de los voluntarios de la Fundación Canguro. EFE.

En tres pequeñas salas del centro hospitalario que alberga la mayor maternidad de Uruguay, en un clima de tranquilidad entre mimos y upas, un grupo de voluntarios de la Fundación Canguro se dedica a cuidar a bebés recién nacidos en situación vulnerable y cuyas familias no pueden atender.

Con el compromiso de brindar amor y afecto a bebés que permanecen en el hospital a la espera de una resolución judicial o cuyas madres no pueden cuidar, la fundación uruguaya, que surgió en 2016 y cuenta hoy con 320 voluntarios y una lista de espera de 2.000 que desean sumarse, se presenta como un espacio de solidaridad y cuidados especial.

Si bien el espacio es reducido y hay dificultades para costear gastos mensuales de unos 10.000 dólares, un recorrido por las salas de los “canguros”, apodados así por el carácter maternal que este animal evoca, alcanza para entender que lo que allí sucede es en realidad grande para esos bebés -un promedio de 130 al año- que, de otra forma, pasarían solos o entre médicos y enfermeros sus primeros meses de vida.

En salas decoradas del Hospital Pereira Rossell y con música de cuna de fondo, los voluntarios se encargan de que el cuidado sea permanente, según explicó a Efe la fundadora y presidenta de la ONG, Pamela Moreira, quien detalló que la fundación trabaja 24 horas del día los 365 días del año.

Sin embargo, la tarea para que los canguros reciben capacitación teórica y práctica, según Moreira, va más allá de solo estar presente, ya que cumplen una función de “maternaje” haciendo lo mismo que una madre con su bebé en su casa: repartir el cuidado entre lo afectivo, mimar, aupar, arrullar al ritmo de la música, alimentar, bañar, cambiar pañales, sacar a pasear al aire libre.

“Algunos no reciben visitas de sus familiares y, de los que sí reciben, los familiares no están presentes todo el tiempo con ellos sino que vienen en tiempos breves normalmente; el resto del tiempo nosotros somos quienes nos ocupamos de su cuidado”, detalló Moreira.

En ese sentido, la abogada de profesión apuntó que, desde su inicio, la organización tuvo como base un trato hacia estos bebés -con madres y padres que atraviesan situaciones de adicciones, enfermedad o pobreza- que no dista del de cualquier otro niño sano y, por ende, tiene un enfoque de Derechos Humanos.

“Cuando la fundación nació no teníamos claro qué era exactamente (…) pero sí teníamos algo que estaba en la base y que sigue siendo la base de nuestro trabajo que es reconocer al niño como sujeto de derecho. En realidad parece una cuestión muy obvia que los bebés son sujetos de derecho, pero en la práctica muchas veces el bebé se cosifica”, subrayó.

Asimismo, Moreira indicó que dos derechos que se promueven en la organización son los de que, salvo que constituya un riesgo, el niño pueda tener contacto con su familia de origen y conocer su identidad; y, para esto, la fundación creó un diario en el que registra el paso del bebé por allí con fotos y memorias escritas.

Cada voluntario se encarga de describir las características de la personalidad del bebé, canciones preferidas, visitas de familiares y otras anécdotas, además de detallar el nombre de los padres y de los demás bebés con quien comparten la habitación, para que cuando crezcan sepan que no fueron los únicos a pasar por esta misma situación.

Además, entre los beneficios de la nutrición afectiva se encuentran mejoras de la salud física y mental como la disminución del nivel de estrés del bebé, aumento de peso y crecimiento, tono muscular, mayores señales de aceptación al entorno, disminución del llanto emocional por sensación de soledad.

También se nota una mejora del estado de ánimo, ciclo sueño y vigilia y reducción de daños a nivel de indicadores de “intersubjetividad del bebé” a consecuencia de la hospitalización.

En esa línea, que motivó que la fundación ganara en octubre de este año el primer Premio de DD.HH. de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Sandino Inmediato, un educador perinatal que se unió como canguro en 2016, estimó que “sentirse querido y sostenido” también es un derecho humano.

“Toda persona que nace tiene derecho a sentirse bienvenido en el mundo, y, en parte, la función nuestra es esa también, es bienvenir”, expresó el que es uno de los 18 hombres que integran el equipo de voluntarios.

El canguro agregó que la experiencia es “un continuo aprendizaje”, ya que ver cómo las sensaciones del cuidador repercuten en el bebé lleva a un “descubrimiento interno” de sí mismo.

Por otro lado, Eliana Piriz, una madre de 22 años que acompaña a su bebé en las salas de la fundación a la espera de un fallo judicial que otorgue la tenencia a ella o a la abuela del niño -su quinto hijo-, dijo que si bien está allí a diario, el cuidado de los canguros es esencial.

“Cuando nosotras salimos a almorzar o a merendar ellos los atienden, los agarran si lloran, si no lloran. El tiempo que la madre está afuera los súper cuidan, los súper miman y está bueno porque es diferente”, concluyó. EFE

 

Argentina confirma el primer caso de encefalitis equina en humanos

Imagen ilustrativa.

Las autoridades sanitarias apuntaron que la enfermedad había sido diagnosticada por última vez en personas en 1996.

El Ministerio de Salud de Argentina confirmó en fecha reciente el primer caso humano de encefalitis equina del oeste (EEO) en más de dos décadas, según se lee en un comunicado difundido por el organismo en su portal oficial.

De acuerdo con el reporte, se trata de una persona residenciada en una localidad de la provincia de Santa Fe (noreste), donde las autoridades sanitarias ya habían detectado caballos enfermos e implementado el protocolo de vigilancia epidemiológica en humanos, de conformidad con la alerta decretada el pasado 28 de noviembre.

“En este marco, el caso se abordó como sospechoso ante los síntomas que presentaba y el antecedente de residencia en una región donde hubo casos confirmados en equinos”, precisa el texto.

Las autoridades sanitarias explican que la EEO “es una enfermedad causada por un virus que se transmite a través de la picadura de mosquitos infectados que actúan como vectores, principalmente en áreas rurales”, que “tiene un periodo de incubación de dos a 10 días” y que, por lo general, presenta un cuadro leve de fiebre, cansancio, malestar general y dolores musculares, que remite “espontáneamente” en un lapso de entre siete y 10 días.

Como medidas preventivas recomiendan sanear el ambiente destinado a los caballos, drenar o rellenar los espacios donde puedan acumularse aguas que sirvan como receptáculos de cría de huevos de mosquitos y desmalezar las áreas circundantes a las viviendas, para disminuir la presencia de mosquitos adultos.

A esto suman vestir de mangas largas en lugares de riesgo, instalar mosquiteros en puertas y ventanas, usar insecticidas domésticos y fumigar periódicamente las áreas abiertas con repelentes de insectos que contengan el ingrediente activo DEET.

Leé también


 

¿Otra guerra? Venezuela inicia ejercicios militares ante “amenaza” de Guyana

Nicolás Maduro, presidente de Venezuela.

Más de 5.600 efectivos militares de Venezuela participan desde ayer jueves en ejercicios militares ordenados por el presidente Nicolás Maduro como "respuesta a la provocación y amenaza del Reino Unido", que envió un buque de guerra a Guyana en medio de una centenaria pugna territorial.

“He ordenado la activación de una acción conjunta de toda la Fuerza Armada Nacional Bolivariana sobre el Caribe Oriental de Venezuela, sobre la fachada atlántica, una acción conjunta de carácter defensiva y como respuesta a la provocación y a la amenaza del Reino Unido contra la paz y la soberanía de nuestro país“, dijo Maduro en una cadena de radio y televisión, en la que mostró imágenes de navíos y aviones de guerra patrullando la zona.

De concretarse un conflicto bélico, sería el tercero en curso detrás del que enfrenta a Ucrania y Rusia y el de Israel y el grupo terrorista Hamás. Además, el primero en desarrollo en Sudamérica, luego de mucho tiempo.

 

Leé también


 

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero

Principal central obrera de Argentina convoca a paro general el 24 de enero.

La Confederación General del Trabajo, la principal central obrera de Argentina, convocó un paro general el próximo 24 de enero en rechazo a un decreto y un paquete de proyectos de ley del recién inaugurado presidente Javier Milei, anunció su secretario general, Héctor Daer.

“El día 24 vamos a hacer un paro con movilización al Congreso para apoyar a aquellos diputados y senadores que nos planteen que esto no puede pasar en Argentina”, dijo Daer este jueves, al considerar que el decreto y los proyectos de ley, que buscan desregular la economía argentina, concentrarían en el presidente “la suma del poder público”.

Milei, un ultraliberal que asumió la presidencia el 10 de diciembre, se propone dar un gigantesco remezón a la economía argentina con la derogación o reforma de más de 300 leyes mediante un decreto que entrará en vigor el viernes y que incluye el régimen laboral.

Puede interesar: Inflación de diciembre fue de 0,3%, según informe del BCP

Además, presentó esta semana al Congreso un paquete de modificaciones de leyes que permitirá la privatización de más de 40 empresas públicas y limitará el derecho de reunión y manifestación, entre otros aspectos.

La CGT pidió el miércoles ante la justicia la declaratoria de inconstitucionalidad del decreto de Milei, con una movilización de miles de personas a la sede de los tribunales en Buenos Aires.

“No hay ningún contacto con el gobierno, y nosotros no propusimos esta dinámica”, declaró Daer.

Lea también: Sanear las cuentas heredadas de la era Abdo, prioridad económica para el gobierno

“En menos de una semana transforman la Argentina y nos llevan a la Argentina pastoril”, criticó el dirigente sindical al aludir a las propuestas de Milei, quien se considera un libertario capitalista.

Leé también