Hospitales sin insumos ni medicamentos: ¿Dónde están los US$ 500 millones de Salud?

Mientras el Ministerio de Salud asegura que los 514 millones de dólares ya están comprometidos en procesos licitatorios para compra de medicamentos, insumos y equipamientos, en los hospitales públicos se registra la escasez de los mismos. En el lugar de referencia de casos Covid, el Ineram, la situación ya es caótica.

Una gran parte de los fondos de Covid-19 para el sistema sanitario todavía no fue ejecutada, esto repercute en la escasez de insumos y medicamentos en varios hospitales públicos, siendo uno de ellos el Ineram, sitio de referencia para atender los casos graves de Covid-19.

El doctor Carlos Morínigo, neumólogo del Ineram y exministro de Salud, viene denunciando hace días que están sumidos en la carencia absoluta, con relación a los medicamentos sedantes y además en equipamiento para atender a los pacientes internados en la unidad de terapia intensiva.

Tal es la crítica situación en el principal centro hospitalario que los familiares de los internados deben hacerse cargo de los costos de ciertos medicamentos. En el caso de que no posean el dinero, los familiares de los demás internados o los propios médicos tratantes hacen la famosa “vaquita” para ayudar al necesitado.

Si en el Ineram es escandalosa la falta de insumos para hacer frente a los estragos de la pandemia, la pregunta que surge es cómo estarán los demás hospitales y además la otra interrogante es: ¿Qué se hizo con todo el dinero?

Sobre el punto en cuestión, el viernes pasado, el ministro de Salud, Julio Mazzoleni, se excusó al mencionar que los procesos licitatorios tardan mucho, porque debe pasar por el circuito de llamado a licitación, evaluación, adjudicación, firma de contrato y luego entrega de dinero.

En entrevista con la 730 AM, la autoridad dijo desconocer si recién a principios de septiembre se comenzaron a mover los fondos Covid. “Creo que los fondos se empezaron a usar mucho antes de agosto. Gran parte de las compras covid se realizaron con fondos ordinarios de Salud Pública”, alegó.

A través de su página web, el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social aseguró que ya comprometió el pago de los 514.000.000 de dólares que fueron destinados, en conceptos de Fondos COVID-19. También mencionó que este monto fue utilizado, de igual manera, en otros conceptos requeridos por el Gobierno Nacional.

De esta manera, el Ministerio de Salud cuenta con USD 87.762.401 en Adquisiciones y Adjudicaciones de llamados licitatorios en distintas modalidades. Este monto incluye compras realizadas a través de organismos cooperantes, tales como UNOPS, UNICEF y la Organización Panamericana de la Salud.

Se encuentran en proceso de evaluación y convocatoria de licitaciones públicas nacionales, convocatorias vía excepción y subasta a la baja electrónica unos USD 129.411.821, para medicamentos, equipos biomédicos y equipos de protección del personal sanitario.

Unos USD 138.644.626 están destinados a convenios en curso, entre los que se encuentra la compra de la vacuna contra el COVID-19 que será adquirida por el país y sobre el cual ya se ha aplicado un adelanto del 15%. Otros convenios contemplados en este monto es el realizado con los sanatorios privados para la cobertura de terapias intensivas tercerizados; el convenio con el MOPC, entro otros recursos necesarios para el mejoramiento del sistema de salud.

Los recursos humanos son indispensables para sostener la estrategia y cobertura, por lo que para el 2020 fueron destinados USD 70.135.330 para la contratación de personal de blanco para cubrir la demanda existente en los servicios de terapia intensiva, atención polivalente y toma de muestras. Igualmente, este rubro contempla el abono de gratificaciones extraordinarias para el personal sanitario por su labor en los establecimientos sanitarios.

El sostenimiento de los recursos humanos es una estrategia contemplada para el 2021. Por ello, serán destinados 32.669.565 millones de dólares para poder sostener los servicios médicos indispensables para la atención de pacientes en el marco de esta pandemia.

Por último, el Gobierno Nacional requirió unos UDS 55.376.257 para honrar otros compromisos, como por ejemplo el pago de Pytyvo, gratificaciones extraordinarias para funcionarios del Instituto de Previsión Social y el Hospital de Clínicas, así como ollas populares, entre otros.

¿Por qué no se ejecutó todo este presupuesto? La respuesta que da la institución es que los procesos y la distribución equitativa de los recursos de este fondo COVID-19 para salud pública requieren una planificación medida y acertada, para contar con el respaldo financiero que permita honrar las deudas y cumplir con las obligaciones presupuestarias. Es importante entender que, si bien no se ha ejecutado este rubro, todo este dinero se encuentra comprometido y se irán saldando las cuentas en la medida que se adjudiquen llamados, se reciban las órdenes de compra, se entregue el bien licitado para implementarlo en el sistema público de salud.

Buscan reemplazar tapas de alcantarillado de hierro por plástico ante casos de robos

Ante la cantidad de hurtos de tapas de alcantarillado de hierro, la Essap evalúa un plan piloto de reemplazo por tapas de otros materiales.

El presidente de la empresa estatal, Luis Bernal, anunció el plan dado los costos elevados de reposición de las tapas de alcantarilla de hierro, de alrededor de G. 1.500.000.

Se constató que decenas de alcantarillado no cuentan con la tapa del registro al ser hurtadas y vendidas «por precios irrisorios», informó la Essap.

El presidente señaló la posibilidad de realizar una compra limitada de tapas de material de plástico reciclado, capaz de soportar hasta 36.000 kilos de carga, dentro de un plan piloto que inició en la fecha.

Estas tapas se caracterizan por su durabilidad, resistencia, amigables con el medioambiente y con un costo considerablemente inferior al de las tapas de hierro.

Buscan a bebé desaparecida: fue retirada del hospital por su madre sin autorización

La bebé se encontraba internada en el INERAM, pero fue retirada por su madre del hospital sin contar con el alta médica. Piden ayuda para encontrarla, ya que su vida corre peligro, debido al cuadro de neumonía.

Al respecto, el Ministerio Público informó que la bebé de un mes fue retirada de urgencias del citado centro asistencial ayer, en horas de la noche, sin el alta médica.

Lea: Buscan a un bebé e imputan a madre por darlo en adopción ilegal

Los datos que se precisan es que la pequeña estaría con su madre, identificada como Melina Acosta. En ese sentido, la Fiscalía señala es que importante localizar a la bebé a raíz del grave cuadro de neumonía que padece.

En efecto, solicitó a la ciudadanía y a cualquier hospital, donde lleven a la bebé, informar a la Unidad 2, Barrial 9, a cargo de la fiscala Raquel Vera. En caso de tener información, pueden contactar al teléfono 021 205 521/2 o a la Comisaría 19 de Asunción, al teléfono 021 204 857.

Cabe mencionar que en las últimas horas se dio a conocer otro caso de un bebé desaparecido, que presumiblemente fue dado en adopción por su madre, quien fue imputada por el Ministerio Público.

Lea más: Cerrado un largo tramo de la Avda. España por desfile colegial


Etiquetas:

Casos de dengue se duplican, señala reporte de Salud

El Ministerio de Salud informó que al cierre de la semana 24, se registró un aumento de notificaciones y casos de la infección, por lo que insiste en la eliminación de criaderos de mosquitos.

El reporte semanal de Vigilancia de la Salud señala que en las últimas dos semanas evaluadas 23 y 24 se identificaron 3.540 notificaciones de dengue, evidenciando un incremento del 27% en las notificaciones y del 104% en los casos con diagnóstico de dengue (416 casos).

Actualmente el 66% de las notificaciones a nivel país proceden de Central, Asunción, Itapúa, Guairá y Paraguarí.

Al cierre de la semana 24 se reportó un significativo aumento los departamentos de Ñeembucú (94%), Paraguarí (90%) y Misiones (85%). En tanto que en Asunción (36%) y Central (21%) experimentaron un ligero incremento de notificaciones.

Lea: Más de 430 internaciones por virus respiratorios: niños y adultos, los más afectados

El DEN-2 se mantiene como el serotipo predominante en el territorio nacional en un 90% con relación al DEN-1.

En las últimas dos semanas se contabilizaron 221 pacientes hospitalizados por sospecha de arbovirosis, de los cuales, 73 cuentan con diagnóstico de dengue, lo que revela un incremento de 76% con relación a la semana epidemiológica anterior.

El grupo más afectado es la franja etaria de 10 a 14 años que representa al 12% de los internados, seguido del grupo de 0 a 4 años y de 5 a 9 años en un 10%.

No se confirmaron fallecidos por dengue en las últimas semanas evaluadas.