Tragedia en el set: actor Alec Baldwin niega haber efectuado disparo que mató a mujer

El actor estadounidense Alec Baldwin dijo que no apretó el gatillo del arma de la cual salió el disparo que hirió fatalmente a la directora de fotografía de la película "Rust" durante un ensayo, según trecho de una entrevista divulgado este miércoles.

“El gatillo no fue apretado. Yo no apreté el gatillo”, afirmó Baldwin en una entrevista exclusiva concedida al canal ABC News, y que irá al aire la noche del jueves.

“Yo nunca apuntaría un arma a alguien y apretaría el gatillo, nunca”, subrayó.

Es la primera entrevista oficial de Baldwin después de la tragedia ocurrida en Nuevo México, en el set de “Rust”, el western de bajo presupuesto que protagonizaba y producía.

Halyna Hutchins, la directora de fotografía de la película, falleció el 21 de octubre tras ser herida de bala mientras ensayaban una escena.

Antes el asistente de producción entregó un arma a Baldwin diciendo que estaba “fría”, jerga cinematográfica para avisar que una pistola está descargada. El actor, de 62 años, practicaba la posición de su mano, de acuerdo con declaraciones colectadas y divulgadas por la policía, cuando se produjo el disparo.

En la entrevista con ABC, un abatido Baldwin sostuvo que no tenía idea de lo ocurrido: “Alguien puso una bala real en una pistola, una bala que ni siquiera debía estar en el recinto”, agregó.

Ganador de tres premios Emmy, el actor remarcó que la tragedia fue la peor cosa que ocurrió en su vida. “Pienso qué podría haber hecho”, dijo.

“[Hutchins] era amada por todos”, dijo Baldwin durante la entrevista. “Todavía me cuesta trabajo creer [que murió]. No me parece real”.

Dos miembros del equipo de “Rust” presentaron demandas civiles por la tragedia contra Baldwin y otras personas involucradas en el rodaje, como Hannah Gutierrez-Reed, encargada de controlar las armas en el set.

Gutierrez-Reed, de 24 años, también señaló que no tenía idea de lo que ocurrió. De todas formas, reconoció que antes de la tragedia “no chequeó demasiado” el arma que llegó a manos de Baldwin, de acuerdo con una declaración jurada divulgada esta semana por la policía.

La policía incautó más de 500 balas en el set, algunas falsas y otras que se sospecha son reales.

La munición utilizada por la producción vino de varias fuentes, incluyendo Seth Kenney, quien es un proveedor de armas en el estado de Arizona.

Kenney declaró a los investigadores que podría haber entregado a la producción “munición recargada”, un término que se refiere a balas que fueron ensambladas con varios componentes, y no que fueron manufacturadas como balas reales.

Hugo Gamarra recibe galardón de Documentalistas del Paraguay

La Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY) homenajeó al cineasta, Hugo Gamarra, en el marco del Día del/la Documentalista.

El acto se llevó a cabo en el en el Centro Cultural de España “Juan de Salazar” (CCEJS), donde DOCPY otorgó el “Galardón DOCPY al aporte y trayectoria” a Hugo Gamarra Etcheverry, por su contribución al cine en Paraguay.

Gamarra, quien es cineasta, gestor cultural, crítico y docente, presentó además un extracto de su próximo estreno, el largometraje documental “Kuarahy Ara”, en carácter de primicia mundial. El filme, denominado anteriormente “Viaje en la memoria y el olvido” durante su proceso de producción, representa la culminación de años de trabajo e investigación y sigue los pasos del cineasta europeo, Dominique Dubosc, quien filmó el interior del Paraguay en la década de 1960.

La actividad contó con la presencia del director del INAP, Christian Gayoso y el presidente de Docpy, Marcelo Sandoval, además artistas, gestores culturales, así como invitados e invitadas especiales.

En la convocatoria del Instituto Nacional del Audiovisual Paraguayo (INAP) del año pasado, dicho proyecto recibió apoyo por ser considerado una “mirada atenta puesta en la historia, la identidad, los orígenes del cine, y un importante rescate cinematográfico para recuperar la memoria histórica del cine nacional”.

El Día del/la Documentalista fue instaurado mediante resolución del INAP, estableciendo el 29 de junio en memoria de la cineasta Renate Costa Perdomo, quien falleció en esa fecha en París, Francia en el 2020.

Costa Perdomo impulsó decididamente el cine local, fue socia fundadora de DOCPY y una destacada realizadora, con cuyas obras el documental paraguayo fue referenciado en importantes ámbitos de la cinematografía del mundo.

HUGO GAMARRA

Estudió cinematografía en las universidades estadounidenses de Kent y Texas en la década de 1970, ha sido un precursor del cine nacional. Su mediometraje “Marcelina” (1983) es el primero del género en la TV paraguaya, como también su telefilme –emitido en formato miniserie– “El secreto de la señora” (1989).

Es coproductor y coautor del largometraje “El toque del oboe” (1998); dirigió “Profesión Cinero” (2007); y su película “El portón de los sueños” (1998) –en la que documenta el retorno de Augusto Roa Bastos desde el exilio– puede considerarse entre sus mayores aportes culturales al Paraguay. Las obras mencionadas destacan en su filmografía y su producción le ha valido múltiples distinciones y premios nacionales e internacionales a lo largo de su carrera.

Creó la Fundación Cinemateca del Paraguay, desde donde ha emprendido una labor de rescate del patrimonio audiovisual, así como el Festival Internacional de Cine-Arte & Cultura (Cinefest), desarrollado durante 29 ediciones hasta el 2020, permitiendo al público paraguayo la apreciación de filmes de difícil acceso por fuera de dicha plataforma y poniendo además al país en el circuito de festivales internacionales de cine.

Como anexo, el Cinefest habilitó también el Festival y Seminario Internacional de Cine Documental en Paraguay (Festidoc), que tuvo cinco ediciones hasta el 2013. También en el marco del Cinefest, se desplegaron concursos de cortometrajes y guiones que han impulsado el crecimiento de la cinematografía paraguaya.

OTROS APORTES Y DISTINCIONES

Como activista, Hugo Gamarra fue cofundador de la la Asociación de Documentalistas del Paraguay (DOCPY); la Organización de Profesionales del Audiovisual Paraguayo (OPRAP); y la Cámara Paraguaya de Empresas Productoras de Cine y TV (CAMPRO); entre otras iniciativas que han contribuido a institucionalizar el cine en Paraguay.

Se ha desempeñado como fotoperiodista, escritor, crítico de cine y docente, contribuyendo así al desarrollo del pensamiento y la formación de las nuevas generaciones de audiovisualistas en el país.

Entre otros reconocimientos que Gamarra ha recibido se menciona el Premio Rotary Club (1999), el Premio Arlequín (2002), la Distinción en El Día del Cine Paraguayo (2006) y el Homenaje del Ministerio de Relaciones Exteriores del Paraguay por su trabajo de promoción del audiovisual paraguayo en el extranjero y en el desarrollo de la cultura cinematográfica en Paraguay (2007).

Recibió la medalla del Centro Cultural de la República El Cabildo del Congreso de la Nación a la Creatividad, Innovación e Investigación Científica (2016). En 2018 obtuvo el Premio Nacional Oscar Trinidad de la Secretaría Nacional de Cultura, mientras que en 2022 fue reconocido por el Instituto Superior de Bellas Artes en su labor como docente investigador.

Te puede interesar: Lanzamientos, invitados y más en la Feria Internacional del Libro de Asunción 2024


“Pedro Undercover” en tratativas para estar en plataforma de streaming

La película paraguaya “Pedro Undercover: Un amor encubierto” producida por HEi Films/Nación Media, se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá este domingo. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, brindó algunos detalles sobre el salto internacional de la cinta.

La gerente viajó a Canadá en compañía de Estefanía Ortiz, jefa de producción del filme, para representar al equipo de “Pedro Undercover”. Según Da Rosa, el grupo humano que trabajó en esta película de humor paraguaya, le brindó pasión y dedicación y que la proyección en el festival internacional le genera mucho orgullo.

Otro punto que reveló la gerente general de HEi Films, es la probable presencia de la cinta de comedia nacional en alguna plataforma de streaming. “Actualmente, estamos en tratativas y negociaciones con plataformas de streaming, esperando que pronto podamos anunciar que la peli ya está a un clic de poder ser vista a nivel internacional”, confesó Lala para HOY/Nación Media.

Orgullo nacional

Es inevitable hincharse de pecho y sentir muchísimo orgullo y gratitud hacia el cine paraguayo, que va creciendo a pasos agigantados y no tiene nada que envidiarle a grandes producciones internacionales”, expuso la gerente de HEi Films.

La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa, Canadá.

La producción de “Pedro Undercover” mencionó que aguarda divertir al público canadiense durante la proyección. “Esperamos que se diviertan, empaticen con nuestros personajes y se dejen llevar. Es una historia que puede funcionar en cualquier país del mundo, esperamos una buena recepción de la audiencia del festival”, detalló Lala Da Rosa.

Sinopsis de “Pedro Undercover”

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desatan un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Te puede interesar: Universal Music ya convocó a Aye Alfonso para firmar contrato

“Pedro Undercover” se presentará en Festival de Cine en Canadá

La película de HEi Films “Pedro Undercover: Un amor encubierto” se proyectará en el Festival de Cine Latinoamericano, del Grupo de Embajadas de Países Latinoamericanos (GRULA) en Canadá. La cinta protagonizada por Enrique Pavón, Lali González y el humorista argentino José Carlos “Yayo” Guridi se verá este 30 de junio en el Centro Universitario Jack Turcot de Ottawa.

La primera película de humor de la historia del Paraguay se podrá ver de forma gratuita a las 19:00 de este domingo, en el auditorio UCU de la mencionada universidad. Lala Da Rosa Gorostiaga, gerente general de HEi Films, viajará a Canadá este martes en representación al equipo de “Pedro Undercover”.

Otros países que hacen parte del festival son: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Perú y Uruguay. La película de comedia paraguaya se estrenó en septiembre del 2022 y fue éxito total en taquilla nacional.

Sipnosis

Pedro (Enrique Pavón), un agente de 35 años de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad) que odia a los criminales y su objetivo en la vida es lograr que Paraguay baje su tasa de criminalidad al 0%. Durante un enfrentamiento queda herido y en el hospital conoce a Ángela (Lali González), donde se enamoran.

Ángela convence a Pedro de acompañarla a visitar a su familia en la ciudad de Pedro Juan Caballero. Al llegar, Pedro descubre que el padre de Ángela es Juan Narváez (José Carlos “Yayo” Guridi), antes conocido como “El Carnicero”, un jefe criminal que decidió dejar la vida del crimen para dedicarse a la ganadería.

A partir de allí se desata un sinfín de situaciones tensas entre Pedro y Juan, cuando la rivalidad entre ambos está en su punto más alto, sucede lo impensado: Ángela es secuestrada por un antiguo rival de Juan.

Más detalles sobre “Pedro Undercover”

La dirección de la cinta estuvo a cargo de Robert Rodríguez, el guion fue una elaboración de Alejandro Cabral y la dirección actoral fue por parte de Fátima Fernández Centurión y el guionista y productor argentino Andrés Gelós; Dani da Rosa y Vicky Ramírez son los productores de la cinta.

El filme se rodó en el 2019, en el transcurso de 5 semanas, en locaciones de Asunción, Luque y la comunidad lambareña de Puerto Pabla, como también en Chaco’i. El proceso de rodaje culminó con la participación de 50 profesionales cinematográficos.

Te puede interesar: Ballet de San Petersburgo llevará “El lago de los Cisnes” a Encarnación