Diez años de compromiso hacia la sostenibilidad

Una década de logros y un escenario futuro con importantes desafíos constituyen la realidad de la Red del HYPERLINK "http://pactoglobal.org.py/" Pacto Global Paraguay, iniciativa de las Naciones Unidas que permite interactuar, generar alianzas, promover el compromiso responsable de las organizaciones, la difusión de buenas prácticas y la gestión del conocimiento, enmarcados en los 10 Principios del Pacto Global, en las áreas de Derechos Humanos, Derechos Laborales, Anticorrupción y Medio Ambiente, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La Red del Pacto Global es la mayor organización de sostenibilidad corporativa del mundo e impulsa la participación de empresas, organizaciones no empresariales, cámara y asociaciones, academia y municipalidades que, en Paraguay, ya suman más de 90 adheridas.

El propósito de la Red es el de generar un movimiento mundial de empresas sostenibles y grupos de interés para crear el mundo que deseamos. Al momento contribuyendo a solucionar los más grandes desafíos del planeta y la humanidad en los próximos 12 años a través de los 17 los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) aprobados en la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre de 2015.

Una serie de acciones y compromisos concretados en estos 10 años, además de los proyectos a futuro, refuerzan el crecimiento y la expansión de esta iniciativa, además de difundir buenas prácticas, lecciones aprendidas, herramientas y metodologías como referentes de aporte a la gestión del compromiso con el Pacto Global y las prioridades de Naciones Unidas.

A FUTURO

A la par de sumar logros en esta década, la Red también estableció líneas directrices a futuro, como el proyecto impulsado por la Unión Europea, con el que se pretende intensificar los esfuerzos para alcanzar los ODS en el sector privado.

El proyecto se denomina “Juntos por el desarrollo Sostenible en el Paraguay” y tiene como objetivo promover la participación efectiva de las empresas, organizaciones de la sociedad civil, gobiernos municipales en la implementación de los ODS 5 (Igualdad de Género), 8 (Trabajo decente y crecimiento Económico) y 17 (Alianza para lograr los Objetivos).

Otro proyecto es el de “Reconocimiento a las Buenas Prácticas Ambientales de Empresas”, en alianza con WWF Paraguay. El objetivo es promover la implementación de Buenas Prácticas Ambientales en el sector empresarial, a través del desarrollo de una plataforma de reconocimientos que permita postular y visibilizar prácticas destacadas, como mecanismo de comunicación y consolidación de la adopción de mejores prácticas en los sistemas productivos, y como instrumento de concienciación para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.

FRUCTÍFERA TRAYECTORIA

El actual presidente de la Red, Matías Ordeix, menciona respecto de la primera década de esta plataforma que como logro puede marcarse el crecimiento de la Red, teniendo en cuenta los fines de la organización, relacionados al desarrollo sostenible, “un tema no muy común en el idioma de los negocios locales”, según menciona.

Esto es -acota el referente- a consecuencia de la creación de consciencia en empresarios y personas en cargos de decisión sobre el negocio que no solo generan rédito económico, sino que también se ocupan del ambiente y de la sociedad. “Creemos que hemos aportado a la mejora de generación de conciencia empresarial, como cada ejecutivo o empresario debe preocuparse, no solamente por los logros económicos, sino la procura de una mejor sociedad y el debido respeto del medio ambiente”, sostiene. “También lograr que la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible sea conocida por cada uno de los paraguayos y que para en el 2030, el país tenga un protagonismo importante en el cumplimiento de la misma”, refiere.

Ordeix hace énfasis -respecto de las reuniones de Directorio y Mesa de Anticorrupción- que la digitalización de procesos y trámites es un camino y herramienta probada para bajar los niveles de corrupción. “Para ello se ha creado un ‘Grupo Impulsor pro digitalización’, integrado por organismos internacionales, organizaciones de la sociedad civil, empresarios con experiencia en procesos de digitalización, coordinado por el Pacto Global; con esto se busca evitar sobornos y cajoneos; como consecuencia mejorará la calidad de vida de las personas”, destaca.

LA VOZ DE LA EXPERIENCIA

Los Past Presidents plasman su pensamiento y sus deseos en torno al crecimiento de la Red y sus metas; además de aportar su visión en cuanto a las acciones encaradas por la organización.

“El Pacto Global es la mejor plataforma donde podemos trabajar mancomunados hacia un objetivo común en pro al Desarrollo Sostenible de nuestro país y la región. Los esfuerzos aislados que podemos hacer cada empresa causan poco impacto”, afirma Darío Colmán, de Visión Banco.

En tanto que Gustavo Koo, de Las Tacuaras, recordó al entonces secretario general de la ONU, Koffi Annan, cuando dijo que el objetivo principal era “darle un rostro humano al mercado mundial”. A su criterio, Paraguay no es la excepción cuando se trata de hacer más humanas las empresas, ya que trabajan incansablemente para hacer del país una Nación orientada al bienestar de las personas y el medio ambiente.

ENTIDADES ADHERIDAS

Forman parte del Pacto Global 91 empresas, organizaciones no gubernamentales e instituciones públicas: Acción Paraguay, ADEC, Agrofield, Asociación Paraguaya de Fútbol (APF), Aseguradora Tajy, Banco Familiar, Bayer, BBVA Banco, Bentak, Berkemeyer, Cafepar, Cajubi, Cappro, Cartones Yaguareté, CIE, Centro de Importadores del Paraguay (CIP), Centro de Información y Recursos para el Desarrollo (CIRD), Club de Ejecutivos, Club Olimpia, Cámara Nacional De Comercio Y Servicios De Paraguay (CNCSP), Coomecipar, Comité Olímpico Paraguayo, Control Unión, Cooperativa del Sur (COS), Denide, E+E, El Mejor, Ernst & Young, Farmacenter, Financiera El Comercio, Fundación AMCHAM, Fundación Capital, Fundación Dequení, Fundación Moisés Bertoni, Fundación Paraguaya, Fundación Saraki, Fundación Solidaridad, Fundación Teletón, GEAM, Global Infancia, Gobernación de Itapúa, Grupo AEX, Grupo Favero, Grupo Riquelme, Guaraní Soul, Hotel Villa Morra Suites, Incoop, Inpet, Interfisa Banco, Itaipu, Banco Itaú, JCI, Jobs, Las Tacuaras, Maquicenter, Mazzei, MC Courrier, MEDA, Municipalidad de Encarnación, Perfecta Automotores, Petrobras, Petropar, Pilar, Plan Internacional, Pollpar, Pronet, Retail, Sancor Seguros, Santa Margarita, Seguridad Seguros, Skytel, Solar, Syngenta, Techo Paraguay, Tecnoambiental, Teisa, Tierra Nuestra, Tigo, Trociuk, Universidad del Cono Sur de las América (UCSA), Unión Industrial Paraguaya (UIP), Universidad Nacional de Asunción (UNA), Universidad Autónoma de Encarnación (UNAE), Universidad Iberoamericana (UNIBE), Unilever, Universidad Columbia, Universidad San Carlos, Visión Banco, Yaguareté Porá, Díario 5 Días y Conpaco

Mundial del Rally tendrá un impacto económico positivo para el país

Tras el anuncio de que Paraguay será sede del World Rally Championship, junto a Chile, el ministro de la cartera de Industria y Comercio (MIC) manifestó las expectativas que se tienen entorno al evento, el impacto positivo que tendrá en la economía local y cómo dinamizará a los distintos sectores del país.

Así lo destacó Javier Giménez, titular del MIC, que a su vez, resaltó la generación de empleo, la atracción de inversiones y la promoción de Paraguay como destino turístico tras el anuncio.

Así también, indicó que para este campeonato se estima la afluencia de unas 500.000 personas, además de una audiencia global de millones de aficionados, lo que colocará a nuestro país en la vitrina internacional, lo que se traduce en un aumento significativo del turismo y el reconocimiento global.

“La confirmación del World Rally Championship en Paraguay no hace otra cosa sino colocar al país en la vitrina internacional. Este evento atraerá a empresarios y turistas que, una vez que conozcan Paraguay, se enamorarán y regresarán, impulsando aún más nuestra economía.”, expresó.

Indicó, además, que se estima que con el evento se genere alrededor de USD 50 millones, beneficiando principalmente a sectores necesitados como el turismo, hotelería y las pequeñas y medianas empresas locales.

Cabe mencionar que el contrato para el World Rally Championship en Paraguay se ha firmado por tres años, con la visión de posicionar al país como un destino atractivo para grandes eventos internacionales.

“Estamos muy enfocados en que Paraguay sea sede de la atracción de estos eventos importantes”, afirmó el ministro. Igualmente, comentó que la realización exitosa del WRC podría abrir la puerta a otros grandes eventos, incluidos conciertos y competiciones deportivas, que atraería aún más visitantes y generarían mayores ingresos.

Asimismo, indicó que el campeonato generará empleo tanto temporal como permanente, especialmente en el sector hotelero y de servicios, por lo que anticipó que no habrá un hotel sin ocupar, y se construirán alojamientos temporales para satisfacer la demanda. Al tiempo que expresó que el aeropuerto está en proceso de una transformación completa para mejorar la infraestructura y la atención, aunque es probable que las mejoras se concreten en los años posteriores.

Acotó que para la realización de este evento mundial tan importante para el mundo motor se está llevando adelante un trabajo en conjunto entre todas las instituciones del Estado, incluyendo el Ministerio de Industria y Comercio, la Secretaría Nacional de Deportes, así como gremios privados y el Touring y Automóvil Club Paraguayo.

Puntualizó que el objetivo es garantizar una experiencia inolvidable para los visitantes, destacando la hospitalidad y belleza natural de Paraguay, como así también llamar la atención de los empresarios extranjeros.


Dólar vs. Guaraní: la moneda ‘gringa’ con señales de nueva escalada

El dólar estadounidense en Paraguay continúa con una tendencia alcista que desata miradas expectantes en el mercado local. Se estima que podría pegar un salto y superar la barrera de G. 7.600 en el trascurso de los próximos meses.

El tipo de cambio tiene relevancia el mercado interno, por la influencia que tanto para el sector exportador, como el de importaciones.

Analistas mencionan que la encuesta de expectativas de variables económicas (EVE) del Banco Central del Paraguay (BCP), proyectó un aumento de la expectativa de tipo de cambio.

El escenario en el primer trimestre del 2024 graficó un menor balance comercial, lo que, dicho en otros términos, significó un ingreso de dólares.

La acrecentada demanda de dólares, más de lo que responde el mercado, dicen analistas, presiona el precio de la divisa hacia arriba.

Otro factor, el internacional, igualmente empuja al dólar hacia un ha estado al alza a nivel global, con variables relacionadas al comportamiento de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Puede interesarle: Amanecer a las 7:40 y otras advertencias sobre el horario de verano todo el año

La economía estadounidense es como una locomotora y Paraguay sería uno de los vagones, expresan economistsas.

Por esta razón, agregan, los impactos internacionales pesan a la hora de evaluar las perspectivas en nuestro país.

Datos del BCP consignan que la banca matriz realizó ventas de divisas por más de USD 678 millones en lo que va del año para contener la volatilidad del tipo de cambio del dólar.

El BCP contemplaba a inicios del año un cierre de periodo anual a un cambio de 7.540 guaraníes por 1 dólar. Entre analistas independientes mencionan que pordría pasar ligeramente 7.600 por cada unidad.

Lea también: Dos empresarios implicados en asalto a casa de cambios, uno del rubro textil

Carne por las nubes: ARP dispara contra oligopolio que manipula precios

Ganaderos nucleados en la Asociación Rural del Paraguay sostienen que, un futuro instituto de la carne puede ser la solución a los vaivenes arbitrarios en el establecimiento de precio de los cárnicos.

El gremio de la ARP sostiene que el costo de la carne paraguaya para el mercado internacional continúa al alza, pero que, en contrapartida, los productores de ganado refieren que a ellos se les paga por el producto cifras a la baja.

Calixto Saguier, directivo de la Asociación Rural del Paraguay mencionó un informe sobre la situación del gremio al Ejecutivo, en el que solicitan la creación del Instituto Paraguayo de la Carne.

“A partir de ahí el Gobierno puede intervenir. El instituto incluso también podrá trabajar por acceder a mejores mercados”, manifestó Saguien en conversación con periodistas.

No obstante esta posición que gana predominancia en el gremio, existen posturas de resistencia en otros segmentos.

Los apologistas del instituto mencionan que, con esta figura, se podrá acceder a mercados con mejores precios tanto para los productores como los industriales.

El informe de los ganaderos al Gobierno hace mención al impacto de la cadena de la carne en la economía paraguaya. El sector productivo -afirman- es el que más inversiones aplica y más empleos genera.

La ARP cuestionó -comunicado mediante- los bajos precios que los frigoríficos pagan por el ganado a los productores. Acusan la existencia de un oligopolio o concentración en el sector que manipula los precios para encarecer precios.

Te puede interesar: Roban 150 máquinas de criptomonedas de una granja clandestina de Ming Guasu