Examen médico para entrar al IPS: lo que pedirán, los argumentos y las potestades

El Instituto de Previsión Social busca exigir un examen médico de admisión a los nuevos asegurados. Los resultados determinarán si la persona es apta o no para el puesto para el que se la contrató. De no ser así, el Instituto podrá cancelar la inscripción, según lo establece taxativamente el reglamento aprobado.

El Consejo del IPS aprobó el 13 de junio el reglamento que establece la presentación del formulario-examen médico admisional de los trabajadores, cuyo costo queda a cargo del empleador. Su aplicación no está en vigencia aun.

En la resolución, que contiene la propuesta de reglamento, el IPS insta al Ministerio del Trabajo a dar cumplimiento al Código Laboral que, en uno de sus artículos ya establece este examen médico y le carga el costo a la patronal.

LO QUE INCLUYE EL EXAMEN ADMISIONAL, QUE ABRE VENTANA PARA OTROS ESTUDIOS

a. Examen clínico por profesional médico, costeado por el empleador.

b. Examen de sangre: hemograma completo, eritrosedimentación, perfil lipídico, glicemia, tipificación sanguínea (grupo sanguíneo y factor Rh). Urea, Creatinina, VDRL, Rx de Tórax, Electrocardiograma, Orina Simple. El médico del trabajo de la empresa, además de los exámenes laboratoriales mencionados en el inciso b), podrá solicitar, según su criterio médico, otros acordes al puesto y los riesgos que involucren la actividad laboral.

La omisión de este examen y del envío de este formulario dentro de los 90 días corridos, a partir de la inscripción del trabajador en el IPS, será considerada una infracción tipificada como omisión o negación a suministrar información de afiliados. Se sancionará con una multa.

Es noticia: Tía de Loan declara que el niño fue atropellado por funcionaria y su marido

LO QUE CONTIENE EL FORMULARIO

Además de los datos básicos de identificación, el formulario se divide en otras dos partes.

ACTIVIDAD LABORAL: tipo de ocupación, tarea que desarrolla el trabajador, lugar y horario de trabajo.

DATOS DEL EXAMEN MÉDICO: condición actual de salud, patologías preexistentes, capacidades diferentes y, lo más importante, la conclusión que indica si el trabajador es apto, apto con observaciones o no apto para realizar las tareas.

DECLARACIÓN JURADA DEL EMPLEADOR

También el empleador debe firmar un formulario con carácter de declaración jurada, donde confirma que designará a tal trabajador a desempeñar determinadas funciones, de conformidad al formulario de examen médico de admisión.

En otras palabras, esta declaración jurada del empleador es entregada junto con el formulario de examen médico, con el cual, debe ir en concordancia, lo que significa que, si la Junta Médica determinara que el trabajador no fuera apto, el empleador no podrá mantener la contratación.

POTESTAD PARA CANCELAR LA INSCRIPCIÓN DEL EMPLEADO

Si la Junta Médica detecta la incapacidad del empleado para ejercer el trabajo para el que fue contratado, la existencia de patologías preexistentes, declaradas o no por el patrón, que genere un grado de discapacidad laboral que impida la contratación, se procederá a la cancelación de la inscripción de entrada.

LOS ARGUMENTOS DEL IPS PARA ESTA EXIGENCIA

El IPS presenta argumentos jurídicos e institucionales. En el primer caso, el artículo 275 el Código del Trabajo estipula: Disponer el examen médico, admisional y periódico, de cada trabajador, asumiendo el costo. La reglamentación determinará el tiempo y la forma en que deben realizarse los exámenes médicos periódicos, los cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra la actividad del trabajador.

También se trae a colación la resolución del propio Consejo del 24 de noviembre del 2016, fecha en que ya se había aprobado el examen médico de admisión.

El 25 de mayo del 2017 el Consejo aprobó el formulario de uso obligatorio para la presentación del reglamento.

El 9 de octubre del 2018 se estableció la conformación de un comité que eleve al Consejo de Administración del IPS, una propuesta de ajustes al Reglamento que establece la presentación del examen médico.

El 13 de junio de este año, ese consejo elaboró la propuesta en mención y la remitió al Ministerio del Trabajo.

En cuanto a los argumentos institucionales y de criterios, las autoridades exponen:

La carencia de un registro con las patologías de base con que ingresan los aportantes, lo cual impide planificar correctamente las atenciones que serán requeridas, prever los llamados a licitación para una cobertura más completa y tener una reserva presupuestaria coherente a las condiciones de la masa de asegurados.

Disminuir los riesgos laborales, planear con más precisión los servicios de los asegurados y gestionar mejor los recursos.

En palabras del director de Gabinete del IPS, Luis Cardozo, esto “no implica que el Consejo quiera privarle al trabajador ni dejarle fuera de la seguridad social, porque obligatoriamente debe estar incluido, pero es necesario conocer a quiénes les estamos incluyendo y que atención van a necesitar para poder planificar”.

En tanto, para la directora de Relaciones Interinstitucionales del IPS, Bettina Albertini , lo que se busca es ver si la persona tiene o no la capacidad para cumplir con la función para la fue contratada y determinar “si es apta o no para desempeñarse en ese puesto”.

ENTRADA EN VIGENCIA

La resolución con todas las exigencias expuestas entrará en vigencia, a partir de que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la apruebe, según lo indica el artículo 7° de la resolución del IPS.

Además, HOY: Empleada doméstica detenida con G. 139 millones robados a su patrona

Se buscan: 100 personas son reportadas al mes, muchas de ellas, menores de edad

En lo que va del año, la Policía Nacional recibió 302 denuncias por la desaparición de menores de edad en Paraguay. Las cifras son alarmantes y se requiere de un sistema de alerta y registro de estos casos.

El caso del niño Loan, desaparecido en Corrientes, Argentina, presumiblemente una víctima de trata de personas, sacó a relieve la situación de las personas que están con paradero desconocido. En Paraguay son miles los ciudadanos reportados como desaparecidos. Uno de los tantos casos que conmocionó a la sociedad fue el de la niña Juliette o como cariñosamente le dicen sus familiares: Yuyú, desaparición ocurrida un 15 de abril del 2020.

De acuerdo con los datos brindados por el Departamento de Estadística y la Dirección de Prevención y Seguridad de la Policía Nacional, entre el 2018 y 2023 se denunciaron 9.184 casos de desaparición de personas. En el 2018 se reportó la desaparición de 2.369 personas (1.467 menores y 902 mayores). En el 2019 la cifra fue de 1.730 desaparecidos (1.104 menores y 626 mayores). En el 2020 hubo 1.554 reportes (959 menores y 595 mayores). En el 2021 fueron 1.197 personas que estuvieron desaparecidas (734 menores y 463 mayores). En el 2022 el número fue de 1.374 (868 menores y 506 mayores). Y en el 2023 se reportó la desaparición de 960 personas (474 menores y 486 adultos).

La Crio. Lucía Ávalos, del Departamento de Búsqueda y Localización de Personas Desaparecidas, mencionó en entrevista con el canal GEN que muchas veces se denuncia la desaparición, pero no así la localización de la persona. Indicó que, no hace falta esperar para denunciar este tipo de hechos, porque las primeras horas son cruciales. Sostuvo que el protocolo establece que las comisarías deben recibir la denuncia y no esperar las 48 horas como habitualmente se acostumbraba a realizar. Si una comisaría no quiere recibir la denuncia, se debe recurrir al Ministerio Público.

Por su parte, Óscar Pereira, viceministro de Seguridad, expuso que, en promedio se denuncia la desaparición de 90 a 100 personas cada mes, de las cuales son localizadas prácticamente el 80 %. “Hay una atención permanente a estos casos de denuncias. También tenemos menores de 0 a 17 años, en este primer trimestre, hubo 125 denuncias de desaparición, de las cuales fueron localizadas 98 víctimas. Todas estas denuncias que llegan a las dependencias policiales, sí se les toma con preocupación, con interés y se busca dar respuesta en la brevedad”, acotó a la radio 650 AM.

En marzo de este año, la Cámara de Diputados dio media sanción y remitió al Senado el proyecto de ley que “establece el marco legal para el procedimiento de búsqueda de personas desaparecidas y crea su registro”. La propuesta pretende emular sistemas internacionales.

La propuesta plantea la creación de la Comisión Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas (Conade), integrada por el Ministerio del Interior, Corte Suprema, Policía, Fiscalía, Ministerio de Salud, el Ministerio de Desarrollo Social, Asociación de Familias de Desaparecidos y otros. También establece la creación de un sistema de alertas denominado “Emergencia de Máxima Atención (EMA)”.

Desde la Asociación de los Familiares Desaparecidos de Paraguay esperan que en el Senado se trate lo antes posible esta propuesta. Actualmente se encuentra en análisis en las comisiones asesoras de la Cámara Alta.

OTRA PROPUESTA

El jueves pasado, el ministro de la Niñez y la Adolescencia (MINNA), Walter Gutiérrez, presentó la propuesta de creación de un sistema de alerta denominado Emergencia de Máxima Atención (EMA), para complementar proyecto de Ley “De búsqueda y localización de niñas, niños y adolescentes desaparecidos y que crea el Registro de Personas desaparecidas” que se encuentra en el Senado.

Con esta propuesta se plantea el fortalecimiento y la creación de la Dirección Nacional de búsqueda y localización de personas desaparecidas de la Policía Nacional, desde una perspectiva más operativa.

Nota relacionada: Proponen crear un sistema de alerta para búsqueda de personas desaparecidas

Etiquetas:

El Paraguay prehistórico tendría un rol más importante del que se cree

En algún momento del arcaico, el actual Amambay pudo ser el núcleo desde donde se lanzaron los distintos grupos humanos que poblaron el centro y este del Brasil, y quizás también zonas del territorio argentino y más al sur, según lo constató un equipo de arqueólogos españoles, cuya investigación reconoció los vestigios del arte rupestre del cerro sagrado de la comunidad Pâi Tavyterâ.

Por Gonzalo Cáceres - periodista

“Había un vacío de Paraguay en los libros de prehistoria y arte rupestre, y ahora no solo no está vacío, sino que se llena con algo espectacular, de lo más antiguo”. Estas palabras del consagrado arqueólogo José Antonio Lasheras dieron pie a todo tipo de comentarios, porque lo que su gente recogió en lo profundo del Amambay cambió la percepción de nuestro pasado remoto.

“CENTRO DEL MUNDO”

El Cerro Guasu es el centro de la cosmovisión Pâi Tavyterâ, comunidad indígena guaraní que, conforme indica el decir popular, lleva cientos de años, incluso miles, en la zona del Amambay. Los nativos lo denominan ‘Jasuka Venda’, donde cuentan que el Dios supremo (Ñande Ru) inició la creación de la Tierra y de la humanidad.

Como en contados lugares, el Cerro Guasu posee la singularidad de que, entre sus paredes y galerías esconde la presencia de arte rupestre prehistórico, que son parte de la identidad de los nativos. Por ello, la comunidad, como propietaria legal del sitio desde 1992, solicitó la colaboración del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, que se encargó del estudio y catalogación correspondiente.

El arte rupestre del Cerro Guasu no representó ninguna novedad para los paraguayos en su momento, ya que era conocido desde la década de los 70, pero sí lo fue para la comunidad científica internacional.

ITAGUY GUASU

Es así que la misión llegó al referido profesor Lasheras, quien trabajó en el caso entre 2004 y 2011, porque se le autorizó, por primera vez, y gracias a la iniciativa de los custodios de la comunidad nativa, la investigación del ‘abrigo 1′ llamado Itaguy Guasu, el de mayor valor simbólico para los Paî Tavyterâ.

“Diariamente sometíamos a su consideración el plan de trabajo y comentábamos cualquier incidencia; ellos lo valoraban, condicionaban, aprobaban y lo supervisaban; nos revelaron lo que sabían de ese sitio, de sus grabados en la pared y de lo que hallábamos al excavar”, escribió Lasheras.

La excavación se dio entre el 2 al 19 de abril de 2008, lapso en el que fue inventariado un lote de 1.353 motivos (todos grabados) de arte rupestre “y se prospectaron otros dos abrigos en el mismo cerro, y otros tres en la sierra de Amambay”.

“El abrigo (Itaguy Guasu) se abre en la falda del cerro, cerca de la base, donde afloran unos estratos formando un escalón en el que también hay otros dos abrigos próximos: uno pequeño a 500 m al este, denominado Itaguy’i, y el segundo, a 500 m al este del anterior, Itaguy Mirî, grande como Itaguy Guasu; los tres tienen similares grabados en sus paredes y presentan en superficie idéntica industria lítica (herramientas de piedra producidas por la actividad humana), de la que también había pruebas a lo largo del sendero que los une”, describe el documento académico.

Los investigadores notaron que los grabados fueron plasmados con “estilo de pisadas”, que es una denominación acuñada por el austriaco Oswald Menghin (1957) para un tipo de arte de la Patagonia, caracterizado por una técnica con predominio de surco profundo, para la representación de las huellas de ñandú, puma, guanaco y humanas.

Foto: Museo AltamiraFoto: Museo Altamira

Este mismo arte rupestre tuvo otras denominaciones como “abstracto-representativo”, “abstracto-representativo esquemático” y fue también encontrado en otras regiones de Sudamérica.

EVIDENCIA

En Itaguy Guasu también se encontraron “puntas bifaciales (posiblemente de flechas)”, además de los restos de “un hogar cuya base fue datada por termoluminiscencia” en aproximadamente 5.000 a.C, tratándose de “la datación más antigua para un poblamiento humano en todo el valle del río Paraguay”.

La hipótesis apunta a que el Cerro Guasu funcionó como “un lugar de habitación” capaz de acoger durante cierto tiempo a un grupo numeroso (quizás un clan o grupos de clanes), pero “no hay indicios concretos para afirmar o distinguir si se trata de ocupaciones estables (por tiempo indefinido)”, o de ocupaciones estacionales “en función de una planificada explotación del territorio según diferentes recursos disponibles”.

Los análisis arrojaron que los rastros de actividad humana en el Cerro Guasu se remontan al periodo Arcaico/Holoceno medio (8.500-4.000 a.C), aunque la cronología varía de un autor a otro (por ejemplo, para el francés Adrien Prous la periodización del Arcaico/Holoceno correcta es entre 12.000-9.000 a.C).

“Cabe deducir de la densidad y la homogeneidad técnica y temática de todo el arte rupestre que hay en el abrigo (...), industria lítica y arte, permiten pensar en ocupaciones prolongadas o reiteradas del mismo grupo o de grupos distintos de la misma comunidad cultural: personas con el mismo utillaje (al menos el de piedra) e idéntica expresión simbólica (al menos la grabada en la pared) fruto de similares ideas habitaron en el abrigo periódica o recurrentemente durante algún tiempo del Arcaico”, explicó Lasheras.

TEORÍA REVOLUCIONARIA

Todos los sitios conocidos con arte rupestre se ubican en la zona de cerros del Amambay, a orillas del Aquidabán; del arroyo Ypané y del arroyo Yguau, en la zona circundante al Parque Nacional de Cerro Corá, algunos dentro del propio parque, y en un sitio aislado en el Yvytyrusu, cerca de la actual Villarrica, conocido como Itá Letra.

Lasheras indicó en sus supuestos que “la asociación de los planoconvexos con puntas para arma arrojadiza de talla bifacial (flechas)” encontradas en el Cerro Guasu contribuye a “revisar” las tesis anteriores, porque “también puede leerse que en Amambay, hace más de 5000 años, se utilizaban conjuntamente instrumentos que aparecen por separado en diferentes ámbitos geográficos”.

Es decir, los motivos del arte rupestre que el equipo de Altamira registró del Cerro Guasu sirven “para distinguir diferentes territorios y culturas del centro y este de Brasil”, pero aparecen en el actual Paraguay “conjuntamente al mismo tiempo”.

“Creemos que quizás en Paraguay, en lo que ahora llamamos Amambay, se generó un discurso, unas ideas que se acompañaban de unos signos, que esos signos se ordenaron aquí y luego esos signos se extendieron por todo el continente, y esta es una aportación muy importante que en este momento hace Paraguay a la prehistoria del continente”, manifestó Lasheras en una conferencia posterior a la excavación.

El estudioso español elevó la trascendencia del abrigo Itaguy Guasu al nivel del abrigo GO-JA-O113, yacimiento arqueológico localizado junto al río Verde, próximo a la ciudad de Serranópolis, que ya fue excavado y clasificado, siendo la principal referencia cronológica para la industria lítica (en la transición del Pleistoceno al Holoceno) en Goiás y todo el Brasil central. “Las muestras pueden tener la misma representatividad y valor de referencia”, aseguró.

LA TEORÍA VIKINGA

La expedición española dio una respuesta científica a la realizada décadas atrás, por un equipo del Instituto de Ciencias del Hombre de Buenos Aires, que visitó alguno de estos sitios con arte rupestre en el Amambay, y uno en la sierra de Yvytyruzú, y “publicaron alguna foto y dibujos de los petroglifos afirmando que eran caracteres rúnicos y atribuyéndolos a la presencia de vikingos (Jacques De Mahieu 1972, 1975)”, versión que caló hondo en la creencia popular.

Lasheras observó que la expedición del polémico De Mahieu “no tuvo crédito fuera de Paraguay” porque la teoría vikinga fue “rechazada científicamente” por arqueólogos del nivel de Juan Schobinger (1977-1978,1981-1982 y 1982) y Mario Consens (2002).

RESULTADOS

“Este tipo de arte rupestre y las fechas que se han recolectado, por un sistema de datación absoluta y de radiología hemos obtenido la fecha más antigua para este tipo de arte, en todo el continente. En Brasil no está bien datado, no se conoce bien la cronología de este tipo de arte de signos grabados”, comentó Lasheras.

Recordó que en Argentina los arqueólogos piensan que los grabados más antiguos pueden ser de hace 4.000 años. “Nuestra fechación más antigua es de 5202 años, por lo tanto, es la más antigua. La tenemos asociada a la industria lítica, que es la más antigua del continente. Por lo tanto, aquí (en Paraguay) tenemos las fechas más antiguas con el tipo de objetos”, insistió.

CONCLUSIÓN

El abrigo Itaguy Guasu de ‘Jasuka Venda’ (Amambay, Paraguay), caracterizado por “un único tipo de arte rupestre definido por representaciones abstractas” y de pisadas animales y humanas; por una “industria lítica caracterizada a su vez por útiles planoconvexos unifaciales y puntas arrojadizas bifaciales”, y con una datación precisa: 5212-323 (a. C)”, se erige como “una referencia para su contexto ambiental, el Amambay, y para una amplia región de América del Sur durante el Arcaico”.

La primera publicación a partir de documentación in situ del arte rupestre del Paraguay es el referido artículo (boletín SIARB) del profesor Lasheras, junto con Pilar Fatás, Ramón Montes y Emilio Muñoz, desde ya la marca arqueológica para el Paraguay prehistórico.

Para tragedia del estudio de nuestro pasado remoto, el profesor José Antonio Lasheras falleció víctima de un percance automovilístico en 2016. Desde entonces, se apagó la iniciativa arqueológica en el Cerro Guasu, a priori el sitio del poblamiento más antiguo (conocido) de nuestro país y de la región.

Etiquetas:

Bajante crítica de los ríos: el Paraguay a un nivel preocupante, el Paraná aún resiste

Pese a que atraviesa por una situación complicada, el comportamiento del río Paraná es aún más estable en varias localidades, en comparación al río Paraguay, cuyos niveles no son normales a esta altura del año y se van agravando por la falta de lluvias. Sus efectos a largo plazo son impredecibles, pero la navegabilidad, indiscutiblemente, la más vulnerable y en efecto, la economía del país.

Según indican los pronósticos para los próximos meses, el régimen de lluvias será inferior a lo normal, teniendo en cuenta que actualmente estamos en temporada de sequía, por lo que se espera que los caudales y niveles de los ríos continúen bajos y se agraven.

El subdirector de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología. Jorge Sánchez, confirmó a HOY/Nación Media que el río Paraguay es el que está más complicado, el Paraná también, pero las perspectivas para que sean bajantes históricas es para el primero.

“El más crítico es el río Paraguay, el Paraná también está con problemas de este lado y del lado argentino, pero es más crítica la situación en el río Paraguay”, expresó.

Explicó que, la falta de lluvias sumada al cambio climático, son las principales causas de que los ríos estén bajando a ese ritmo, sin embargo, aclaró que estamos atravesando por una temporada caracterizada por la sequía, principalmente en julio. No obstante, los niveles están muy por debajo de lo habitual.

La altura hidrométrica del río Paraguay en Asunción actualmente es de 0,58, se espera que para la próxima semana, con las lluvias que se pronostican, suba a 0,60, pero volvería a descender considerablemente a 0,42 en la quincena de julio, según se observa en el gráfico publicado por la Dirección de Meteorología e Hidrología.

De acuerdo a Sánchez, si bien en octubre y noviembre del año pasado se registraron lluvias intensas e inundaciones en gran parte del país, no fueron suficientes porque cayeron en la cuenca baja del río, no en la alta ni la media, por lo que, los descenso se comenzaron a dar.

“El periodo de lluvia no trajo esas aguas acumuladas en los sectores donde tenían que ocurrir y distribuirse bien para que en esta época, donde hay una bajante natural, estacional o normal, pudiera compensarse con las aguas de las nacientes”, agregó.

Alertó que las proyecciones no indican lluvias importantes que podrían ayudar a recuperar ese caudal y que, el río Paraguay y el río Paraná puedan recuperarse un poco.

Se espera que las precipitaciones importantes que acumularían de vuelta agua en la cuenca de los ríos ocurran en septiembre u octubre.

“El río seguirá bajando su estiaje, esperamos que en octubre se comporte como es normal y no nos dé una sorpresa, porque ahí estaríamos muy complicados”, sostuvo.

En octubre del 2021 el nivel del río Paraguay en Asunción superó la marca histórica con menos 75 centímetros. El subdirector de Hidrología explicó que se debe esperar hasta ese mes para determinar si hay o no un nuevo descenso histórico, pero el panorama no es nada alentador.

LA NIÑA, DE MODERADA A DÉBIL

Jorge Sánchez explicó que en nuestro sector, La Niña está asociada a la falta de lluvias, sin embargo, es un error relacionar la situación actual de la bajante de los ríos, con este fenómeno.

“Este año tuvimos El Niño, pero no tuvo el comportamiento esperado. No sabemos si La Niña va a comportarse como dice. Es un porcentaje alto el que se instale entre agosto y septiembre, pero no quiere decir que sus efectos sean como en otras temporadas”, acotó el profesional.

Actualmente en fase neutral, es alta la probabilidad de que este fenómeno se manifieste en nuestra región, sin embargo, alcanzaría apenas la calificación de “débil”, conforme a como indican los pronósticos.