Desmienten artículo científico que afirma que virus del COVID-19 fue creado en un laboratorio

Distintos profesionales del ámbito científico desmintieron el artículo que sugiere que el virus del SARS-CoV-2 fue creado en un laboratorio. Una de las firmantes del supuesto estudio es la viróloga china Li-Meng Yan, quien dice haber huido de su país natal tras descubrir la capacidad contagiosa del virus.

El reconocido portal de fact-checking Chequeado publicó un material especial en el que aborda detalles concernientes al artículo científico de la viróloga china Li-Meng Yan y otros 3 investigadores sobre el virus que origina el COVID-19.

En dicha publicación se sugiere que el virus SARS-CoV-2 no se originó en la naturaleza, como muestra la evidencia científica, sino que fue creado en el laboratorio, poniendo diversos argumentos en la palestra para hacer tal afirmación.

En base a consultas con diversos expertos y profesionales de destacada trayectoria, así como publicaciones realizadas en otros medios, Chequeado confirma que el artículo se sustenta en afirmaciones que no están respaldadas por datos.

Uno de los primeros aspectos que echan por tierra el trabajo es el hecho de que el documento no haya sido publicado en una revista científica, sino en un sitio web llamado Zenodo que permite el posteo gratuito y libre de resúmenes, libros, preprints, presentaciones, videos y hasta audios sin ningún tipo de control o verificación.

El trabajo lleva el título de “Características inusuales del genoma del SARS-CoV-2 que sugieren una modificación sofisticada en el laboratorio en lugar de la evolución natural y la delineación de su probable ruta sintética” y no fue publicado en una revista científica ni revisado por pares.

“Aunque a simple vista el documento esté disfrazado de artículo de investigación, utilizando un formato y jerga técnica específica del área, en una lectura rápida se observa la falta de rigurosidad, la selección arbitraria de elementos en detrimento de otros que van en contra de su narrativa y la falta de sustento de todas y cada una de sus afirmaciones”, aseguró el virólogo Humberto Debat, investigador del INTA en Córdoba e integrante del Proyecto Argentino Interinstitucional de Genómica de SARS-CoV-2.

Andrew Preston, experto en patogénesis microbiana de la Universidad de Bath (Reino Unido), señaló a Newsweek que este preprint “no puede tener ninguna credibilidad en su forma actual”. Igualmente, considera que el artículo no se basa en una interpretación objetiva del genoma del SARS-CoV-2. “Las interpretaciones realizadas no están respaldadas por datos, no están fundamentadas y están en gran medida enunciadas pero no explicadas”, agregó.

Se trata de “un preprint bizarro e infundado”, opinó en Twitter Carl Bergstrom, biólogo evolutivo de la Universidad de Washington en Seattle (Estados Unidos).

Una de las afirmaciones principales del estudio es que “el SARS-CoV-2 muestra características biológicas que son incompatibles con virus zoonóticos de origen natural”. Para Humberto Debat, el trabajo ignora toda la información genómica reciente de coronavirus que hay sobre murciélagos y pangolines.

“Es como si el reporte hubiera sido escrito el 10 de enero cuando se publicó el genoma de SARS-CoV-2. De tal modo que toda su línea narrativa está basada en la similaridad de SARS-CoV-2 y los coronavirus SARS-like ZC45 y ZXC21 reportados en 2018 que solo tienen un 89% de identidad genómica con SARS-CoV-2 y por lo tanto en su línea narrativa diversos aspectos genómicos les resultan ‘inusuales’ con respecto a otros coronavirus”, expresó.

Hasta el momento, los estudios indican que el SARS-CoV-2 se relaciona filogenéticamente (comparte ancestros cercanos) con 2 coronavirus de murciélagos, recuerda Chequeado. “El trabajo de Li-Meng Yan no toma en cuenta los coronavirus RaTG13 de Rhinolophus affinis (una especie de murciélago) de la provincia de Yunnan que tiene 96% de identidad del genoma completo con SARS-CoV-2 y RmYN02 de Rhinolophus malayanus (otra especie), que comparte 93,3% de identidad con SARS-CoV-2 en genoma completo y 97,2% de identidad en el gen 1ab y tampoco numerosos coronavirus derivados de pangolines”, analizó el virólogo argentino.

En términos generales, el artículo proclama evidencias de manipulación del virus en el laboratorio que no son tales. Menciona, por ejemplo, la utilización de los coronavirus de murciélago ZC45 y/o ZXC21 como “columna vertebral” para la creación del SARS-CoV-2.

Carolina Torres, profesora de la Cátedra de Virología de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UBA e investigadora del Conicet, aseguró que esto “no es posible”. “Estos virus presentan una distancia genética sumamente grande que imposibilita que sean virus parentales directos (más de 3.600 nucleótidos distintos a lo largo del genoma). Por lo tanto, la aseveración sobre que la supuesta cercanía genética que demuestra manipulación no tiene sustento”, sostuvo.

Así como estos, son varios los argumentos citados por Chequeado que, en base a fundamentaciones científicas, dan cuenta de la falta de veracidad en las conclusiones que son expuestas en el documento de la viróloga china Li-Meng Yan y sus colegas.

Existe consenso a nivel científico sobre el origen natural del SARS-CoV-2. La evidencia muestra que el SARS-CoV-2 no es un virus que se haya producido en un laboratorio: la estructura no es la que corresponde a la manipulación de un genoma y no hay nada que indique que fue creado a partir del patrón de otro virus.

Las autoridades internacionales de salud pública, incluida la Organización Mundial de la Salud y los Centros para el Control y la Prevención (CDC) de Enfermedades de Estados Unidos, también han señalado que todos los datos disponibles sugieren que el SARS-CoV-2 tiene un origen animal y no es un virus creado en laboratorio.

Acusados por fallido golpe en Bolivia recluidos en penal de máxima seguridad militar

El general boliviano Juan José Zúñiga y otros dos militares de alto rango, señalados de dirigir el golpe fallido contra el presidente Luis Arce, fueron recluidos este sábado en una cárcel de máxima seguridad por orden de un juez que les impuso seis meses de prisión preventiva.

Zúñiga, excomandante del ejército; el vicealmirante Juan Arnez, exjefe de la Armada (Marina); y Alejandro Irahola, exjefe de la brigada mecanizada del ejército, ingresaron fuertemente escoltados al penal de Chonchocoro, en las afueras de El Alto, un municipio vecino a La Paz, según observó la AFP.

El viernes, la justicia ordenó su reclusión en esa cárcel de máxima seguridad mientras avanzan las investigaciones por el alzamiento armado del pasado miércoles, cuando tropas con tanques asediaron por varias horas la sede de gobierno antes de replegarse.

La policía montó un intenso dispositivo de seguridad para su traslado desde una cárcel de La Paz.

“En algún momento se va a saber la verdad”, dijo Zúñiga esposado y sin chaleco antibalas cuando era conducido a un vehículo policial.

Al momento de su captura el pasado miércoles, el exjefe militar afirmó que fue Arce quien le pidió preparar algo “para levantar su popularidad”, lo que fue desmentido por el presidente boliviano.

Zúñiga y los otros dos oficiales enfrentan cargos por terrorismo y alzamiento armado, por los que podrían recibir una condena de hasta 20 años de prisión, según la fiscalía.

Junto con ellos han sido detenidos otros 18 militares activos, en retiro y civiles por el fallido golpe de Estado.

Este sábado el gobierno aseguró que encontró evidencia sobre el plan que tenían los militares para movilizar en avión fuerzas especiales desde el departamento de Tarija (sur) hasta La Paz, con la intención de asestar el golpe contra Arce.

Fuente: AFP

Tía de Loan declara que el niño fue atropellado por funcionaria y su marido

Una nueva hipótesis surge en torno a la desaparición del pequeño Loan. Según medios argentinos, la tía del menor declaró hoy que el chico fue víctima de un accidente vehicular, en el que terminó atropellado por la pareja que hoy se encuentra detenida por el caso.

Después del almuerzo familiar en la casa de la abuela, Laudelina, tía de Loan, llevó al niño hacia el naranjal, donde lo dejó jugando. Sin embargo, el menor regresó solo y, en ese trayecto fue embestido por el vehículo en el que circulaban una funcionaria municipal Victoria Caillava y su marido Carlos Pérez un oficial retirado en 2017 de la Armada con el grado de capitán de navío.

Laudelina dice haber escuchado el impacto y relató que, posteriormente, ambos alzaron a Loan a la camioneta y le exigieron a la mujer que guarde silencio, porque lo llevarían al hospital, ya que todavía seguía con vida. Sin embargo, ambos estaban ebrios, al punto que, la tía teme que ni siquiera ellos recuerden qué hicieron con el niño.

Nota relacionada: Paraguay no tiene elementos sobre paradero de Loan

Esta es la versión que, luego de dos semanas de búsqueda, la da la tía del niño y que, en parte condice con los rastros de sangre de Loan que supuestamente detectaron los canes entrenados, dentro del rodado.

“Se ha dado un gran paso en la resolución del caso”, dijo el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés , a través de sus redes sociales.

Un fuerte contingente policial de investigación se encuentra en el lugar donde se produjo la desaparición, a fin de buscar el cuerpo de Loan, si eventualmente estuviera enterrado allí.



Justicia absuelve a 28 imputados por el caso de los “Panama Papers”

Un tribunal de Panamá absolvió este viernes a 28 personas imputadas por blanqueo de capitales relacionadas con el extinto bufete panameño Mossack Fonseca, epicentro del escándalo internacional de los “Panama Papers”, que estalló en 2016.

La jueza Baloísa Marquínez “absolvió a 28 personas acusadas del delito contra el orden económico en la modalidad de blanqueo de capitales” por el caso de los “Panama Papers”, indicó el tribunal en un comunicado.

Entre las personas absueltas están los fundadores del despacho, Jürguen Mossack y Ramón Fonseca, fallecido el pasado 9 de mayo en un hospital panameño.

Además, la sentencia absuelve a todos los imputados por el caso “Lava Jato” de Brasil, donde la fiscalía acusó al bufete panameño de blanquear dinero proveniente de sobornos de empresas constructoras brasileñas, entre ellas Odebrecht, a funcionarios de varios países de América Latina para ganarse contratos.

Como los delitos y los imputados eran los mismos, la jueza Marquínez decidió acumular los casos de “Panama Papers” y “Lava Jato” en una sola causa.

En este último escándalo tampoco se pudo determinar el ingreso de dinero de fuentes ilícitas al sistema financiero panameño, según la sentencia.

- Pruebas no concluyentes-

Durante el juicio de los “Panama Papers”, celebrado en Ciudad de Panamá entre el 8 y el 19 de abril, la fiscalía pidió para Mossack y Fonseca 12 años de cárcel, la pena máxima por blanqueo de capitales. Para el resto de imputados solicitó entre 5 y 12 años de prisión.

Sin embargo, la jueza Marquínez estimó que las pruebas recabadas en los servidores del despacho de abogados “no cumplieron con la cadena de custodia” y no permitieron “tener certeza de su autenticidad e integridad”.

“Adicionalmente, la jueza determinó que el resto de las pruebas no eran suficientes y concluyentes para determinar la responsabilidad penal de los acusados”, dice el comunicado.

El juicio comenzó ocho años después de que el 3 de abril de 2016 el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, en inglés) comenzara a publicar los “Panama Papers”.

Esta investigación, basada en la filtración de 11,5 millones de documentos provenientes del despacho Mossack Fonseca, reveló cómo personalidades de todo el mundo ocultaron propiedades, empresas, activos y ganancias para evadir impuestos o lavar dinero.

Para ello, crearon sociedades opacas, a través del bufete panameño, con el fin de abrir cuentas bancarias y crear fundaciones pantalla en múltiples países con el objetivo de esconder dinero, proveniente en algunos casos de actividades ilícitas, según la investigación.

El presidente de Rusia, Vladimir Putin, y los exgobernantes de Islandia, Sigmundur David Gunnlaugsson; de Pakistán, Nawaz Sharif; de Gran Bretaña, David Cameron; y de Argentina, Mauricio Macri; además del astro argentino del fútbol Lionel Messi fueron algunos de los nombres mencionados entonces.

- “Se hizo justicia”-

La fiscalía había acusado a Mossack, de 76 años, y Fonseca, fallecido a los 71, de ser los responsables de facilitar a través del bufete la creación de sociedades opacas en las que directivos de la multinacional alemana Siemens depositaron millones de euros al margen de la contabilidad real de la compañía.

Esa “caja B” habría sido utilizada para esconder dinero procedente del pago de comisiones.

El despacho panameño, según la acusación, también fue utilizado para guardar dinero proveniente de una estafa masiva en Argentina.

“Se hizo justicia, nosotros nos encontramos sumamente satisfechos con la resolución que dictó la jueza”, dijo a la AFP Guillermina Mc Donald, abogada de Mossack y otros imputados.

Sin embargo, “estamos un poco tristes porque en el camino perdimos al señor Ramón Fonseca (fundador de la firma) y él no ha podido ver este resultado”, agregó.

Debido al escándalo, el despacho Mossack Fonseca cerró, y la imagen internacional de Panamá, señalado como un paraíso fiscal, se vio gravemente afectada.

Algunos analistas advirtieron que en la fecha en la que surgieron los “Panama Papers” la evasión fiscal no era un delito en Panamá.

“Verdaderamente ha habido una gran injusticia que se ha cometido”, declaró Mossack al concluir la audiencia. “Tanto mi socio (fallecido después del juicio) como todas las personas que han laborado conmigo han sido personas serias, honestas y correctas”, añadió.

Fuente: AFP