Patty Jenkins: “Con Mujer Maravilla sentí como si hubiera hecho una cinta ‘indie'”

Los Ángeles (EE.UU.). En un año desastroso para el cine y sin taquillazos, "Wonder Woman 1984" es sin duda una de las superproducciones con mayúsculas de 2020, pero su directora Patty Jenkins aseguró que, por muchos ceros que tenga de presupuesto esta película, la concibió como un proyecto casi íntimo.

“Tanto con ‘Wonder Woman’ (2017) como con “Wonder Woman 1984’ sentí como si estuviera haciendo una película independiente, pequeña y personal”, dijo en una entrevista con Efe.

Después de retrasarse en tres ocasiones, “Wonder Woman 1984”, de nuevo con Gal Gadot como estrella, se presentará el día de Navidad con un polémico estreno simultáneo en cines y en la plataforma HBO Max que ha causado una controversia tremenda en Hollywood (tanto la directora como la protagonista respaldaron esta solución de Warner Bros.).

Lejos de la I Guerra Mundial de “Wonder Woman”, esta secuela viaja a los años 80, donde Diana Prince (Gadot) tendrá que verse las caras con dos nuevos villanos interpretados por Pedro Pascal y Kristen Wiig.

Pregunta: De todas las épocas posibles, ¿por qué eligió los años 80 del consumismo y del individualismo para “Wonder Woman 1984”?

Respuesta: La Wonder Woman de la que yo me enamoré fue Lynda Carter en la serie de finales de los 70 y principios de los 80. Hasta cierto punto y en mi cabeza, esa época es a la que pertenece Wonder Woman, a ese escenario de la cultura pop estadounidense.

Pero también fue emocionante enfrentar a nuestra ahora ya completamente formada protagonista contra el mal de nuestro tiempo: el consumismo, el mercantilismo y otras cosas del capitalismo. Qué tipo de villano nace de eso.

P: La verdad es otro tema importante en la película que también resulta muy actual. ¿Cómo podemos proteger la verdad de los bulos y las mentiras?

R: Realmente no lo sé, porque obviamente sí hay accesos a la verdad (…) Ojalá hubiera una especie de Wikipedia que fuera información cien por cien verificada o algo así, pero entonces habría gente que no confiaría en eso o que encontraría la manera de no confiar en eso.

A lo que sí reto a la gente es que al menos intente ser lo suficientemente valiente para tratar de encontrar la verdad. No decidas en lo que creer solo por tu instinto sin examinarlo y sin educarte al respecto. Eso es en lo que creo que necesitamos mejorar: al menos intentarlo. Mucha gente no lo intenta, mucha gente simplemente se mantiene tozudamente en sus trece.

UNA WONDER WOMAN IMPERFECTA

P: En “Wonder Woman 1984” vemos a una Diana Prince más humana y menos perfecta.

R: Amo las historias de superhéroes con las que nos podemos identificar. Así que estoy muy interesada en cómo sería si tú estuvieras en la piel de Diana: cómo te sentirías, qué errores cometerías, qué lecciones aprenderías, qué harías.

En esta historia, me encanta que incluso Diana comete errores y tiene sus propios problemas. Eso es lo que la hace tridimensional y humana. Nunca haría una superheroína que no tuviera esas características.

P: ¿Cómo ha interiorizado Gal Gadot el papel de icono para el feminismo que representa Wonder Woman?

R: Ella no ha cambiado nada: creo que siempre fue así. Es muy icónica y ambiciosa en la vida real como lo es el personaje.

Ha sido maravilloso pasar tiempo con ella y ver cómo de verdad era esa persona en su propia vida con naturalidad. Creo que trabaja muy duro para usar ese poder que tiene ahora y utilizarlo para hacer el bien, así que es algo bastante natural para ella pero también es algo espléndido.

CONEXIONES PERSONALES

P: En esta era dorada del cine de superhéroes, ¿cómo encontró su toque personal y su propio espacio en películas tan descomunales como estas?

R: Fui afortunada porque fue muy sencillo.

Yo quería hacer “Wonder Woman” desde hacía mucho tiempo. Y la historia de su origen tenía muchas cosas con las que creía que podía hacer una película muy personal. Hablaba de temas y de cosas que pasan en las vidas de todos y, por supuesto, en la mía.

Tanto con “Wonder Woman” como con “Wonder Woman 1984” sentí como si estuviera haciendo una película independiente, pequeña y personal. Pero no puedes hacer esto con todo: eso solo funciona si la historia se sincroniza con algo que tú quieres contar como una película personal. No puedes forzarlo.

P: Parte de la producción de “Wonder Woman 1984” se hizo en España. ¿Por qué decidieron ir allí y cómo fue rodar en España?

R: Lo primero, España es increíble y la industria cinematográfica de España es increíble.

Tuvimos acceso a personas y equipos increíblemente cualificados. Y la diversidad de paisajes de las islas Canarias es alucinante. Tenías Tenerife, que es montañosa… Y, ¿cómo era la otra? Oh, dios mío, me sé el nombre… Era una isla con desierto… ¡Fuerteventura! Muy, muy diferente.

Y también fuimos a Almería, que era asimismo muy diferente, así que era simplemente una variedad de paisajes que encajaban perfectamente con las diferentes partes de nuestra historia.

Hugo Gamarra recibe galardón de Documentalistas del Paraguay

La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) homenajeó al cineasta, Hugo Gamarra, en el marco del Día del/la Documentalista.

El acto se llevó a cabo en el en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS), donde DOCPY otorgó el “Galardón DOCPY al aporte y trayectoria” a Hugo Gamarra Etcheverry, por su contribución al cine en Paraguay.

Gamarra, quien es cineasta, gestor cultural, crítico y docente, presentó además un extracto de su próximo estreno, el largometraje documental “Kuarahy Ara”, en carácter de primicia mundial. El filme, denominado anteriormente “Viaje en la memoria y el olvido” durante su proceso de producción, representa la culminación de años de trabajo e investigación y sigue los pasos del cineasta europeo, Dominique Dubosc, quien filmó el interior del Paraguay en la década de 1960.

La actividad contó con la presencia del director del INAP, Christian Gayoso y el presidente de Docpy, Marcelo Sandoval, además artistas, gestores culturales, así como invitados e invitadas especiales.

En la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) del año pasado, dicho proyecto recibió apoyo por ser considerado una “mirada atenta puesta en la historia, la identidad, los orígenes del cine, y un importante rescate cinematográfico para recuperar la memoria histórica del cine nacional”.

El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del INAP, estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleció en esa fecha en París, Francia en el 2020.

Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo.

HUGO GAMARRA

Estudió cinematografía en las universidades estadounidenses de Kent y Texas en la década de 1970, ha sido un precursor del cine nacional. Su mediometraje “Marcelina” (1983) es el primero del género en la TV paraguaya, como también su telefilme –emitido en formato miniserie– “El secreto de la señora” (1989).

Es coproductor y coautor del largometraje “El toque del oboe” (1998); dirigió “Profesión Cinero” (2007); y su película “El portón de los sueños” (1998) –en la que documenta el retorno de Augusto Roa Bastos desde el exilio– puede considerarse entre sus mayores aportes culturales al Paraguay. Las obras mencionadas destacan en su filmografía y su producción le ha valido múltiples distinciones y premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera.

Creó la Fundación Cinemateca del Paraguay, desde donde ha emprendido una labor de rescate del patrimonio audiovisual, así como el Festival Internacional de Cine-Arte & Cultura (Cinefest), desarrollado durante 29 ediciones hasta el 2020, permitiendo al público paraguayo la apreciación de filmes de difícil acceso por fuera de dicha plataforma y poniendo además al país en el circuito de festivales internacionales de cine.

Como anexo, el Cinefest habilitó también el Festival y Seminario Internacional de Cine Documental en Paraguay (Festidoc), que tuvo cinco ediciones hasta el 2013. También en el marco del Cinefest, se desplegaron concursos de cortometrajes y guiones que han impulsado el crecimiento de la cinematografía paraguaya.

OTROS APORTES Y DISTINCIONES

Como activista, Hugo Gamarra fue cofundador de la la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP); y la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y TV (CAMPRO); entre otras iniciativas que han contribuido a institucionalizar el cine en Paraguay.

Se ha desempeñado como fotoperiodista, escritor, crítico de cine y docente, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento y la formación de las nuevas generaciones de audiovisualistas en el país.

Entre otros reconocimientos que Gamarra ha recibido se menciona el Premio Rotary Club (1999), el Premio Arlequín (2002), la Distinción en El Día del Cine Paraguayo (2006) y el Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay por su trabajo de promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay (2007).

Recibió la medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica (2016). En 2018 obtuvo el Premio Nacional Oscar Trinidad de la Secretaría Nacional de Cultura, mientras que en 2022 fue reconocido por el Instituto Superior de Bellas Artes en su labor como docente investigador.

Te puede interesar: Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024


“Pedro Undercover” en tratativas para estar en plataforma de streaming

La película paraguaya “Pedro Undercover: Un amor encubierto” producida por HEi Films/Nación Media, se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá este domingo. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, brindó algunos detalles sobre el salto internacional de la cinta.

La gerente viajó a Canadá en compañía de Estefanía Ortiz, jefa de producción del filme, para representar al equipo de “Pedro Undercover”. Según Da Rosa, el grupo humano que trabajó en esta película de humor paraguaya, le brindó pasión y dedicación y que la proyección en el festival internacional le genera mucho orgullo.

Otro punto que reveló la gerente general de HEi Films, es la probable presencia de la cinta de comedia nacional en alguna plataforma de streaming. “Actualmente, estamos en tratativas y negociaciones con plataformas de streaming, esperando que pronto podamos anunciar que la peli ya está a un clic de poder ser vista a nivel internacional”, confesó Lala para HOY/Nación Media.

Orgullo nacional

Es inevitable hincharse de pecho y sentir muchísimo orgullo y gratitud hacia el cine paraguayo, que va creciendo a pasos agigantados y no tiene nada que envidiarle a grandes producciones internacionales”, expuso la gerente de HEi Films.

La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa, Canadá.

La producción de “Pedro Undercover” mencionó que aguarda divertir al público canadiense durante la proyección. “Esperamos que se diviertan, empaticen con nuestros personajes y se dejen llevar. Es una historia que puede funcionar en cualquier país del mundo, esperamos una buena recepción de la audiencia del festival”, detalló Lala Da Rosa.

Sinopsis de “Pedro Undercover”

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desatan un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Te puede interesar: Universal Music ya convocó a Aye Alfonso para firmar contrato

“Pedro Undercover” se presentará en Festival de Cine en Canadá

La película de HEi Films “Pedro Undercover: Un amor encubierto” se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá. La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa.

La primera película de humor de la historia del Paraguay se podrá ver de forma gratuita a las 19:00 de este domingo, en el auditorio UCU de la mencionada universidad. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, viajará a Canadá este martes en representación al equipo de “Pedro Undercover”.

Otros países que hacen parte del festival son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. La película de comedia paraguaya se estrenó en septiembre del 2022 y fue éxito total en taquilla nacional.

Sipnosis

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desata un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Más detalles sobre “Pedro Undercover”

La dirección de la cinta estuvo a cargo de Robert Rodríguez, el guion fue una elaboración de Alejandro Cabral y la dirección actoral fue por parte de Fátima Fernández Centurión y el guionista y productor argentino Andrés Gelós; Dani da Rosa y Vicky Ramírez son los productores de la cinta.

El filme se rodó en el 2019, en el transcurso de 5 semanas, en locaciones de Asunción, Luque y la comunidad lambareña de Puerto Pabla, como también en Chaco’i. El proceso de rodaje culminó con la participación de 50 profesionales cinematográficos.

Te puede interesar: Ballet de San Petersburgo llevará “El lago de los Cisnes” a Encarnación