Drogas, pérdida y violencia: la historia de redención de Leo tras las adicciones

Un joven del Segundo Barrio de la ciudad de Luque contó su historia sobre cómo dejó las adicciones y su pasado, mediante su fuerza de voluntad y el apoyo incondicional de quienes lo rodean.

Cuando se toca fondo en la vida todo se convierte en oscuridad, en desorden y en un callejón sin salida. La única manera de avanzar es salir por el mismo camino por el que se ingresó. Aunque se lea contradictorio, es la mejor manera de enfrentar los miedos y asumir los errores, que nadie está exento en cometerlos.

Leonardo Rodríguez es un vivo ejemplo de cuándo la voluntad, las ganas de salir adelante y el progresar hacen la ecuación perfecta. Un joven que de adolescente tuvo muchos problemas, metido en el infierno de las drogas que lo llevaron a formar parte de pandillas y a cometer hechos delictivos, decidió no continuar en ese mundo, hoy cuenta una historia distinta y de superación que sirve como inspiración. Vivió en adicción por cinco años, tiempo que pasó juntando latitas para vender y luego comprar las ‘balas’ de crack que consumía todos los días.

Comentó que su estado de vulnerabilidad, su falta de autoestima y las malas amistades lo encaminaron a ese oscuro mundo. Comenzó con cigarrillos, luego marihuana pasando por la cocaína y por último, el crack.

“Todo eso fue una lección para mí, la muerte de mi hija, la cárcel y la violencia. Si te querés rescatar, te vas a rescatar. Cambié para bien y para generar dinero de manera honesta, comprar ingredientes y no droga. Muchos me preguntan cómo me ayudó mi novia, pero tienen que entender que también es voluntad propia”, expresó Leonardo en una entrevista con C9N.

El mismo contó que está en pareja desde hace más de cinco años y que, en ese transcurso, nació su hija, pero lastimosamente no tuvo un final feliz. “Mi novia se embarazó cuando era adicto pensando que iba a cambiar, yo no dimensionaba el bien del mal, por mi culpa mi hija falleció. Es algo que no me perdono todavía hoy día. Yo sé que Dios me escucha y le pido perdón, esto fue una dura lección para mí”, lamentó.

El punto de inflexión para Leonardo fue la pérdida de su hija, ese momento clave que, en medio del dolor y el sufrimiento dijo basta, tomó las riendas de su vida y le dio una dirección en búsqueda de un bienestar mejor. “Cada día es un comienzo, una nueva lucha”, dijo el joven, quien es paciente ambulatorio y sigue un tratamiento psicológico. No se considera un inútil, sus palabras fueron que, el hecho de haber sido drogadicto no significa que no sepa hacer nada, así trabaja de albañil y vende asaditos por las noches, trabajos que lo mantienen activo y ocupado, por sobretodo, lo ayudan a ganar dinero, como lo dijo en un inicio, de manera honesta.

Pero Leonardo no estaba solo, sus vecinos lo apoyaron al ver que realmente quería cambiar, convirtiéndose para él como su segunda familia. Incluso, uno de ellos dijo que se volvió responsable. “Me siento amado, porque cuando tu autoestima está baja y querés luchar contra algo, es bastante difícil”, destacó.

Leonardo tiene una meta en la vida, eliminar todos sus antecedentes para tener mejores oportunidades laborales, teniendo en cuenta y muy presente a los que están a su lado, ayudándolo a ser una mejor persona. Se animó a contar su historia para inspirar y motivar a otros que se encuentran en su misma situación.

“Tu pasado no te define, no define quién eres. Aprender a perdonarse y a aceptar lo que pasó es un primer paso para cambiar de dirección”.

Los que quieran apoyarlo, pueden visitar su TikTok: leo__rodriguez211


Litio en Paraguay, más que solo hallar el mineral: el rol que juegan Itaipú y Yacyretá

Su demanda aumentó de manera notable en los últimos años, motivada a su vez por el auge de la electromovilidad y los dispositivos electrónicos. El litio se ha convertido en un gran protagonista en la escena mundial, teniendo ahora a Paraguay como un potencial proveedor.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Recientemente fue noticia el inicio de las prospecciones en suelo chaqueño en búsqueda de litio, un mineral altamente cotizado en el mercado mundial debido a sus usos en el ámbito de la tecnología.

El también llamado “oro blanco” es utilizado para la fabricación de diversos componentes, principalmente baterías de dispositivos móviles (smartphones), como así también de vehículos eléctricos y computadoras, por citar algunos ejemplos.

Ante el auge que han tenido estos sectores con el transcurrir de los años, este fue convirtiéndose en un mineral cada vez más preciado por las grandes potencias como Estados Unidos y China, que actualmente son los que lideran la “carrera mundial del litio”.

POTENCIAL DE PARAGUAY

La posibilidad de que Paraguay pueda llegar a explotar el litio representa un abanico de oportunidades de inversión y, principalmente, de ganancias para el Estado, expectante a los resultados que pudieran tener las prospecciones en el Chaco.

Según el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, las perspectivas en torno a este emprendimiento son óptimas y pueden significar el inicio a una nueva era en la minería en nuestro país, explorando minerales que hasta hoy día no eran objetos de búsqueda.

Por su importancia en el escenario mundial y la continua búsqueda de las principales empresas fabricantes, conseguir litio en suelo paraguayo podría ser la llave para posicionar a Paraguay (al menos en un pequeño porcentaje) en un proveedor estratégico de esta materia prima.

En materia económica, hasta el momento se han obtenido regalías por prospección por más de USD 200.000 y próximamente podría llegarse a la cifra de USD 1.000.000. Ya en la siguiente etapa que sería la de explotación, los ingresos para el Fisco serán significativamente más altos, admitió Bejarano.

SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y EN LA REGIÓN

A nivel mundial, la producción y el suministro de litio están dominados por Australia (considerado como el mayor productor de litio del mundo), Chile (con las mayores reservas de litio en salares) y China (el mayor procesador y refinador de litio en el mundo, dominando también la cadena de suministro de baterías de litio).

En el caso puntual de Estados Unidos, si bien posee una producción limitada y menores reservas de litio en comparación a otros países, su fuerte se centra en la fabricación de componentes, sobre todo para la industria automotriz y la electrónica de consumo. Igualmente, posee una gran capacidad de refinamiento del mineral.

En nuestra región, además de Chile también se encuentran Argentina y Bolivia, que ostentan importantes reservas de este preciado mineral, obtenido a través de sus grandes salares. Entre los tres países conforman el denominado “Triángulo del Litio”, pudiendo convertirse ahora en un “cuadrado” en caso de sumarse Paraguay.

EL ROL CLAVE DE ITAIPÚ Y YACYRETÁ

Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Renovable y consultor en electromovilidad, destaca esta noticia y el enorme potencial que posee nuestro país para tener alguna participación en el mercado del litio, ya que hasta ahora nunca se había pensado siquiera en dicho escenario.

El mismo resalta que no solo existe potencial para extraer litio, sino también para su posterior procesamiento, ya que ningún otro país de la región lo ha logrado por los altos costes y, sobre todo, por la alta demanda de energía eléctrica que ello representa.

Es allí donde entran a jugar un papel importante Itaipú y Yacyretá, las hidroeléctricas que suministran energía limpia y renovable al país y que podrían convertirse en aliados estratégicos para hacer posible la etapa de procesamiento.

Hasta el momento, Chile, Argentina y Bolivia solo tienen capacidad para extraer las sales de litio en un estado puro para posteriormente exportarlas a China, lo cual también implica una inversión importante en materia de transporte fluvial. Una vez allí, la fabricación de las baterías de litio demanda la utilización de energía obtenida a través del carbón, dejando lo que se conoce como “huella de carbono”.

Sobre el punto, Viedma enfatiza que Paraguay puede cambiar drásticamente esta realidad en caso de aprovechar sus potencialidades con ambas hidroeléctricas, pudiendo llegar a fabricar las mismas baterías en suelo paraguayo, sin tener que exportar el litio como lo hacen los países vecinos.

Al contar con energía limpia y renovable (a diferencia de China), el producto final no tendrá una huella de carbono, asegurándose que todas las etapas de extracción, procesamiento y producción se hayan completado sin afectar al medio ambiente, resaltó.

FABRICAR BATERÍAS DE LITIO EN PARAGUAY

Según explica Viedma, el proceso para obtener el hidróxido de litio (utilizado posteriormente para la fabricación de baterías) es algo que requiere de mucha energía eléctrica, por lo que las condiciones en Paraguay son más que propicias para realizarlo en nuestro mismo territorio.

Su propuesta se basa en instalar en el paí­s una fábrica de baterías de litio, lo cual tendría un doble beneficio: por un lado, Paraguay podría posicionarse como el único en Sudamérica capaz de realizar el procesamiento y producción; y por otro lado, sería una ventaja para Argentina, Chile y Bolivia, que hoy no tienen condiciones para procesar el litio y deben enviarlo a China en estado bruto.

En este aspecto, resaltó las ventajas económicas que representaría para los países que conforman el “Triángulo del Litio” el hecho de traer a Paraguay la materia prima para su posterior proceso de depuración, reduciendo de forma considerable los costos de flete. Incluso, mencionó el papel crucial que jugaría la Bioceánica para facilitar estos envíos fluviales de forma eficaz.

Viedma cree que, para poder concretar este proyecto de fábrica de baterías de litio, el Estado debe captar inversión extranjera (tal y como para la prospección de litio) y trabajar en cuestiones esenciales como la seguridad jurídica y los beneficios impositivos. “Hay que hacer un lobby más fuerte en la industria con los grandes productores para mostrarles el potencial de Paraguay”, sentenció

Emociones a flor de piel: las abuelitas de Oasis, la nieta Belén y una despedida con esperanza

Con solo ver el video, te puede conmover hasta las lágrimas. Fue la emoción generada al viralizarse la historia de la fotógrafa, Belén Almada, en el Hogar de Ancianas “Oasis”. La ternura de Esperanza, una de las residentas del lugar, la despedida de la “nieta del corazón”, y la vivencia de cada una de ellas fue mucho más allá del material audiovisual.

Por Juan Riveros (@JuancitoRiveros)

En mayo del 2023, Belén Almada inició con su proyecto fotográfico en el Hogar Oasis, lugar que alberga actualmente a más de 15 abuelitas, entre ellas Esperanza, Neri, Mirtha, Elda, Nelly, Anahi, Asunción, Ofelia, Graciela, Rosa, Ana, Antonia, Patrocinia, Isi y Ada.

Desde un inicio, Belén formó un vínculo especial con una de ellas, Esperanza, cuya habitación se ubica en el fondo de un pasillo que guarda cientos de emociones. “Un alma dulce y de corazón enorme”, es como describe la joven a la que considera como su “abuela del corazón”.

Belén contó que Esperanza no pudo tener hijos, pero que, en más de una vez le dijo que la adoptaba como nieta del corazón y siempre la trató así, como si fuera de su familia. “Siempre traté de llevarme de la mejor manera con todas las abuelas. Pero, siempre hay una que te conquista. Con ella (Esperanza) de una nos enganchamos. Cuando la visitaba hablaba un montón con ella, estábamos hablando por horas, le ayudaba a arreglar sus ropas y muchas cosas más que compartimos. Me convertí como si fuera su nieta”, acotó.

Tal fue el vínculo que hace unos días, Belén llevó a su esposo Francisco Macoratti para conocer a la abuela Esperanza, ya que la pareja se encuentra a días de emprender un viaje a España.

Fue el inicio de la despedida entre Belén, Esperanza y las demás abuelas del hogar. “Sin dudas, esta es la parte más dura de empezar a cumplir este gran sueño de emigrar. Duele y el corazón se estruje cada vez un poquito más. A lo mejor porque en el fondo está la incertidumbre de no saber si las voy a volver a ver en este plano y esa heridita está ahí. Pero como me dijo abue Esperanza en tantas visitas: “Este es su momento de volar, que nada ni nadie les detenga””, reflexionó Belén.

“La primera reacción fue de susto, se preocuparon. Les dije que es mi sueño de niña-adolescente. Siempre quise ir a vivir a otro lado, me crucé en la vida con una persona que también abrazó este sueño. Les conté a ella eso y ahí se empezaron a tranquilizar más. Esperanza me dijo que estaba contenta, pero también preocupada. Ella me insiste en que tengo que ir a Italia porque ahí se gana más plata. Ellas siempre me dedicaron todo su amor y apoyo”, subrayó Belén.

Agregó que, en cada visita al Hogar Oasis, sentía un “mix de emociones”, y que hay un antes y después en su vida. “Me cambiaron la vida, todos los viernes de mañana sabía que mi vida iba a mejorar. Me sentía muy feliz, pero a la vez un poco triste, porque muchas de ellas no se comunican con su familia. Mi misión era ir y sacarles una sonrisa. Me costó mucho despedirme”, relató.

Belén está casada hace dos años con Francisco Macoratti. Irá a España a trabajar en su profesión de fotógrafa y creadora de contenidos para marcas. “Me voy en búsqueda de mis sueños. La idea es irnos y residir ahí”, dijo en medio de una gran emoción mezclada de felicidad y tristeza por pausar sus visitas al hogar.

EL HOGAR

Oasis se encuentra ubicado sobre la avenida Primer Presidente de Asunción. El hogar está abierto para que las abuelas puedan recibir visitas y así como Belén, llenar a las abuelas de cariño y momentos que marcarán la vida de cada una de ellas.

También las personas pueden acercar donaciones para el hogar. Los interesados en realizar una visita deben comunicarse al 0987205896.

Cuarteto de la felicidad: tener sexo, ejercitarse y otras actividades estimulantes

En la búsqueda constante de la felicidad y el bienestar, surgió un concepto que destaca cuatro aspectos fundamentales para alcanzarlos. Conocido como el “Cuarteto de la Felicidad”, este enfoque pone énfasis en la importancia de la salud física y mental, las relaciones sociales y el propósito o sentido de vida.

La licenciada en psicología Marta Trinidad destaca que, al equilibrar y trabajar en cuatro aspectos en nuestra vida diaria, podemos activar el Cuarteto de la Felicidad y encaminarnos hacia una vida más plena, satisfactoria y, por sobretodo, feliz. Este cuarteto consiste en desatar los efectos positivos de la endorfina, la serotonina, la dopamina y la oxitocina.

Para activar este cuarteto, es crucial prestar atención a cada uno de los aspectos. En ese sentido, las relaciones sociales ocupan un lugar primordial; mantener conexiones significativas con otros, cultivar amistades cercanas y crear redes de apoyo son aspectos esenciales para activar este pilar de la felicidad. También encontrar un propósito o sentido de vida brinda dirección y plenitud a nuestras acciones diarias.

Trinidad explica que el cuarteto de la felicidad guarda relación con un proceso biológico que sucede en nuestro cuerpo y que nos hace sentir más feliz, más satisfechos y que genera en nosotros mayor sensación de bienestar. “Estamos hablando de cuatro hormonas o neurotransmisores que luchan día a día contra la hormona del estrés, el cortisol, que se produce en nuestro cuerpo. ¿Cómo nos sentimos muchas veces cuando tenemos falta de estas cuatro hormonas? Estoy más cansado, no me hallo, no encuentro mi lugar, tengo mucho sueño durante el día o no puedo conciliar el sueño a la noche, tengo mucha ansiedad, tengo mucha hambre”, dijo en el canal GEN.

Trajo a colación que todos podemos buscar y conseguir la felicidad, la cual es importante para la salud, porque cuanto más feliz esté la persona, más saludable y longeva será. Pero, ¿qué es la felicidad? La misma tiene muchos conceptos y uno de ellos describe -según resalta la licenciada- que “son momentos que pueden suceder cada día pero que se deben trabajar activamente, lo cual significa que podemos hacer cosas para ser felices”.

Por ejemplo, escuchar música activa nuestro sistema nervioso central y genera el neurotransmisor del bienestar general del cuerpo. “Nosotros podemos ser protagonistas para hacernos felices a nosotros mismos, no depender de nadie ni de las circunstancias para ser felices, nosotros mismos podemos generar la felicidad con nuestro propio cuerpo”, acota.

ENDORFINAS:

Las endorfinas son consideradas la morfina del cuerpo, una suerte de analgésico natural.

Ejercicio físico, escuchar música, reírse, ver películas, son algunas opciones recomendadas para conseguir las endorfinas. “Si te sentís triste, salí a caminar, y tomá un poco de sol, ya que la vitamina D actúa como una hormona”, aconsejó la psicóloga.

OXITOCINA:

El ejercicio grupal, como jugar fútbol, genera la hormona de la oxitocina, que lucha contra el estrés. “Es la hormona de la parte social: un abrazo a la madre, estoy con mi mascota, juego en un grupo y tengo conexiones con mis compañeros, el fútbol, tener relaciones sexuales”, citó la licenciada.

Son los neurotransmisores de la felicidad y de la parte social. Compartir, reírse, abrazar, besar. Todo eso hace bien y genera que nuestro sistema nervioso central vaya produciendo estas hormonas y luchemos de esa manera, contra el estrés, la tristeza y el cansancio.

DOPAMINA:

La dopamina es muy importante, pero también es muy peligrosa, porque está asociada a las adicciones. De forma natural, se puede producir celebrando las metas a corto, mediano y largo plazo. Por ejemplo, festejando un logro obtenido en el trabajo. Sin embargo, se puede producir de forma química con algunas sustancias, como por ejemplo la cocaína o incluso el uso del celular. “Un niño con un celular genera mucha dopamina, más que estar jugando con algún amigo. Entonces muchas veces nos quedamos pegados a esa adicción que genera dopamina en la inmediatez del momento. En el caso de las adicciones, es demasiado difícil replicar ese momento de placer porque se tiene que aumentar la dosis y ahí viene el sistema de recompensa y la adicción”, comentó.

SEROTONINA:

Como la serotonina fluye cuando te sientes importante, el sentimiento de soledad e incluso la depresión son respuestas químicas a su ausencia. Para conseguir esta hormona, según recomienda Trinidad, podemos recordar cosas bonitas, viajar (no hace falta ir lejos), inclusive sentarse en el patio de la casa y practicar la respiración, sentir el momento, vivir el día a día.