A Paraguay le conviene mantener tarifa de Itaipú porque Brasil consume el 80 %, explican

La reducción de la tarifa de Itaipú no le conviene a nuestro país, ya que implicaría recibir menos recursos por el porcentaje de energía que le corresponde (50 %), pero que no utiliza (30 %) y que hoy le vende al Brasil. De mantenerse la tarifa, Paraguay deberá invertir el dinero en gastos sociales, ya que el Anexo C impide lucrar con los ingresos.

El Anexo C de Itaipú sienta las bases financieras de la entidad binacional, entre ellas, los egresos, por lo tanto, al disminuir la deuda, también debería bajar el precio la tarifa de la energía, como de hecho pretende Brasil.

Sin embargo, los números no son la única variable de la negociación. También aparece el componente político, donde rigen cuestiones de mercado y donde por ende, se necesita un equilibrio para evitar una descomposición brusca, según explicó a radio Uno el asesor de Itaipú, Sasha Evreinoff.

“A Paraguay le conviene mantener una tarifa alta, porque Brasil consume el 80 % de la energía y los ingresos se dividen en 50 y 50 “, comentó Evreinoff. Recordó que el Anexo C establece que no puede existir lucro, por lo tanto, esos ingresos deben transformarse en gastos sociales.

Las decisiones se toman de manera conjunta y a lo largo de los años la tarifa vino bajando, aunque no en montos muy significativos, por lo que en ese periodo, las decisiones se tomaron a nivel del Consejo de Administración. Allí se introdujo la figura de los gastos sociales, a fin de mantener una tarifa que beneficie a ambos socios. A medida que descendía, era derivada a los gastos sociales.

Sin embargo, en el 2022 bajará a 600 millones de dólares año y habrá que decidir qué hacer con ese dinero y qué destino darle en caso de que se resuelva mantener la tarifa, pues no puede quedar como ingreso o lucro de los socios fundadores.

LAS OPCIONES

Para Evreinoff, una opción potable es la redacción de una nota reversal, en la que se contemple un fondo de contigencia para situaciones de emergencia como la registrada este año con la escasez de agua, la cual impidió que se produzca la cantidad de energía suficiente, la cual puede acarrear pérdidas a Eletrobras y a la ANDE, que son las empresas que contratan la potencia.

También podrían utilizarse para otro tipos de emergencia. “Supongamos que no tenemos agua y se descompone una de las turbinas, Itaipú no va a tener recursos para solucionar inmediatamente, deberá acceder a créditos para reparar, y si nosotros contamos con esos fondos de contingencia podríamos solucionar”, sugirió Evreinoff.

POR QUÉ BRASIL ACEPTARÍA MANTENER LA TARIFA

En 1972, Brasil planteó que la distribución de energía sea del 80-20, es decir, el 80 % de energía para Brasil y el 20 % para el Paraguay. Sin embargo, la firma fue por el 50-50 de los derechos de la energía, aunque con la distribución y el uso del 80-20, con la diferencia de que Brasil compra el 30 % correspondiente a nuestro país, que de hecho, no tiene en qué utilizarlo.

“Brasil aceptaría porque nosotros le podemos seguir garantizando el uso del 80-20, pero existen varios componentes, entre ellos, el puente Carmelo Peralta- Puerto Murtinho que le favorece más a Brasil que a Paraguay y está pagando Itaipú, entonces, que nosotros hagamos una inversión para que ellos puedan sacar todos sus productos, es una estrategia nacional”, opinó el asesor.

“Le habilitamos un paso al producto brasilero para que cruce del Atlántico al Pacífico y viceversa, eso hace que le podamos pedir al Brasil mantener la tarifa, te ayudamos a traer tus productos y ayudanos vos con esto”.

El presidente de la República, Mario Abdo Benítez; el canciller nacional, Euclides Acevedo; el titular de la ANDE, Félix Sosa y el director paraguayo de Itaipú, Manuel María Cáceres, integran la delegación que viajó hoy a Brasilia, donde se reunirán con Jair Bolsonaro, a fin de defender la postura paraguaya de mantener la tarifa.

Hombre fue condenado tras abusar de su hijastra durante 7 años

La niña comentó a su tía que su padrastro abusó de ella desde que tenía 6 años de edad. La Fiscalía logró demostrar la culpabilidad tras presentar todos los elementos.

La agente fiscal Gladys González, obtuvo la condena de un hombre, a 16 años de pena privativa de libertad, por la comisión del hecho punible de abuso sexual en niños y abuso en personas bajo tutela. Resultó víctima una menor, quien fue vulnerada desde los 6 años hasta los 13, por su padrastro.

La representación fiscal, logró demostrar la responsabilidad del sentenciado a través de los elementos probatorios expuestos ante el Tribunal Colegido.

Los antecedentes del caso señalan que, en fecha 21 de septiembre del 2021, la víctima manifestó a su tía (hermana de su madre), que su padrastro la vulneró desde los 6 años de edad. Todo esto ocurrió en ausencia de la madre, en la vivienda donde residían.

Al transcurrir el tiempo, la sometió sexualmente en reiteradas ocasiones y bajo amenazas, registrándose el último hecho el 15 de septiembre del 2021. Posteriormente, ambas comunicaron lo ocurrido a la madre de la menor.

Caso Ja’umina Fest: Suspenden extradición de presunto narco José Bogado Quevedo

El Juzgado revocó la extradición de José Luis Bogado Quevedo a Brasil, requerido por hechos de narcotráfico. Fue detenido en Paraguay, tras ser herido en el ataque ocurrido en el Ja´umina Fest de San Bernardino, el 20 de enero del 2022.

La medida fue tomada por el juez Miguel Palacios tras el recurso de reposición planteado por la defensa de Bogado Quevedo.

Te puede interesar: Buscan reemplazar tapas de alcantarillado de hierro por plástico ante casos de robos

La extradición a Brasil fue suspendida de momento porque el hombre tiene una causa pendiente en nuestro país por apropiación, hecho por el cual se le impuso condiciones que prohíben su salida del país durante tres años.

Recién una vez concluida la pena en Paraguay Bogado podrá ser extraditado al vecino país, donde tiene 34 causas pendientes.

Bogado Quevedo tiene en Brasil, además, una condena de 17 años de cárcel pendiente por narcotráfico y desde el 2018 estaba en oculto en Paraguay.

Fue detenido el 30 de enero del 2022 cuando fue herido de bala en el festival musical Ja’umina Fest, al ser derivado hasta Asunción a un sanatorio privado se comprobó su identidad que tenía orden de captura.


Buscan reemplazar tapas de alcantarillado de hierro por plástico ante casos de robos

Ante la cantidad de hurtos de tapas de alcantarillado de hierro, la Essap evalúa un plan piloto de reemplazo por tapas de otros materiales.

El presidente de la empresa estatal, Luis Bernal, anunció el plan dado los costos elevados de reposición de las tapas de alcantarilla de hierro, de alrededor de G. 1.500.000.

Se constató que decenas de alcantarillado no cuentan con la tapa del registro al ser hurtadas y vendidas «por precios irrisorios», informó la Essap.

El presidente señaló la posibilidad de realizar una compra limitada de tapas de material de plástico reciclado, capaz de soportar hasta 36.000 kilos de carga, dentro de un plan piloto que inició en la fecha.

Estas tapas se caracterizan por su durabilidad, resistencia, amigables con el medioambiente y con un costo considerablemente inferior al de las tapas de hierro.