Lucía Méndez: “Todo lo que he dicho ha sido cierto”

Ciudad de México. Cinco décadas de carrera y una evolución constante describen a la artista mexicana Lucía Méndez como una mujer que se reinventa y ha sabido sortear las tareas de una diva, a veces polémica, sin perder su sinceridad y aplomo. "Todo lo que he dicho ha sido cierto", asegura.

“Todo lo que yo cuento me ha pasado, no es mentira, lo del encuentro con Quetzalcóatl (un dios azteca) es auténtico y tengo a dos testigos, si se vuelve viral, qué bueno, pero todo lo que he dicho ha sido cierto”, afirman Méndez en entrevista con Efe.

Estas declaraciones surgen luego de que la actriz narrara la experiencia que tuvo con el dios azteca que ha causado gran polémica en redes.

Sin embargo, otras anécdotas que ha revelado también la han puesto en el centro de la polémica.

El desencuentro que vivió con Madonna en uno de sus conciertos y las declaraciones que hizo públicas en torno al romance que tuvo con Luis Miguel, son un ejemplo de ello, pero a Méndez, acostumbrada al medio del espectáculo, le despreocupa lo que piensen los demás de ella.

¿Qué es lo que hace a una mujer una diva?, se le cuestiona a la cantante, quien está por regresar a los escenarios con el espectáculo musical “Divas” el próximo 22, 23 y 24 de julio en Estados Unidos junto a las cantantes Rocío Banquells, Dulce y Manoella Torres.

“La trayectoria, los chismes, tener algo sobresaliente como una estatua de cera en el museo de Hollywood, las estrellas que tengo en la Calle 8 (Miami) y que probablemente me van a dar la de Hollywood el próximo año y una trayectoria en todo lo que se pueda hacer, actuando o cantando, creo que eso hace que te digan diva”, respondió.

Pero, ser una figura así también tiene sus complicaciones, como afrontar los “inventos” de los medios, algo que su amiga Silvia Pinal, alguna vez le dijo: “¡Dios mío!, cuántas cosas nos inventan y todo es mentira”, recuerda Lucía Méndez (León, 1955).

A Méndez le cuesta trabajo decidir si se nace diva o si una diva se hace, pero finalmente considera que el título se construye.

UNA VIDA DEDICADA AL ARTE

Según su biografía, desde los ocho años de edad la artista mostró interés por el arte, pero en sus palabras: “lo que empezó por necesidad, termino en versatilidad”, pues la temprana muerte de su padre la obligo a buscar un sustento, mismo que encontró en la música y la actuación.

“Yo nunca me imaginé que llegaría tan lejos como he llegado, yo nada más trabajaba y trataba de sacar a mi familia adelante, la propia vida me fue dando sorpresas, éxitos y retos”, explicó.

Desde su primer protagónico en la telenovela “Mundos opuestos” (1976), Méndez encaminó su carrera al éxito en televisión, cine, música, teatro, como empresaria y ahora como “youtuber”.

“La evolución se busca, creo que yo misma he hecho que el destino de mi carrera sea bueno y cuidado”, dijo la actriz.

UNA NUEVA RAMA

Méndez también ha encontrado en las plataformas de internet una forma de seguir vigente con su canal de Youtube “Lucía Méndez presenta”.

“Este encierro movió en mí que tenía que hacer algo, que si no lo hacía me iba a volver loca”, mencionó la actriz, quien en dos meses y medio llegó a los 156.000 suscriptores gracias a sus entrevistas a personalidades.

Dicho espacio le sirvió para darle voz a gente diversa, desde su querida comunidad LGBT+ hasta el controversial caso de Frida Sofía, hija de Alejandra Guzmán.

La primera temporada concluyó con éxito y adelantó que en septiembre su canal tendrá nuevo contenido.

En el ámbito musical, ha presentado temas como “Mi México” y “Se te acabó tu fiesta”, que forman parte de su próxima producción.

“Estoy preparando mi disco ‘Vivencias’, en octubre seguiremos grabando el tercer sencillo, ahora será una balada ranchera muy sentimental”, contó.

En cuanto a la actuación, Méndez aseguró que no ha llegado a ella un proyecto que la enamore, lo que sigue en conversaciones es la posibilidad de hacer su bioserie, algo que piensa dos veces por los efectos que esta podría tener en otras personas.

“No he llevado una vida afectada o tenebrosa, pero puedes lastimar a gente que ha estado cerca de tu vida y ahí es donde te pones a pensar, ahí es donde recapacitas y dices, ¿hasta dónde vale la pena?”, finalizó.

Hugo Gamarra recibe galardón de Documentalistas del Paraguay

La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) homenajeó al cineasta, Hugo Gamarra, en el marco del Día del/la Documentalista.

El acto se llevó a cabo en el en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS), donde DOCPY otorgó el “Galardón DOCPY al aporte y trayectoria” a Hugo Gamarra Etcheverry, por su contribución al cine en Paraguay.

Gamarra, quien es cineasta, gestor cultural, crítico y docente, presentó además un extracto de su próximo estreno, el largometraje documental “Kuarahy Ara”, en carácter de primicia mundial. El filme, denominado anteriormente “Viaje en la memoria y el olvido” durante su proceso de producción, representa la culminación de años de trabajo e investigación y sigue los pasos del cineasta europeo, Dominique Dubosc, quien filmó el interior del Paraguay en la década de 1960.

La actividad contó con la presencia del director del INAP, Christian Gayoso y el presidente de Docpy, Marcelo Sandoval, además artistas, gestores culturales, así como invitados e invitadas especiales.

En la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) del año pasado, dicho proyecto recibió apoyo por ser considerado una “mirada atenta puesta en la historia, la identidad, los orígenes del cine, y un importante rescate cinematográfico para recuperar la memoria histórica del cine nacional”.

El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del INAP, estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleció en esa fecha en París, Francia en el 2020.

Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo.

HUGO GAMARRA

Estudió cinematografía en las universidades estadounidenses de Kent y Texas en la década de 1970, ha sido un precursor del cine nacional. Su mediometraje “Marcelina” (1983) es el primero del género en la TV paraguaya, como también su telefilme –emitido en formato miniserie– “El secreto de la señora” (1989).

Es coproductor y coautor del largometraje “El toque del oboe” (1998); dirigió “Profesión Cinero” (2007); y su película “El portón de los sueños” (1998) –en la que documenta el retorno de Augusto Roa Bastos desde el exilio– puede considerarse entre sus mayores aportes culturales al Paraguay. Las obras mencionadas destacan en su filmografía y su producción le ha valido múltiples distinciones y premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera.

Creó la Fundación Cinemateca del Paraguay, desde donde ha emprendido una labor de rescate del patrimonio audiovisual, así como el Festival Internacional de Cine-Arte & Cultura (Cinefest), desarrollado durante 29 ediciones hasta el 2020, permitiendo al público paraguayo la apreciación de filmes de difícil acceso por fuera de dicha plataforma y poniendo además al país en el circuito de festivales internacionales de cine.

Como anexo, el Cinefest habilitó también el Festival y Seminario Internacional de Cine Documental en Paraguay (Festidoc), que tuvo cinco ediciones hasta el 2013. También en el marco del Cinefest, se desplegaron concursos de cortometrajes y guiones que han impulsado el crecimiento de la cinematografía paraguaya.

OTROS APORTES Y DISTINCIONES

Como activista, Hugo Gamarra fue cofundador de la la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP); y la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y TV (CAMPRO); entre otras iniciativas que han contribuido a institucionalizar el cine en Paraguay.

Se ha desempeñado como fotoperiodista, escritor, crítico de cine y docente, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento y la formación de las nuevas generaciones de audiovisualistas en el país.

Entre otros reconocimientos que Gamarra ha recibido se menciona el Premio Rotary Club (1999), el Premio Arlequín (2002), la Distinción en El Día del Cine Paraguayo (2006) y el Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay por su trabajo de promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay (2007).

Recibió la medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica (2016). En 2018 obtuvo el Premio Nacional Oscar Trinidad de la Secretaría Nacional de Cultura, mientras que en 2022 fue reconocido por el Instituto Superior de Bellas Artes en su labor como docente investigador.

Te puede interesar: Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024


“Pedro Undercover” en tratativas para estar en plataforma de streaming

La película paraguaya “Pedro Undercover: Un amor encubierto” producida por HEi Films/Nación Media, se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá este domingo. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, brindó algunos detalles sobre el salto internacional de la cinta.

La gerente viajó a Canadá en compañía de Estefanía Ortiz, jefa de producción del filme, para representar al equipo de “Pedro Undercover”. Según Da Rosa, el grupo humano que trabajó en esta película de humor paraguaya, le brindó pasión y dedicación y que la proyección en el festival internacional le genera mucho orgullo.

Otro punto que reveló la gerente general de HEi Films, es la probable presencia de la cinta de comedia nacional en alguna plataforma de streaming. “Actualmente, estamos en tratativas y negociaciones con plataformas de streaming, esperando que pronto podamos anunciar que la peli ya está a un clic de poder ser vista a nivel internacional”, confesó Lala para HOY/Nación Media.

Orgullo nacional

Es inevitable hincharse de pecho y sentir muchísimo orgullo y gratitud hacia el cine paraguayo, que va creciendo a pasos agigantados y no tiene nada que envidiarle a grandes producciones internacionales”, expuso la gerente de HEi Films.

La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa, Canadá.

La producción de “Pedro Undercover” mencionó que aguarda divertir al público canadiense durante la proyección. “Esperamos que se diviertan, empaticen con nuestros personajes y se dejen llevar. Es una historia que puede funcionar en cualquier país del mundo, esperamos una buena recepción de la audiencia del festival”, detalló Lala Da Rosa.

Sinopsis de “Pedro Undercover”

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desatan un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Te puede interesar: Universal Music ya convocó a Aye Alfonso para firmar contrato

“Pedro Undercover” se presentará en Festival de Cine en Canadá

La película de HEi Films “Pedro Undercover: Un amor encubierto” se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá. La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa.

La primera película de humor de la historia del Paraguay se podrá ver de forma gratuita a las 19:00 de este domingo, en el auditorio UCU de la mencionada universidad. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, viajará a Canadá este martes en representación al equipo de “Pedro Undercover”.

Otros países que hacen parte del festival son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. La película de comedia paraguaya se estrenó en septiembre del 2022 y fue éxito total en taquilla nacional.

Sipnosis

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desata un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Más detalles sobre “Pedro Undercover”

La dirección de la cinta estuvo a cargo de Robert Rodríguez, el guion fue una elaboración de Alejandro Cabral y la dirección actoral fue por parte de Fátima Fernández Centurión y el guionista y productor argentino Andrés Gelós; Dani da Rosa y Vicky Ramírez son los productores de la cinta.

El filme se rodó en el 2019, en el transcurso de 5 semanas, en locaciones de Asunción, Luque y la comunidad lambareña de Puerto Pabla, como también en Chaco’i. El proceso de rodaje culminó con la participación de 50 profesionales cinematográficos.

Te puede interesar: Ballet de San Petersburgo llevará “El lago de los Cisnes” a Encarnación