Alerta por edulcorantes con moho, ¿cuáles son los daños que podría causar su consumo?

Cualquier alimento con contaminantes es un peligro para la salud, el edulcorante es uno de ellos y la presencia de moho u hongos puede ocasionar desorden gastrointestinal que deriva a otras complicaciones. Desde el Ministerio de Salud alertaron sobre la circulación de un producto en esas condiciones y recomiendan a la población que, si compró y tiene en casa, lo deseche.

La ingesta del edulcorante con moho puede acarrear síntomas típicos de una alergia, según explicó la Lic. Rosa Araújo, jefa de Vigilancia y Control de Alimentos del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN).

Como cualquier otro alimento, debe ser regulado y controlado antes de su consumo. Los hongos están compuestos de muchas células y a veces pueden verse a simple vista y otras no.

De acuerdo a la Lic. Araújo, es sabido que en los hongos se puede encontrar frecuentemente sustancias dañinas para la salud de quienes las consumen, y sus síntomas varían según el grupo de vulnerabilidad.

Podría ocurrir alguna intoxicación alimentaria como vómito y diarrea, especialmente en la población vulnerable, menores de 5 años, embarazadas inmunodeprimidas a quienes normalmente va dirigido este producto”, expresó la profesional durante una entrevista al canal GEN.

Al principio, el efecto del hongo en el edulcorante puede manifestarse como un problema gastrointestinal, pero es probable que derive a otras complicaciones de salud.

Sus declaraciones se dieron luego de que el INAN disponga la clausura temporal de la empresa “Carlos Gabriel Céspedes Becker”, la cual elabora el edulcorante de mesa a base de glicósidos de esteviol, Ka´a Vital, tras hallar lotes contaminados con moho y hongos.

La primera advertencia se dio el 26 de abril pasado cuando, a través de las redes sociales, los consumidores de esta marca reportaron el hallazgo de sustancias extrañas. Los análisis preliminares confirmaron que, efectivamente, había contaminantes.

El 3 de mayo, la institución vuelve a pronunciarse sobre la circulación de más lotes en esas mismas condiciones por lo que, instó a los consumidores acudir al centro de salud más cercano ante el primer malestar.

Finalmente, el 16 de mayo pasado se dispuso el cierre de la empresa hasta que se subsanen las no conformidades en cumplimiento a las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).

La Lic. Rosa Araújo aclaró que todos los lotes fueron retirados de los supermercados, despensas y comercios, y pidió que, en caso de tenerlos en casa, evitar la ingesta y desecharlos.

Bajante crítica de los ríos: el Paraguay a un nivel preocupante, el Paraná aún resiste

Pese a que atraviesa por una situación complicada, el comportamiento del río Paraná es aún más estable en varias localidades, en comparación al río Paraguay, cuyos niveles no son normales a esta altura del año y se van agravando por la falta de lluvias. Sus efectos a largo plazo son impredecibles, pero la navegabilidad, indiscutiblemente, la más vulnerable y en efecto, la economía del país.

Según indican los pronósticos para los próximos meses, el régimen de lluvias será inferior a lo normal, teniendo en cuenta que actualmente estamos en temporada de sequía, por lo que se espera que los caudales y niveles de los ríos continúen bajos y se agraven.

El subdirector de Hidrología de la Dirección de Meteorología e Hidrología. Jorge Sánchez, confirmó a HOY/Nación Media que el río Paraguay es el que está más complicado, el Paraná también, pero las perspectivas para que sean bajantes históricas es para el primero.

“El más crítico es el río Paraguay, el Paraná también está con problemas de este lado y del lado argentino, pero es más crítica la situación en el río Paraguay”, expresó.

Explicó que, la falta de lluvias sumada al cambio climático, son las principales causas de que los ríos estén bajando a ese ritmo, sin embargo, aclaró que estamos atravesando por una temporada caracterizada por la sequía, principalmente en julio. No obstante, los niveles están muy por debajo de lo habitual.

La altura hidrométrica del río Paraguay en Asunción actualmente es de 0,58, se espera que para la próxima semana, con las lluvias que se pronostican, suba a 0,60, pero volvería a descender considerablemente a 0,42 en la quincena de julio, según se observa en el gráfico publicado por la Dirección de Meteorología e Hidrología.

De acuerdo a Sánchez, si bien en octubre y noviembre del año pasado se registraron lluvias intensas e inundaciones en gran parte del país, no fueron suficientes porque cayeron en la cuenca baja del río, no en la alta ni la media, por lo que, los descenso se comenzaron a dar.

“El periodo de lluvia no trajo esas aguas acumuladas en los sectores donde tenían que ocurrir y distribuirse bien para que en esta época, donde hay una bajante natural, estacional o normal, pudiera compensarse con las aguas de las nacientes”, agregó.

Alertó que las proyecciones no indican lluvias importantes que podrían ayudar a recuperar ese caudal y que, el río Paraguay y el río Paraná puedan recuperarse un poco.

Se espera que las precipitaciones importantes que acumularían de vuelta agua en la cuenca de los ríos ocurran en septiembre u octubre.

“El río seguirá bajando su estiaje, esperamos que en octubre se comporte como es normal y no nos dé una sorpresa, porque ahí estaríamos muy complicados”, sostuvo.

En octubre del 2021 el nivel del río Paraguay en Asunción superó la marca histórica con menos 75 centímetros. El subdirector de Hidrología explicó que se debe esperar hasta ese mes para determinar si hay o no un nuevo descenso histórico, pero el panorama no es nada alentador.

LA NIÑA, DE MODERADA A DÉBIL

Jorge Sánchez explicó que en nuestro sector, La Niña está asociada a la falta de lluvias, sin embargo, es un error relacionar la situación actual de la bajante de los ríos, con este fenómeno.

“Este año tuvimos El Niño, pero no tuvo el comportamiento esperado. No sabemos si La Niña va a comportarse como dice. Es un porcentaje alto el que se instale entre agosto y septiembre, pero no quiere decir que sus efectos sean como en otras temporadas”, acotó el profesional.

Actualmente en fase neutral, es alta la probabilidad de que este fenómeno se manifieste en nuestra región, sin embargo, alcanzaría apenas la calificación de “débil”, conforme a como indican los pronósticos.


Examen médico para entrar al IPS: lo que pedirán, los argumentos y las potestades

El Instituto de Previsión Social busca exigir un examen médico de admisión a los nuevos asegurados. Los resultados determinarán si la persona es apta o no para el puesto para el que se la contrató. De no ser así, el Instituto podrá cancelar la inscripción, según lo establece taxativamente el reglamento aprobado.

El Consejo del IPS aprobó el 13 de junio el reglamento que establece la presentación del formulario-examen médico admisional de los trabajadores, cuyo costo queda a cargo del empleador. Su aplicación no está en vigencia aun.

En la resolución, que contiene la propuesta de reglamento, el IPS insta al Ministerio del Trabajo a dar cumplimiento al Código Laboral que, en uno de sus artículos ya establece este examen médico y le carga el costo a la patronal.

LO QUE INCLUYE EL EXAMEN ADMISIONAL, QUE ABRE VENTANA PARA OTROS ESTUDIOS

a. Examen clínico por profesional médico, costeado por el empleador.

b. Examen de sangre: hemograma completo, eritrosedimentación, perfil lipídico, glicemia, tipificación sanguínea (grupo sanguíneo y factor Rh). Urea, Creatinina, VDRL, Rx de Tórax, Electrocardiograma, Orina Simple. El médico del trabajo de la empresa, además de los exámenes laboratoriales mencionados en el inciso b), podrá solicitar, según su criterio médico, otros acordes al puesto y los riesgos que involucren la actividad laboral.

La omisión de este examen y del envío de este formulario dentro de los 90 días corridos, a partir de la inscripción del trabajador en el IPS, será considerada una infracción tipificada como omisión o negación a suministrar información de afiliados. Se sancionará con una multa.

Es noticia: Tía de Loan declara que el niño fue atropellado por funcionaria y su marido

LO QUE CONTIENE EL FORMULARIO

Además de los datos básicos de identificación, el formulario se divide en otras dos partes.

ACTIVIDAD LABORAL: tipo de ocupación, tarea que desarrolla el trabajador, lugar y horario de trabajo.

DATOS DEL EXAMEN MÉDICO: condición actual de salud, patologías preexistentes, capacidades diferentes y, lo más importante, la conclusión que indica si el trabajador es apto, apto con observaciones o no apto para realizar las tareas.

DECLARACIÓN JURADA DEL EMPLEADOR

También el empleador debe firmar un formulario con carácter de declaración jurada, donde confirma que designará a tal trabajador a desempeñar determinadas funciones, de conformidad al formulario de examen médico de admisión.

En otras palabras, esta declaración jurada del empleador es entregada junto con el formulario de examen médico, con el cual, debe ir en concordancia, lo que significa que, si la Junta Médica determinara que el trabajador no fuera apto, el empleador no podrá mantener la contratación.

POTESTAD PARA CANCELAR LA INSCRIPCIÓN DEL EMPLEADO

Si la Junta Médica detecta la incapacidad del empleado para ejercer el trabajo para el que fue contratado, la existencia de patologías preexistentes, declaradas o no por el patrón, que genere un grado de discapacidad laboral que impida la contratación, se procederá a la cancelación de la inscripción de entrada.

LOS ARGUMENTOS DEL IPS PARA ESTA EXIGENCIA

El IPS presenta argumentos jurídicos e institucionales. En el primer caso, el artículo 275 el Código del Trabajo estipula: Disponer el examen médico, admisional y periódico, de cada trabajador, asumiendo el costo. La reglamentación determinará el tiempo y la forma en que deben realizarse los exámenes médicos periódicos, los cuales serán pertinentes a los riesgos que involucra la actividad del trabajador.

También se trae a colación la resolución del propio Consejo del 24 de noviembre del 2016, fecha en que ya se había aprobado el examen médico de admisión.

El 25 de mayo del 2017 el Consejo aprobó el formulario de uso obligatorio para la presentación del reglamento.

El 9 de octubre del 2018 se estableció la conformación de un comité que eleve al Consejo de Administración del IPS, una propuesta de ajustes al Reglamento que establece la presentación del examen médico.

El 13 de junio de este año, ese consejo elaboró la propuesta en mención y la remitió al Ministerio del Trabajo.

En cuanto a los argumentos institucionales y de criterios, las autoridades exponen:

La carencia de un registro con las patologías de base con que ingresan los aportantes, lo cual impide planificar correctamente las atenciones que serán requeridas, prever los llamados a licitación para una cobertura más completa y tener una reserva presupuestaria coherente a las condiciones de la masa de asegurados.

Disminuir los riesgos laborales, planear con más precisión los servicios de los asegurados y gestionar mejor los recursos.

En palabras del director de Gabinete del IPS, Luis Cardozo, esto “no implica que el Consejo quiera privarle al trabajador ni dejarle fuera de la seguridad social, porque obligatoriamente debe estar incluido, pero es necesario conocer a quiénes les estamos incluyendo y que atención van a necesitar para poder planificar”.

En tanto, para la directora de Relaciones Interinstitucionales del IPS, Bettina Albertini , lo que se busca es ver si la persona tiene o no la capacidad para cumplir con la función para la fue contratada y determinar “si es apta o no para desempeñarse en ese puesto”.

ENTRADA EN VIGENCIA

La resolución con todas las exigencias expuestas entrará en vigencia, a partir de que el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social la apruebe, según lo indica el artículo 7° de la resolución del IPS.

Además, HOY: Empleada doméstica detenida con G. 139 millones robados a su patrona

Litio en Paraguay, más que solo hallar el mineral: el rol que juegan Itaipú y Yacyretá

Su demanda aumentó de manera notable en los últimos años, motivada a su vez por el auge de la electromovilidad y los dispositivos electrónicos. El litio se ha convertido en un gran protagonista en la escena mundial, teniendo ahora a Paraguay como un potencial proveedor.

Por Robert Bourgoing (@robertb_py)

Recientemente fue noticia el inicio de las prospecciones en suelo chaqueño en búsqueda de litio, un mineral altamente cotizado en el mercado mundial debido a sus usos en el ámbito de la tecnología.

El también llamado “oro blanco” es utilizado para la fabricación de diversos componentes, principalmente baterías de dispositivos móviles (smartphones), como así también de vehículos eléctricos y computadoras, por citar algunos ejemplos.

Ante el auge que han tenido estos sectores con el transcurrir de los años, este fue convirtiéndose en un mineral cada vez más preciado por las grandes potencias como Estados Unidos y China, que actualmente son los que lideran la “carrera mundial del litio”.

POTENCIAL DE PARAGUAY

La posibilidad de que Paraguay pueda llegar a explotar el litio representa un abanico de oportunidades de inversión y, principalmente, de ganancias para el Estado, expectante a los resultados que pudieran tener las prospecciones en el Chaco.

Según el viceministro de Minas y Energía, Mauricio Bejarano, las perspectivas en torno a este emprendimiento son óptimas y pueden significar el inicio a una nueva era en la minería en nuestro país, explorando minerales que hasta hoy día no eran objetos de búsqueda.

Por su importancia en el escenario mundial y la continua búsqueda de las principales empresas fabricantes, conseguir litio en suelo paraguayo podría ser la llave para posicionar a Paraguay (al menos en un pequeño porcentaje) en un proveedor estratégico de esta materia prima.

En materia económica, hasta el momento se han obtenido regalías por prospección por más de USD 200.000 y próximamente podría llegarse a la cifra de USD 1.000.000. Ya en la siguiente etapa que sería la de explotación, los ingresos para el Fisco serán significativamente más altos, admitió Bejarano.

SITUACIÓN A NIVEL MUNDIAL Y EN LA REGIÓN

A nivel mundial, la producción y el suministro de litio están dominados por Australia (considerado como el mayor productor de litio del mundo), Chile (con las mayores reservas de litio en salares) y China (el mayor procesador y refinador de litio en el mundo, dominando también la cadena de suministro de baterías de litio).

En el caso puntual de Estados Unidos, si bien posee una producción limitada y menores reservas de litio en comparación a otros países, su fuerte se centra en la fabricación de componentes, sobre todo para la industria automotriz y la electrónica de consumo. Igualmente, posee una gran capacidad de refinamiento del mineral.

En nuestra región, además de Chile también se encuentran Argentina y Bolivia, que ostentan importantes reservas de este preciado mineral, obtenido a través de sus grandes salares. Entre los tres países conforman el denominado “Triángulo del Litio”, pudiendo convertirse ahora en un “cuadrado” en caso de sumarse Paraguay.

EL ROL CLAVE DE ITAIPÚ Y YACYRETÁ

Eduardo Viedma, presidente de la Asociación Paraguaya de Energía Renovable y consultor en electromovilidad, destaca esta noticia y el enorme potencial que posee nuestro país para tener alguna participación en el mercado del litio, ya que hasta ahora nunca se había pensado siquiera en dicho escenario.

El mismo resalta que no solo existe potencial para extraer litio, sino también para su posterior procesamiento, ya que ningún otro país de la región lo ha logrado por los altos costes y, sobre todo, por la alta demanda de energía eléctrica que ello representa.

Es allí donde entran a jugar un papel importante Itaipú y Yacyretá, las hidroeléctricas que suministran energía limpia y renovable al país y que podrían convertirse en aliados estratégicos para hacer posible la etapa de procesamiento.

Hasta el momento, Chile, Argentina y Bolivia solo tienen capacidad para extraer las sales de litio en un estado puro para posteriormente exportarlas a China, lo cual también implica una inversión importante en materia de transporte fluvial. Una vez allí, la fabricación de las baterías de litio demanda la utilización de energía obtenida a través del carbón, dejando lo que se conoce como “huella de carbono”.

Sobre el punto, Viedma enfatiza que Paraguay puede cambiar drásticamente esta realidad en caso de aprovechar sus potencialidades con ambas hidroeléctricas, pudiendo llegar a fabricar las mismas baterías en suelo paraguayo, sin tener que exportar el litio como lo hacen los países vecinos.

Al contar con energía limpia y renovable (a diferencia de China), el producto final no tendrá una huella de carbono, asegurándose que todas las etapas de extracción, procesamiento y producción se hayan completado sin afectar al medio ambiente, resaltó.

FABRICAR BATERÍAS DE LITIO EN PARAGUAY

Según explica Viedma, el proceso para obtener el hidróxido de litio (utilizado posteriormente para la fabricación de baterías) es algo que requiere de mucha energía eléctrica, por lo que las condiciones en Paraguay son más que propicias para realizarlo en nuestro mismo territorio.

Su propuesta se basa en instalar en el paí­s una fábrica de baterías de litio, lo cual tendría un doble beneficio: por un lado, Paraguay podría posicionarse como el único en Sudamérica capaz de realizar el procesamiento y producción; y por otro lado, sería una ventaja para Argentina, Chile y Bolivia, que hoy no tienen condiciones para procesar el litio y deben enviarlo a China en estado bruto.

En este aspecto, resaltó las ventajas económicas que representaría para los países que conforman el “Triángulo del Litio” el hecho de traer a Paraguay la materia prima para su posterior proceso de depuración, reduciendo de forma considerable los costos de flete. Incluso, mencionó el papel crucial que jugaría la Bioceánica para facilitar estos envíos fluviales de forma eficaz.

Viedma cree que, para poder concretar este proyecto de fábrica de baterías de litio, el Estado debe captar inversión extranjera (tal y como para la prospección de litio) y trabajar en cuestiones esenciales como la seguridad jurídica y los beneficios impositivos. “Hay que hacer un lobby más fuerte en la industria con los grandes productores para mostrarles el potencial de Paraguay”, sentenció