Llega la Fiesta Patronal 2023 de la Comunidad de Kamba Kua

El Grupo Tradicional San Baltazaren el marco de los Festejos Patronales 2023, prepara el “Gran Festival de Kamba Kua homenaje a San Baltazar” en honor al Santo Patrono de la comunidad Afrodescendiente, de Loma Campamento.

La gran fiesta será el sábado 7 de enero del 2023 a partir de las 21:00hs, en las instalaciones del Club 6 de enero de la comunidad de Kamba Kua, ciudad de Fernando de la Mora – Zona Norte. Las entradas anticipadas estarán a Gs. 30.000 y Gs. 40.000 en el día del Festival. Contará con estacionamiento propio a un precio de ínfimo con servicio de guardia privada.

Artistas de gran trayectoria participarán del festival, entre los que estarán: Duo Mborayhu, Grupo Génesis,  el requintista Rodney Ramírez, Los Basaldua Cantares, el dúo cómico Jagua ha Pirai, el Gran Elenco del Grupo Tradicional San Baltazar de Kamba Kua, con la participación de Bailarinas Adultas Mayores y Elencos Infanto – Juvenil y para el gran cierre La Retrocumbia. Animación de Fidel Chamorro.

El grupo Tradicional San Baltazar vive y revive sus tradiciones ancestrales homenajeando al Santo Rey y honrando a los antepasados mediante la realización de  eventos religiosos y profanos que aglutinan a toda la comunidad, con el objetivo del “Fortalecimiento Cultural Comunitario “en el marco de la Declaración Nº308/2015 del Congreso Nacional de la Honorable Cámara de Diputados: Que Declara de Interés Nacional “El Decenio Internacional de los Afrodescendientes 2015-2024, en el ámbito  resuelto por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre del 2013, con Resolución NN.UU N° 68/237 de Proclamación del Decenio Internacional de los Afrodescendientes y Resolución OEA N° 2824/14.

Es importante mencionar que el Festival de los Kamba, conocido a nivel nacional e internacional, es la principal actividad de expresión cultural afrodescendiente de nuestro país, por lo que es apreciada en toda la región de Latinoamérica. Es organizada y llevada a cabo por afroparaguayos descendientes de los lanceros y lanceras que llegaron con el prócer uruguayo José Gervasio Artigas en 1820.

Cabe precisar además que junto con el Grupo Tradicional San Baltazar también trabajan para la realización la Escuela Básica N” 4693 San Baltazar, la Capilla San Baltazar y la Comisión Vecinal del Barrio Loma Campamento.

Hugo Gamarra recibe galardón de Documentalistas del Paraguay

La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) homenajeó al cineasta, Hugo Gamarra, en el marco del Día del/la Documentalista.

El acto se llevó a cabo en el en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS), donde DOCPY otorgó el “Galardón DOCPY al aporte y trayectoria” a Hugo Gamarra Etcheverry, por su contribución al cine en Paraguay.

Gamarra, quien es cineasta, gestor cultural, crítico y docente, presentó además un extracto de su próximo estreno, el largometraje documental “Kuarahy Ara”, en carácter de primicia mundial. El filme, denominado anteriormente “Viaje en la memoria y el olvido” durante su proceso de producción, representa la culminación de años de trabajo e investigación y sigue los pasos del cineasta europeo, Dominique Dubosc, quien filmó el interior del Paraguay en la década de 1960.

La actividad contó con la presencia del director del INAP, Christian Gayoso y el presidente de Docpy, Marcelo Sandoval, además artistas, gestores culturales, así como invitados e invitadas especiales.

En la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) del año pasado, dicho proyecto recibió apoyo por ser considerado una “mirada atenta puesta en la historia, la identidad, los orígenes del cine, y un importante rescate cinematográfico para recuperar la memoria histórica del cine nacional”.

El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del INAP, estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleció en esa fecha en París, Francia en el 2020.

Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo.

HUGO GAMARRA

Estudió cinematografía en las universidades estadounidenses de Kent y Texas en la década de 1970, ha sido un precursor del cine nacional. Su mediometraje “Marcelina” (1983) es el primero del género en la TV paraguaya, como también su telefilme –emitido en formato miniserie– “El secreto de la señora” (1989).

Es coproductor y coautor del largometraje “El toque del oboe” (1998); dirigió “Profesión Cinero” (2007); y su película “El portón de los sueños” (1998) –en la que documenta el retorno de Augusto Roa Bastos desde el exilio– puede considerarse entre sus mayores aportes culturales al Paraguay. Las obras mencionadas destacan en su filmografía y su producción le ha valido múltiples distinciones y premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera.

Creó la Fundación Cinemateca del Paraguay, desde donde ha emprendido una labor de rescate del patrimonio audiovisual, así como el Festival Internacional de Cine-Arte & Cultura (Cinefest), desarrollado durante 29 ediciones hasta el 2020, permitiendo al público paraguayo la apreciación de filmes de difícil acceso por fuera de dicha plataforma y poniendo además al país en el circuito de festivales internacionales de cine.

Como anexo, el Cinefest habilitó también el Festival y Seminario Internacional de Cine Documental en Paraguay (Festidoc), que tuvo cinco ediciones hasta el 2013. También en el marco del Cinefest, se desplegaron concursos de cortometrajes y guiones que han impulsado el crecimiento de la cinematografía paraguaya.

OTROS APORTES Y DISTINCIONES

Como activista, Hugo Gamarra fue cofundador de la la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP); y la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y TV (CAMPRO); entre otras iniciativas que han contribuido a institucionalizar el cine en Paraguay.

Se ha desempeñado como fotoperiodista, escritor, crítico de cine y docente, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento y la formación de las nuevas generaciones de audiovisualistas en el país.

Entre otros reconocimientos que Gamarra ha recibido se menciona el Premio Rotary Club (1999), el Premio Arlequín (2002), la Distinción en El Día del Cine Paraguayo (2006) y el Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay por su trabajo de promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay (2007).

Recibió la medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica (2016). En 2018 obtuvo el Premio Nacional Oscar Trinidad de la Secretaría Nacional de Cultura, mientras que en 2022 fue reconocido por el Instituto Superior de Bellas Artes en su labor como docente investigador.

Te puede interesar: Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024


Feria “Ore”: Artesanía indígena en el Puerto de Asunción

La Feria ORE, el evento de arte indígena más grande del país, se lleva a cabo en el Puerto de Asunción. Variedad de propuestas en artesanía nativa se encuentran entre los principales atractivos.

De 09:00 a 20:00, el público podrá disfrutar de una muestra de arte indígena, con la participación de 38 comunidades provenientes de diversos puntos del país, incluyendo los departamentos de Boquerón, Presidente Hayes, Alto Paraguay, Canindeyú, Concepción, San Pedro, Guairá, Amambay, Caaguazú, Alto Paraná, Paraguarí y Central.

En la Feria ORE se puede apreciar una diversidad de artesanías que reflejan los saberes ancestrales de estas comunidades, tales como textiles en fibras naturales, cestería, madera tallada y pirograbada, así como ilustraciones y pinturas.

Entre las comunidades participantes se encuentran Tarumandy, Colonia Nueva Esperanza, Paso Cadena, Colonia Fortuna, Puerto Barra Tapy, Arroyo Bandera, Caaguazú, Vega Cue, El Estribo, Yalve Sanga, Campo Alegre, Yiclocat, Yacacvuash, Maka, Campo Loro, Río Verde, Redención y San Francisco, entre otras.

Este evento no solo ofrece una oportunidad única para conocer y adquirir piezas de arte indígena, sino que también promueve el diálogo intercultural y el reconocimiento de las diversas tradiciones y culturas indígenas del Paraguay.

La exhibición es organizada por el Instituto Paraguayo de Artesanía con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura y la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (DINAPI), la Asociación de la Movida del Centro Histórico de Asunción (AMCHA) y el Centro Cultural de España Juan de Salazar.

Te puede interesar: Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024


Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024

La Feria Internacional del Libro (FIL) Asunción 2024 se desarrolla en el Centro de Convenciones del Mariscal, con más de 90 stands y 160 actividades culturales. El acceso es libre y gratuito.

“Abre un libro, abre tu mente” es el lema de la edición 2024 del evento que presenta una ampliada propuesta para todo el público de la mano de todas las editoriales y librerías del país y del extranjero así como a los gremios de escritores de Paraguay y del exterior.

Un total de 94 stands ofrecerán una amplia gama de libros de editoriales tanto internacionales como locales. Los y las visitantes podrán disfrutar de más de 160 actividades, entre  números artísticos y lanzamientos de libros, entre otras muchas atracciones.

Las actividades se realizarán en auditorios que llevarán los nombres de renombrados y premiados escritores paraguayos en homenaje a sus contribuciones literarias. Entre los homenajeados se encuentran Nidia Sanabria de Romero, Félix de Guarania, Humberto Rubin y Aníbal Barreto Monzón.

Este año, el país invitado de honor es Uruguay, el cual es representado por reconocidos autores de diversas áreas de la literatura, como historia, poesía, teatro, novela y cómic. El día conmemorativo de dicho país será el sábado 29 de junio, con charlas, presentaciones de libros y espectáculos artísticos.

La edición 2024 de la FIL Asunción fue declarada de interés educativo por el Ministerio de Educación y Ciencias y de interés cultural por la Secretaría Nacional de Cultura, en reconocimiento a su fomento de la interacción, el intercambio de ideas y la difusión de la cultura, así como la promoción de la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Los horarios de la feria son de lunes a jueves de 09 a 21 hs, viernes y sábado de 09 a 22 hs, y domingos de 11 a 21 hs.

Te puede interesar: