Ivermectina es eficaz contra el Covid-19, según estudio publicado en Argentina

La investigación que intenta demostrar la eficacia de la Ivermectina en el tratamiento del Covid-19 tuvo un avance clave: una prestigiosa revista médica de acceso abierto publicó los resultados de los ensayos que desde hace casi un año realiza un consorcio de institutos y científicos en Argentina.

Se trata de la publicación E Clinical Medicine que pertenece al grupo editor The Lancet, una de las más importantes del mundo científico. La Ivermectina es una droga de amplia difusión en veterinaria y desde hace décadas está autorizado para combatir los parásitos en humanos, con formulaciones que se comercializan en farmacias.

Según publica Clarín, fue uno de los primeros medicamentos que comenzaron a estudiarse para atenuar los efectos del coronavirus, cuando expertos australianos descubrieron que en el laboratorio su aplicación redujo la propagación del virus.

En el país vecino se conformó un consorcio de institutos de investigación públicos y privados que obtuvo financiamiento del ministerio de Ciencia y Técnica de la Nación para avanzar con los estudios.

Está dirigido por el científico Alejandro Krolewiecki, del Instituto de Investigaciones de Enfermedades Tropicales de la Universidad Nacional de Salta (UNSa). Y lo integran también el Centro de Investigación Veterinaria (CIVETAN) de la Universidad de Tandil, un instituto de la Universidad de Quilmes, el laboratorio privado Elea y el hospital Garrahan.

Se hicieron ensayos en pacientes voluntarios de varios hospitales y centros de salud y se comprobó que la dosificación de Ivermectina reduce la concentración viral en pacientes afectados por la peste que se detectó en China a fines de 2019.

En los primeros cuatro meses de ensayos lograron comprobar que la administración de esa droga, a dosis de 0,6 miligramos por kilo de peso (el triple de lo usado habitualmente) “produce la eliminación más rápida y profunda del virus cuando se inicia el tratamiento en etapas tempranas de la infección (hasta 5 días desde el inicio de síntomas)”.

La difusión de esta información, en la primavera de 2020 provocó una venta explosiva de la formulación comercial en farmacias. El precio de la caja triplicó su precio en pocos meses. Y en algunas jurisdicciones dejó de ser de venta libre.

Hubo más controversias sobre este antiparasitario. Aunque la ANMAT nunca autorizó su aplicación como tratamiento contra el Covid-19, cinco provincias habilitaron su dosificación en pacientes con la enfermedad: Misiones, Corrientes, La Pampa, Salta y Tucumán.

Tampoco tiene el aval de la Agencia Europea de Medicamentos (EMA). El organismo desaconsejó el uso del antiparasitario Ivermectina en la prevención o el tratamiento del coronavirus. El organismo dijo hace tres meses que “los datos disponibles no apoyan su uso para el Covid-19 por fuera de ensayos clínicos”.

Por eso resulta de gravitación la publicación en E Clinical Medicine. Es que para llegar a esa instancia superó un “riguroso proceso de evaluación por pares que incluye la opinión de numerosos científicos de todo el mundo”, según explicaron este fin de semana en el CIVETAN.

“Hay mucho interés por estos resultados. Lo comprueba la enorme demanda del sitio durante el periodo de tiempo en el que el trabajo estuvo disponible como pre-print (datos pre-publicación) en el sitio web especifico de The Lancet conocido como plataforma SSRN.

Allí se mantuvo entre los 10 artículos con mayor demanda durante varios meses dentro de toda la literatura médica mundial”, dijo el director del CIVETAN, Carlos Lanusse, a Clarín.

Hace menos de 10 días, la controversia por la efectividad de esta formulación tuvo otro capítulo. El ministerio de Salud de La Pampa informó que un estudio sobre 2.000 pacientes tratados con Ivermectina, bajó un 39% el uso de la terapia intensiva y un 29,5% los casos mortales.

El trabajo oficial formó parte del programa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) de “Uso de emergencia monitoreado de intervenciones no registradas y experimentales”, denominado MEURI por su sigla en inglés. En una primera etapa se demostró que su aplicación no es nociva en pacientes con Covid-19. Y luego se hizo la experiencia comparando los 2.000 enfermos controlados, con otros sin la utilización de este tratamiento.

En el país hay otras investigaciones sobre la Ivermectina y el coronavirus. Una se desarrolla en el hospital de Ezeiza y otra en el Hospital Muñiz.

En el mundo hay dos organizaciones que se encargan de procesar toda la información científica generada en estudios de aplicación de esta droga para el combate del Covid-19. Son la BIRD (British Ivermectin Recommendation Development), del Reino Unido y la FLCCC Alliance (Front Line COVID 19 Critical Care), de Estados Unidos, según explicaron en el CIVETAN.

Un asteroide potencialmente peligroso pasará cerca de la Tierra este jueves

Cuenta con 2.310 metros de diámetro y su tamaño es comparable al del monte Everest.

La Agencia Espacial Europea (ESA) comunicó este lunes que un enorme asteroide, denominado ‘2011 UL21′, pasará este jueves a unos 6,6 millones de kilómetros de distancia de la Tierra, que es 17 veces la distancia a la que se encuentra Luna.

Foto: ESA.Foto: ESA.

La agencia espacial señala que, con sus 2.310 metros de diámetro, este asteroide es más grande que el 99% de todos los objetos cercanos a la Tierra conocidos. Por su parte, la NASA indica que su tamaño es comparable al de un enorme puente, pero el portal SpaceReference.org precisa que su tamaño es comparable al del monte Everest.

Potencialmente peligroso

La NASA ha clasificado a este asteroide en la clase Apolo, debido a que es un objeto mediano y su órbita se entrecruza con la de la Tierra. También lo define como un objeto potencialmente peligroso por sus aproximaciones previstas. Se estima que, en el 2089, este cuerpo se aproximará a nuestro planeta a un tercio de la distancia a la que pasará este jueves (alrededor de 2,6 millones de kilómetros).

Foto: ESA.Foto: ESA.

Gianluca Masi, astrofísico y director del Proyecto del Telescopio Virtual, explicó en un comunicado reciente que este objeto es interesante porque es probablemente uno de los 10 asteroides más grandes que han pasado a menos de 7,5 millones de kilómetros de nuestro planeta desde 1900. La ESA enfatiza en que no representa ningún riesgo para la Tierra, pues la probabilidad de impacto es cero.

Foto: ESA.Foto: ESA.


Estudio explica por qué los humanos no aguantarían un viaje a Marte

“Aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso”, advirtió uno de los investigadores.

Los vuelos espaciales alteran la estructura y función de los riñones, que sufren daños permanentes por la radiación cósmica, determinó un nuevo estudio, publicado la semana pasada en la revista Nature Communications. El hallazgo supone que cualquier misión a Marte sería un peligro con consecuencias irreversibles para la salud de los astronautas.

Si bien los problemas como la pérdida de masa ósea, el debilitamiento del corazón y la vista, y el desarrollo de cálculos renales se conocen desde el primer alunizaje en 1969, nadie había estudiado previamente los cambios que se producen en los riñones y otros órganos por estar en el espacio durante períodos prolongados.

Se analizaron los datos de más de 40 misiones espaciales a la órbita baja con humanos y ratones, la mayoría de ellas a la Estación Espacial Internacional, así como de 11 simulaciones de vuelos espaciales con ratones, en siete de las cuales las dosis de radiación cósmica eran equivalentes a las de misiones a Marte de 1,5 a 2,5 años. Así, los científicos descubrieron cambios alarmantes tanto en los riñones humanos como en los de animales.

Los túbulos renales responsables de ajustar el equilibrio de calcio y sal mostraron signos de encogimiento después de menos de un mes de exposición a las condiciones espaciales, lo que los investigadores achacaron a los efectos de la microgravedad. Los riñones de los ratones expuestos a radiación cósmica durante 2,5 años sufrieron daños permanentes y pérdida de función, algo que deberían tener en cuenta los astronautas que se plantean la posibilidad de emprender un viaje a Marte de tres años.

“Si no desarrollamos nuevas formas de proteger los riñones, diría que aunque un astronauta podría llegar a Marte, podría necesitar diálisis en el camino de regreso. Sabemos que los riñones son tardíos en mostrar signos de daño por radiación; cuando esto se hace evidente, probablemente sea demasiado tarde para prevenir la falla, lo cual sería catastrófico para las posibilidades de éxito de la misión”, advirtió uno de los autores del estudio, Keith Siew, del University College de Londres (UCL).

El tamaño de los senos puede influir en un proceso fisiológico vital

Más de veinte mujeres fueron sometidas a un análisis dentro de una cámara climática para establecer la relación entre el tamaño de los pechos y la sudoración en la zona.

Un grupo de científicos de la Universidad de Southampton, en Reino Unido, sugiere que la transpiración en la zona del pecho en las mujeres depende del tamaño de sus senos, según queda patente en los resultados de su estudio, publicado a principios de este mes en la revista Experimental Physiology.

Para llevar a cabo el experimento, 22 mujeres de entre 18 y 55 años con tallas de sujetador que iban desde la más pequeña a extra grande, fueron sometidas a análisis dentro de una cámara climática a una temperatura de alrededor de 32 grados centígrados con una humedad relativa de aproximadamente el 53 %.

Todas las participantes debían cumplir algunos requisitos, como llevar una vida saludable con práctica regular de ejercicio físico durante al menos 30 minutos tres veces por semana, no padecer enfermedades musculoesqueléticas o neurológicas, no llevar implantes mamarios no haberse sometido a cirugía de revisión mamaria o mastectomía.

Para establecer la relación entre el tamaño de los pechos, la densidad de las glándulas sudoríparas y la sudoración local en la zona situada por encima y por debajo de los pezones, así como en la zona del esternón, las participantes se sometieron a 45 minutos de ejercicio en una cinta de correr en la cámara climática.

Durante el experimento, se registraron parámetros fisiológicos, como la temperatura corporal central, la frecuencia cardiaca y los gases exhalados. Aplicando análisis de correlación y regresión a los datos recogidos, los científicos descubrieron que la densidad de glándulas sudoríparas en la zona del pecho y, por consiguiente, la sudoración local de esta zona disminuía linealmente a medida que aumentaba el tamaño de los senos.

Según destacan los investigadores, los resultados del estudio tienen importantes aplicaciones y pueden ser tenidos en cuenta por los fabricantes de sujetadores deportivos a la hora de desarrollar prendas que satisfagan mejor las necesidades de las mujeres, con tallas diferentes, de tal forma que resulten más cómodos y funcionales.