Biden promete unir a EEUU tras derrotar a Trump

Joe Biden prometió la noche del sábado ser un presidente que una a Estados Unidos tras cuatro años marcados por la confrontación, al celebrar lo que consideró "una victoria convincente" sobre el mandatario Donald Trump.

“Prometo ser un presidente que no busca dividir sino unir”, dijo, exultante, durante un acto al aire libre en su feudo en Wilmington, Delaware.

El veterano político demócrata, que a los 77 años venció al mandatario republicano de 74 años al cabo de una campaña marcada por la polarización, sostuvo que “este es el momento de sanar” el país y pidió a los estadounidenses dejar de tratar a sus oponentes “como enemigos”.

La elección de Biden a la Casa Blanca marca “un nuevo día para Estados Unidos”, señaló su compañera de fórmula, Kamala Harris, quien se convertirá en la primera vicepresidenta en los 244 años de historia de la nación.

“No seré la última”, aseguró entre vítores y bocinazos esta abogada de 56 años, hija de inmigrantes de Jamaica e India, en un mensaje de esperanza ante una multitud de seguidores, entre ellos varias mujeres emocionadas.

Cuatro días después de las elecciones del martes 3 de noviembre, y tras un conteo que mantuvo al país y al mundo en vilo, el exvicepresidente de Barack Obama superó el sábado el umbral de los 270 votos electorales necesarios para definir la contienda, anunciaron los grandes medios estadounidenses.

Trump, el primer presidente estadounidense en no ser reelegido desde George H. W. Bush a principios de la década de 1990, no concedió la victoria.

“Esta elección está lejos de terminar”, dijo en una declaración al conocerse la noticia, mientras llegaba a un campo de golf que posee en Virginia, su primera salida de la Casa Blanca desde la jornada electoral.

“Gané las elecciones… sucedieron cosas malas”, afirmó más tarde al regresar, en un largo tuit en mayúsculas en el que repetía acusaciones sin pruebas sobre un fraude masivo.

Trump ya se había proclamado vencedor entrada la madrugada el miércoles. Ante la creciente ventaja de Biden en el escrutinio, insistió en que los demócratas buscaban “robarle” la elección, y amenazó con recurrir a la Corte Suprema.

A pesar de llevarse a cabo en medio de la pandemia de covid-19 y en un clima político tenso, durante los comicios no se reportaron incidentes graves o fallas técnicas.

La campaña de Trump anunció acciones legales en varios estados. Pero los expertos dicen que Trump tiene pocas posibilidades de revertir los resultados, al no haber proporcionado la evidencia de un fraude.

“La estrategia de litigio de Trump no va a ninguna parte. No hará una diferencia en el resultado de las elecciones”, dijo Richard Hasen, un experto en derecho electoral de la Universidad de California en Irvine.

JÚBILO Y DESCONFIANZA

En Washington, miles acudieron en masa a la Casa Blanca y a la “Black Lives Matter Plaza”, un tramo de la calle que lleva a la residencia presidencial bautizada así meses atrás para denunciar la violencia policial contra los afroestadounidenses.

“Todo el mundo está feliz”, dijo Yannh Djedjro, un informático de 32 años.

En Nueva York, cuna de Trump pero bastión demócrata, hubo lágrimas de alegría y bocinazos.

“Trump es un fascista, un racista, un homófobo, un islamófobo”, dijo Hiram González, hijo de inmigrantes mexicanos, al celebrar su derrota.

Pero en Arizona, donde la ventaja de Biden sobre Trump es escasa, o en Florida, donde Trump ya ganó, muchos seguidores del presidente repetían sus denuncias.

“La Corte Suprema es la que tiene que decidir”, dijo María Teresa Chao, una cubanoamericana de 86 años el barrio de La Pequeña Habana de Miami.

CNN, NBC News y CBS News anunciaron el triunfo de Biden poco antes de las 11H30 (16H30 GMT), luego de declararlo vencedor en Pensilvania, su estado natal.

“Felicitaciones a mis amigos”, tuiteó el expresidente Barack Obama, saludando una victoria “histórica”.

El excandidato presidencial estadounidense Mitt Romney fue el primer peso pesado republicano en felicitar a Biden y Harris, personas de “buena voluntad y carácter admirable”.

Los gobernantes del Reino Unido, Canadá, Alemania e Irlanda no tardaron en enviar sus buenos augurios. El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, felicitó este domingo a Biden por su victoria y calificó al líder demócrata de “gran amigo de Israel”.

En Latinoamérica, los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador, y de Brasil, Jair Bolsonaro, ambos cercanos a Trump, no se pronunciaron sobre la victoria de Biden. El mexicano dijo que esperará a que se resuelvan los “asuntos legales”, en tanto el brasileño guardó silencio.

CÉDULA DE CRISIS PARA COVID-19

Joseph Robinette Biden Jr. se convertirá en el 46° presidente de Estados Unidos el 20 de enero al mediodía, según lo previsto por la Constitución. Para entonces, los estados habrán certificado sus resultados y los 538 votantes del colegio electoral se habrán reunido, en diciembre, para nombrar formalmente al presidente.

A los 78 años, que cumplirá el 20 de noviembre, será la persona de mayor edad en asumir el cargo.

Este centrista que se ha enfrentado al ala más izquierdista del Partido Demócrata, llega a la Casa Blanca tras intentarlo en 1988 y 2008, coronando medio siglo de carrera política, incluidos ocho años como mano derecha del primer presidente negro estadounidense.

Ridiculizado por Trump, quien lo apodó “Joe El Dormido” acusándolo de tener sus capacidades mentales disminuidas, Biden es conocido por su empatía tras varias tragedias personales: perdió a su primera esposa e hija en un accidente automovilístico en 1972, y cuatro décadas después, a otro de sus hijos, Beau, por un cáncer cerebral.

Ahora, Biden prometió restaurar el “alma” de Estados Unidos, amargamente dividido sobre temas como la raza, la inmigración y el porte de armas, y golpeado por la pandemia del coronavirus, que deja más de 237.000 muertos y ha provocado la peor crisis económica en un siglo.

Para abordar la emergencia, anunció que el lunes conformará una célula de crisis sobre el covid-19 con “científicos y expertos líderes”.

Aunque Biden ganó en elecciones con una participación récord de unos 150 millones de votantes, casi la mitad del electorado apoyó a Trump, que recogió un impresionante caudal de más de 70 millones de votos.

Esta división seguramente siga impactando en el Congreso, donde los republicanos se encaminan a mantener su mayoría en el Senado y los demócratas, aunque siguen controlando la Cámara de Representantes, han perdido bancas.

Tía de Loan declara que el niño fue atropellado por funcionaria y su marido

Una nueva hipótesis surge en torno a la desaparición del pequeño Loan. Según medios argentinos, la tía del menor declaró hoy que el chico fue víctima de un accidente vehicular, en el que terminó atropellado por la pareja que hoy se encuentra detenida por el caso.

Después del almuerzo familiar en la casa de la abuela, Laudelina, tía de Loan, llevó al niño hacia el naranjal, donde lo dejó jugando. Sin embargo, el menor regresó solo y, en ese trayecto fue embestido por el vehículo en el que circulaban una funcionaria municipal Victoria Caillava y su marido Carlos Pérez un oficial retirado en 2017 de la Armada con el grado de capitán de navío.

Laudelina dice haber escuchado el impacto y relató que, posteriormente, ambos alzaron a Loan a la camioneta y le exigieron a la mujer que guarde silencio, porque lo llevarían al hospital, ya que todavía seguía con vida. Sin embargo, ambos estaban ebrios, al punto que, la tía teme que ni siquiera ellos recuerden qué hicieron con el niño.

Nota relacionada: Paraguay no tiene elementos sobre paradero de Loan

Esta es la versión que, luego de dos semanas de búsqueda, la da la tía del niño y que, en parte condice con los rastros de sangre de Loan que supuestamente detectaron los canes entrenados, dentro del rodado.

“Se ha dado un gran paso en la resolución del caso”, dijo el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés , a través de sus redes sociales.

Un fuerte contingente policial de investigación se encuentra en el lugar donde se produjo la desaparición, a fin de buscar el cuerpo de Loan, si eventualmente estuviera enterrado allí.



Justicia absuelve a 28 imputados por el caso de los “Panama Papers”

Un tribunal de Panamá absolvió este viernes a 28 personas imputadas por blanqueo de capitales relacionadas con el extinto bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo internacional de los “Panama Papers”, que estalló en 2016.

La jueza Baloísa Marquínez “absolvió a 28 personas acusadas del delito contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales” por el caso de los “Panama Papers”, indicó el tribunal en un comunicado.

Entre las personas absueltas están los fundadores del despacho, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fallecido el pasado 9 de mayo en un hospital panameño.

Además, la sentencia absuelve a todos los imputados por el caso “Lava Jato” de Brasil, donde la fiscalía acusó al bufete panameño de blanquear dinero proveniente de sobornos de empresas constructoras brasileñas, entre ellas Odebrecht, a funcionarios de varios países de América Latina para ganarse contratos.

Como los delitos y los imputados eran los mismos, la jueza Marquínez decidió acumular los casos de “Panama Papers” y “Lava Jato” en una sola causa.

En este último escándalo tampoco se pudo determinar el ingreso de dinero de fuentes ilícitas al sistema financiero panameño, según la sentencia.

- Pruebas no concluyentes-

Durante el juicio de los “Panama Papers”, celebrado en Ciudad de Panamá entre el 8 y el 19 de abril, la fiscalía pidió para Mossack y Fonseca 12 años de cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales. Para el resto de imputados solicitó entre 5 y 12 años de prisión.

Sin embargo, la jueza Marquínez estimó que las pruebas recabadas en los servidores del despacho de abogados “no cumplieron con la cadena de custodia” y no permitieron “tener certeza de su autenticidad e integridad”.

“Adicionalmente, la jueza determinó que el resto de las pruebas no eran suficientes y concluyentes para determinar la responsabilidad penal de los acusados”, dice el comunicado.

El juicio comenzó ocho años después de que el 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) comenzara a publicar los “Panama Papers”.

Esta investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del despacho Mossack Fonseca, reveló cómo personalidades de todo el mundo ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias para evadir impuestos o lavar dinero.

Para ello, crearon sociedades opacas, a través del bufete panameño, con el fin de abrir cuentas bancarias y crear fundaciones pantalla en múltiples países con el objetivo de esconder dinero, proveniente en algunos casos de actividades ilícitas, según la investigación.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los exgobernantes de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi fueron algunos de los nombres mencionados entonces.

- “Se hizo justicia”-

La fiscalía había acusado a Mossack, de 76 años, y Fonseca, fallecido a los 71, de ser los responsables de facilitar a través del bufete la creación de sociedades opacas en las que directivos de la multinacional alemana Siemens depositaron millones de euros al margen de la contabilidad real de la compañía.

Esa “caja B” habría sido utilizada para esconder dinero procedente del pago de comisiones.

El despacho panameño, según la acusación, también fue utilizado para guardar dinero proveniente de una estafa masiva en Argentina.

“Se hizo justicia, nosotros nos encontramos sumamente satisfechos con la resolución que dictó la jueza”, dijo a la AFP Guillermina Mc Donald, abogada de Mossack y otros imputados.

Sin embargo, “estamos un poco tristes porque en el camino perdimos al señor Ramón Fonseca (fundador de la firma) y él no ha podido ver este resultado”, agregó.

Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca cerró, y la imagen internacional de Panamá, señalado como un paraíso fiscal, se vio gravemente afectada.

Algunos analistas advirtieron que en la fecha en la que surgieron los “Panama Papers” la evasión fiscal no era un delito en Panamá.

“Verdaderamente ha habido una gran injusticia que se ha cometido”, declaró Mossack al concluir la audiencia. “Tanto mi socio (fallecido después del juicio) como todas las personas que han laborado conmigo han sido personas serias, honestas y correctas”, añadió.

Fuente: AFP

Milei rechaza pedir disculpas a Lula y critica su “ego inflamado”

El presidente argentino ultraliberal Javier Milei rechazó este viernes disculparse con su homólogo de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como éste había reclamado, y en cambio lo calificó de “zurdito” con “el ego inflamado”.

“Hay que ponerse por encima de estas nimiedades porque son más importantes los intereses de los argentinos y los brasileños que el ego inflamado de algún zurdito”, declaró Milei consultado por el canal de televisión LN+ respecto a la petición de Lula.

El presidente brasileño había dicho públicamente que no hablaría con Milei hasta que éste se disculpara.

“No he conversado con el presidente de Argentina porque creo que él debe pedir disculpas a Brasil y a mí. Él dijo muchas tonterías, solo quiero que pida disculpas”, dijo Lula en una entrevista al portal UOL.

El mandatario izquierdista no precisó a cuáles declaraciones se refería, aunque ya anteriormente Milei se había referido a él como “corrupto”.

“¿Cuáles son los problemas, que le dije corrupto? ¿Acaso no fue preso por corrupto? ¿Qué le dije comunista? ¿Acaso no es comunista? ¿Desde cuándo hay que pedir perdón por decir la verdad? ¿O estamos tan enfermos de corrección política que a la izquierda no se le puede decir nada aún cuando sea verdad?”, dijo este viernes Milei consultado al respecto.

Ambos presidentes se saludaron cordialmente cuando coincidieron recientemente en Italia durante la cumbre del G7, pero no se reunieron.

Lula había declarado que Argentina es un país muy importante para Brasil, y Brasil es muy importante para Argentina y que no es un presidente de la República quien va a crear cizaña entre ambos.

Lula no asistió a la investidura de Milei en diciembre pasado, a la que fue invitado su adversario político el expresidente brasileño Jair Bolsonaro (2019-2022), cercano del mandatario argentino.

Milei y Lula volverán a coincidir en Asunción a principios de julio durante la cumbre del Mercosur, bloque comercial del cual son socios mayores junto a Paraguay y Uruguay.

Fuente: AFP