Sputnik V tiene eficacia superior al 91%, según prestigiosa revista científica

La vacuna rusa Sputnik V tiene una eficacia de 91,6% frente al covid-19 en sus manifestaciones sintomáticas, según un análisis de los ensayos clínicos publicado el martes por la revista médica The Lancet y validado por expertos independientes.

Esta vacuna ya se administra en Rusia y en otros países, como Argentina y Argelia.

“El desarrollo de la vacuna Sputnik V fue criticado por su precipitación, el hecho de que se saltó etapas y por una ausencia de transparencia. Pero los resultados aportados son claros y el principio científico de esta vacuna quedó demostrado”, estimaron dos expertos británicos, los profesores Ian Jones y Polly Roy, en un comentario publicado junto al estudio.

Esto “quiere decir que una vacuna suplementaria puede unirse al combate para reducir la incidencia del covid-19”, según los investigadores.

Estos primeros resultados verificados corroboran las afirmaciones iniciales de Rusia, acogidas con desconfianza a finales del año pasado por la comunidad científica internacional.

Sputnik V se situaría así entre las vacunas más eficaces, junto a las de Pfizer/BioNTech y Moderna (alrededor de 95%).

En las últimas semanas, algunos responsables en Europa habían abogado por que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) evaluara rápidamente la vacuna rusa.

Los resultados publicados en The Lancet provienen de la última fase de los ensayos clínicos, la 3, que reunió a casi 20.000 participantes.

Como sucede en estos casos, los resultados fueron presentados por el equipo que elaboró la vacuna y condujo los ensayos, antes de ser sometidos a otros científicos independientes.

Muestran que la Sputnik V reduce en un 91,6% el riesgo de desarrollar síntomas del covid-19.

Los participantes en el ensayo realizado entre septiembre y noviembre recibieron dos dosis o bien un placebo con tres semanas de intervalo.

En total, 16 voluntarios de los 14.900 que recibieron la vacuna fueron diagnosticados positivos del covid-19, es decir, 0,1%, frente a 62 de los 4.900 que recibieron un placebo (1,3%).

Científicos japoneses crean robot sonriente con piel “viva”

Científicos japoneses utilizaron células humanas para crear algo equivalente a la piel viva, que aplicaron en un robot para hacerlo de sonreír de manera realista, aunque espeluznante.

Investigadores de la Universidad de Tokio publicaron su hallazgo esta semana junto a un video del material color rosa que se estira para lo que pretende ser una sonrisa.

Emplearon un “gel cargado de células formadoras de piel” para crear un “robot cubierto de piel viva”, según el estudio publicado en la revista Cell Reports Physical Science.

Los especialistas en robots biohíbridos esperan que esta tecnología sirva un día para crear androides con apariencia y capacidades similares a los humanos.

Un asteroide potencialmente peligroso pasará cerca de la Tierra este jueves

Cuenta con 2.310 metros de diámetro y su tamaño es comparable al del monte Everest.

La Agencia Espacial Europea (ESA) comunicó este lunes que un enorme asteroide, denominado ‘2011 UL21′, pasará este jueves a unos 6,6 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, que es 17 veces la distancia a la que se encuentra Luna.

Foto: ESA.Foto: ESA.

La agencia espacial señala que, con sus 2.310 metros de diámetro, este asteroide es más grande que el 99% de todos los objetos cercanos a la Tierra conocidos. Por su parte, la NASA indica que su tamaño es comparable al de un enorme puente, pero el portal SpaceReference.org precisa que su tamaño es comparable al del monte Everest.

Potencialmente peligroso

La NASA ha clasificado a este asteroide en la clase Apolo, debido a que es un objeto mediano y su órbita se entrecruza con la de la Tierra. También lo define como un objeto potencialmente peligroso por sus aproximaciones previstas. Se estima que, en el 2089, este cuerpo se aproximará a nuestro planeta a un tercio de la distancia a la que pasará este jueves (alrededor de 2,6 millones de kilómetros).

Foto: ESA.Foto: ESA.

Gianluca Masi, astrofísico y director del Proyecto del Telescopio Virtual, explicó en un comunicado reciente que este objeto es interesante porque es probablemente uno de los 10 asteroides más grandes que han pasado a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta desde 1900. La ESA enfatiza en que no representa ningún riesgo para la Tierra, pues la probabilidad de impacto es cero.

Foto: ESA.Foto: ESA.


Estudio explica por qué los humanos no aguantarían un viaje a Marte

“Aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso”, advirtió uno de los investigadores.

Los vuelos espaciales alteran la estructura y función de los riñones, que sufren daños permanentes por la radiación cósmica, determinó un nuevo estudio, publicado la semana pasada en la revista Nature Communications. El hallazgo supone que cualquier misión a Marte sería un peligro con consecuencias irreversibles para la salud de los astronautas.

Si bien los problemas como la pérdida de masa ósea, el debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales se conocen desde el primer alunizaje en 1969, nadie había estudiado previamente los cambios que se producen en los riñones y otros órganos por estar en el espacio durante períodos prolongados.

Se analizaron los datos de más de 40 misiones espaciales a la órbita baja con humanos y ratones, la mayoría de ellas a la Estación Espacial Internacional, así como de 11 simulaciones de vuelos espaciales con ratones, en siete de las cuales las dosis de radiación cósmica eran equivalentes a las de misiones a Marte de 1,5 a 2,5 años. Así, los científicos descubrieron cambios alarmantes tanto en los riñones humanos como en los de animales.

Los túbulos renales responsables de ajustar el equilibrio de calcio y sal mostraron signos de encogimiento después de menos de un mes de exposición a las condiciones espaciales, lo que los investigadores achacaron a los efectos de la microgravedad. Los riñones de los ratones expuestos a radiación cósmica durante 2,5 años sufrieron daños permanentes y pérdida de función, algo que deberían tener en cuenta los astronautas que se plantean la posibilidad de emprender un viaje a Marte de tres años.

“Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, diría que aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso. Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde para prevenir la falla, lo cual sería catastrófico para las posibilidades de éxito de la misión”, advirtió uno de los autores del estudio, Keith Siew, del University College de Londres (UCL).