Edoardo Ponti: “Sophia Loren nunca se rinde y a los 86 años es una lección”

Los Ángeles (EE.UU.). Edoardo Ponti viajó hasta sus raíces en el sur de Italia para que el cine recuperara a su madre, Sophia Loren, con "La vita davanti a sè" ("La vida por delante"), el drama sobre una superviviente del Holocausto que cuida de niños abandonados con el que la legendaria actriz regresa tras más de una década.

“Con mi madre puedo repetir la misma escena diez, doce, quince veces, que nunca, nunca jamás en tres rodajes me ha dicho ‘Edoardo, basta no puedo más’. Nunca se rinde, siempre quiere lo mejor. Con 30 años es normal, pero tener ese deseo con 86 es una gran lección”, asegura el cineasta en una entrevista con Efe.

Es la tercera vez que el hijo dirige a su madre frente a las cámaras. Pero esta ocasión parece aún más especial: es el primer largometraje de Loren en más de diez años, rodado en su tierra, en el sur de Italia, donde interpreta a una estricta y generosa madrastra.

“Así es como yo veo a mi madre. Siempre quiero mostrar a Sophia Loren, no como la diva, sino como la actriz, la mamá y la artista que yo conozco”, afirma Ponti durante la llamada con Efe.

Durante la conversación, el hijo que tuvo Loren con el productor Carlo Ponti se deshace en halagos hacia su madre, a la disciplina que le inculcó y un estilo artesanal de hacer cine, alejado de los “egos” y de las “superficialidades”.

REENCONTRARSE CON LAS RAÍCES

Loren, de 86 años y cuya última incursión en el cine hasta ahora era “Nine” (2009), de Rob Marshall, vuelve con una nueva adaptación de la novela homónima “The Life Ahead” (1975) de Romain Gary, que ya se adaptó al cine en 1978, con el título “Madame Rosa”, interpretada por Simone Signoret bajo la dirección del israelí Moshe Mizrahi, y premiada con el Óscar.

En esta nueva versión para Netflix, Loren recupera al personaje de “Madame Rosa”, una anciana que inicia una singular amistad con un jovencísimo inmigrante senegalés (Ibrahima Gueye) que ha quedado huérfano.

A diferencia de la obra original, en lugar de en París la historia se enmarca en Bari, ciudad del sur de Italia donde la belleza de las calles barrocas y la luz del Mediterráneo contrasta con las tensiones por la inmigración y la pobreza.

“Para ella era importante reencontrase con su lengua (el napolitano), porque cuando uno habla el idioma con el que ha nacido todo cambia, las expresiones, la cara, la mirada…”, explica Ponti.

El director dedicó gran parte de su labor en “La vida por delante” a que Ibrahima Gueye, el actor debutante que con 13 años se mide a Loren en el papel de Momo, no se cegara por el resplandor que rodea a una estrella de la magnitud de la italiana.

“Cuando juntas a dos personas que tienen un gran corazón y un alma sensible, es fácil”, afirma.

“ME HA ENSEÑADO A NO RENDIRME NUNCA”

Loren y Ponti vivieron más de un mes en Bari con el joven actor y su familia para crear un vínculo cotidiano que se trasladara a la pantalla: “Quería que Ibrahima conociera a Sophia como ‘la mamma’, tanto al inicio como al final de la jornada, que tomara el desayuno y viera la televisión con ella”.

Así, la icónica actriz y el joven debutante construyeron su química en pantalla bajo la mirada de Ponti, quien al tiempo sigue aprendiendo de su madre. “Nunca se rinde”.

Preguntado por si se obsesiona con la perfección tras crecer entre genios del séptimo arte, el cineasta tiene claro que una de las lecciones más importantes, influenciada por el neorrealismo, es la verdad.

“No es la búsqueda de perfección, pero si la de llegar a un momento auténtico -describe-. Al más real posible, a ese momento de verdad”.

“EL ÓSCAR ES EL RECUERDO DE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE”

En un extraño año para el cine, “La vita davanti a sè” o en inglés “The Life Ahead” suena ya como una firme candidata al Óscar, pues Hollywood ha puesto mucha expectación sobre esta cinta italiana que, además, cuenta con Laura Pausini a cargo de su banda sonora.

Una nueva nominación para Loren pulverizaría varios récords y devolvería la atención de estos galardones al celuloide italiano.

“No hay duda de que sería bonito, pero el Óscar nuestro ya está en el corazón y en el recuerdo de una experiencia inolvidable”, destaca Ponti.

El director siempre ha recordado que su familia se ha mantenido lejos de la farándula y por eso cree en el cine como algo artesano, como “estar al servicio de una obra y no del ego o de la superficialidad”, valores que trata de destacar en esta película “de inclusión y tolerancia”. EFE

“Con mi madre puedo repetir la misma escena diez, doce, quince veces, que nunca, nunca jamás en tres rodajes me ha dicho ‘Edoardo, basta no puedo más’. Nunca se rinde, siempre quiere lo mejor. Con 30 años es normal, pero tener ese deseo con 86 es una gran lección”, asegura el cineasta en una entrevista con Efe.

Es la tercera vez que el hijo dirige a su madre frente a las cámaras. Pero esta ocasión parece aún más especial: es el primer largometraje de Loren en más de diez años, rodado en su tierra, en el sur de Italia, donde interpreta a una estricta y generosa madrastra.

“Así es como yo veo a mi madre. Siempre quiero mostrar a Sophia Loren, no como la diva, sino como la actriz, la mamá y la artista que yo conozco”, afirma Ponti durante la llamada con Efe.

Durante la conversación, el hijo que tuvo Loren con el productor Carlo Ponti se deshace en halagos hacia su madre, a la disciplina que le inculcó y un estilo artesanal de hacer cine, alejado de los “egos” y de las “superficialidades”.

REENCONTRARSE CON LAS RAÍCES

Loren, de 86 años y cuya última incursión en el cine hasta ahora era “Nine” (2009), de Rob Marshall, vuelve con una nueva adaptación de la novela homónima “The Life Ahead” (1975) de Romain Gary, que ya se adaptó al cine en 1978, con el título “Madame Rosa”, interpretada por Simone Signoret bajo la dirección del israelí Moshe Mizrahi, y premiada con el Óscar.

En esta nueva versión para Netflix, Loren recupera al personaje de “Madame Rosa”, una anciana que inicia una singular amistad con un jovencísimo inmigrante senegalés (Ibrahima Gueye) que ha quedado huérfano.

A diferencia de la obra original, en lugar de en París la historia se enmarca en Bari, ciudad del sur de Italia donde la belleza de las calles barrocas y la luz del Mediterráneo contrasta con las tensiones por la inmigración y la pobreza.

“Para ella era importante reencontrase con su lengua (el napolitano), porque cuando uno habla el idioma con el que ha nacido todo cambia, las expresiones, la cara, la mirada…”, explica Ponti.

El director dedicó gran parte de su labor en “La vida por delante” a que Ibrahima Gueye, el actor debutante que con 13 años se mide a Loren en el papel de Momo, no se cegara por el resplandor que rodea a una estrella de la magnitud de la italiana.

“Cuando juntas a dos personas que tienen un gran corazón y un alma sensible, es fácil”, afirma.

“ME HA ENSEÑADO A NO RENDIRME NUNCA”

Loren y Ponti vivieron más de un mes en Bari con el joven actor y su familia para crear un vínculo cotidiano que se trasladara a la pantalla: “Quería que Ibrahima conociera a Sophia como ‘la mamma’, tanto al inicio como al final de la jornada, que tomara el desayuno y viera la televisión con ella”.

Así, la icónica actriz y el joven debutante construyeron su química en pantalla bajo la mirada de Ponti, quien al tiempo sigue aprendiendo de su madre. “Nunca se rinde”.

Preguntado por si se obsesiona con la perfección tras crecer entre genios del séptimo arte, el cineasta tiene claro que una de las lecciones más importantes, influenciada por el neorrealismo, es la verdad.

“No es la búsqueda de perfección, pero si la de llegar a un momento auténtico -describe-. Al más real posible, a ese momento de verdad”.

“EL ÓSCAR ES EL RECUERDO DE UNA EXPERIENCIA INOLVIDABLE”

En un extraño año para el cine, “La vita davanti a sè” o en inglés “The Life Ahead” suena ya como una firme candidata al Óscar, pues Hollywood ha puesto mucha expectación sobre esta cinta italiana que, además, cuenta con Laura Pausini a cargo de su banda sonora.

Una nueva nominación para Loren pulverizaría varios récords y devolvería la atención de estos galardones al celuloide italiano.

“No hay duda de que sería bonito, pero el Óscar nuestro ya está en el corazón y en el recuerdo de una experiencia inolvidable”, destaca Ponti.

El director siempre ha recordado que su familia se ha mantenido lejos de la farándula y por eso cree en el cine como algo artesano, como “estar al servicio de una obra y no del ego o de la superficialidad”, valores que trata de destacar en esta película “de inclusión y tolerancia”.

“Pedro Undercover” en tratativas para estar en plataforma de streaming

La película paraguaya “Pedro Undercover: Un amor encubierto” producida por HEi Films/Nación Media, se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá este domingo. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, brindó algunos detalles sobre el salto internacional de la cinta.

La gerente viajó a Canadá en compañía de Estefanía Ortiz, jefa de producción del filme, para representar al equipo de “Pedro Undercover”. Según Da Rosa, el grupo humano que trabajó en esta película de humor paraguaya, le brindó pasión y dedicación y que la proyección en el festival internacional le genera mucho orgullo.

Otro punto que reveló la gerente general de HEi Films, es la probable presencia de la cinta de comedia nacional en alguna plataforma de streaming. “Actualmente, estamos en tratativas y negociaciones con plataformas de streaming, esperando que pronto podamos anunciar que la peli ya está a un clic de poder ser vista a nivel internacional”, confesó Lala para HOY/Nación Media.

Orgullo nacional

Es inevitable hincharse de pecho y sentir muchísimo orgullo y gratitud hacia el cine paraguayo, que va creciendo a pasos agigantados y no tiene nada que envidiarle a grandes producciones internacionales”, expuso la gerente de HEi Films.

La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa, Canadá.

La producción de “Pedro Undercover” mencionó que aguarda divertir al público canadiense durante la proyección. “Esperamos que se diviertan, empaticen con nuestros personajes y se dejen llevar. Es una historia que puede funcionar en cualquier país del mundo, esperamos una buena recepción de la audiencia del festival”, detalló Lala Da Rosa.

Sinopsis de “Pedro Undercover”

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desatan un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Te puede interesar: Universal Music ya convocó a Aye Alfonso para firmar contrato

“Pedro Undercover” se presentará en Festival de Cine en Canadá

La película de HEi Films “Pedro Undercover: Un amor encubierto” se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá. La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa.

La primera película de humor de la historia del Paraguay se podrá ver de forma gratuita a las 19:00 de este domingo, en el auditorio UCU de la mencionada universidad. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, viajará a Canadá este martes en representación al equipo de “Pedro Undercover”.

Otros países que hacen parte del festival son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. La película de comedia paraguaya se estrenó en septiembre del 2022 y fue éxito total en taquilla nacional.

Sipnosis

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desata un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Más detalles sobre “Pedro Undercover”

La dirección de la cinta estuvo a cargo de Robert Rodríguez, el guion fue una elaboración de Alejandro Cabral y la dirección actoral fue por parte de Fátima Fernández Centurión y el guionista y productor argentino Andrés Gelós; Dani da Rosa y Vicky Ramírez son los productores de la cinta.

El filme se rodó en el 2019, en el transcurso de 5 semanas, en locaciones de Asunción, Luque y la comunidad lambareña de Puerto Pabla, como también en Chaco’i. El proceso de rodaje culminó con la participación de 50 profesionales cinematográficos.

Te puede interesar: Ballet de San Petersburgo llevará “El lago de los Cisnes” a Encarnación

Proyección del documental “Esperanza” en Casa de las Artes Visuales

Este viernes 21 de junio a las 19:30 se proyectará el documental “Esperanza”, en la Casa del Bicentenario de las Artes Visuales “Ignacio Núñez Soler”. El mismo recopila testimonios de 60 artistas, comunicadores y referentes culturales perseguidos en la dictadura de Alfredo Stroessner.

Dirigido por Enrique Carballido y Sylvie Moreux, el material expone historias de reconocidos exponentes del arte y la cultura en Paraguay, perseguidos, detenidos y torturados por ser opositores y opositaras del régimen stronista.

Entre los y las artistas e intelectuales que narran su testimonio destacan nombres como José Luis Ardissone, Martín Almada, Rubén Bareiro Saguier, Emilio Barreto, Olga Blinder, Rosa Brítez, Prisciliano Candia, Fredi Casco, César Cataldo, Carlos Colombino, Manuel Cuenca, Alejandra Díaz Lanz, Ticio Escobar, y Nicodemus Espinoza.

Así también Joel Filártiga, Ricardo Flecha, José Antonio Galeano, Jorge Garbett, Galia Giménez, Alcibíades González Delvalle, Heddy González Frutos, Félix de Guarania, Herman Guggiari, Humberto Gulino, Julia Isídrez, Tito Jara Román, Ricardo Migliorisi, Agustín Núñez, Francisco de Paula Oliva, Antonio Pecci, Jorge Pettengill, Alberto Rodas, Guido Rodríguez Alcalá, Raquel Rojas, Humberto Rubin, María Elena Sachero y Guillermo Sequera.

Posterior a la proyección tendrá lugar el conversatorio con Luis Vera, Sara Hooper y Manuel Cuenca. La actividad se enmarca en las actividades complementarías de la exposición actual del Centro Cultural de España Juan de Salazar (CCEJS) y la Casa del Bicentenario de las Artes Visuales, “Lentos presentimientos, claros horizontes”.

El acceso a la proyección es de acceso libre y gratuito.

Te puede interesar: Músicos paraguayos piden que se respete la autenticidad del arpa nacional