Visión disminuida: el “ojo vago” aparece a temprana edad y puede traer consecuencias irreversibles

La enfermedad llamada ambliopía genera una pérdida permanente de un porcentaje de la visión y para obtener resultados deseados es clave que el tratamiento se realice antes de los siete a ocho años, tiempo de maduración ocular. De acuerdo a las causas, los tratamientos van desde la corrección de la graduación ocular hasta la cirugía.

La ambliopía también conocida como ojo vago o perezoso es una enfermedad visual que aparece desde edades tempranas y a falta de un diagnóstico temprano puede producir consecuencias irreversibles si no se trata antes de los siete u ocho años.

Esta enfermedad, genera una disminución de la agudeza visual de uno o ambos ojos, y se presenta durante la etapa de la niñez e impide el correcto desarrollo visual del niño, explicó la doctora Alicia Bareiro, oftalmóloga del Departamento de Oftalmopediatría de Fundación Visión.

Su aparición se da durante el periodo de desarrollo ocular, que va desde el nacimiento hasta los siete a ocho años y el principal problema es que a esa edad el niño no refiere síntomas por lo que la familia no note ninguna irregularidad.

“Al margen de la existencia o no de síntomas y molestias, la principal consecuencia de la falta de tratamiento a tiempo de esta enfermedad reside en una pérdida permanente de un porcentaje de la visión, como así también de la capacidad de ver en tres dimensiones (profundidad), lo que redundará en limitaciones de la persona durante su vida adulta”, señala la profesional.

Existen tres tipos de ambliopía y son causados por diferentes motivos:

Refractiva: Es la más frecuente de las tres. Se presenta cuando el niño tiene un defecto de la graduación de uno o ambos ojos, que no se descubre a tiempo, y esto perjudica su desarrollo.

“Debemos saber que los ojos son un sistema de lentes, con una cantidad de graduación que hace que podamos enfocar las imágenes en cualquier distancia. Cuando las graduaciones de los ojos no son normales, es que desarrollamos uno de los problemas refractivos: miopía, hipermetropía o astigmatismo. Si uno o ambos ojos poseen algún defecto refractivo alto durante el periodo de desarrollo visual, este ojo o ambos no llegan a tener una visión normal”, explica Barreto.

Estrábica: En este caso, la falta de desarrollo de uno de los ojos se da a causa de que los mismos no están alineados. Cuando uno de los ojos está desviado, éste comienza a subdesarrollarse, en relación con el otro ojo, por lo que pierde agudeza visual.

“Esto se debe a que el cerebro se defiende del ojo desviado y le da prioridad al que está alineado, porque de otra manera se genera una visión cruzada. En otras palabras, lo que hace el cerebro es bajar la visión del ojo desviado para que el niño no vea doble, y esto convierte al ojo desviado en perezoso. Hay papás que piensan que si su bebé tiene un ojo levemente desviado (estrabismo), esto va a desaparecer con el tiempo, pero cuidado que esto no es así, y que demorar la consulta profesional puede dejar secuelas irreversibles en nuestros hijos”, advirtió.

Por Deprivación: Esta es una de las causas menos frecuentes. Este tipo de “ojo vago” se da como resultado de una enfermedad congénita como catarata, o por cicatriz de toxoplasmosis o por párpado caído (ptosis). Todas estas situaciones hacen que la entrada de luz al ojo esté tapada, o disminuida, lo cual reduce el desarrollo de uno o ambos ojos.

Señales de alerta

La aparición de una mancha blanca en el ojo, percepción de que el párpado está más caído de lo normal o que los ojos no estén perfectamente alineados, si el bebé a los tres o cuatro meses aún no fija su mirada en el rostro de su mamá, si el niño tiene por costumbre frotarse los ojos, o afirma tener dolor en los ojos, si se tapa uno de los ojos para ver, o si refiere a menudo tener dolor de cabeza.

Al margen de una disminución permanente de por vida en la visión de uno u ambos ojos, la ambliopía genera consecuencias, o limitaciones, a la persona en su edad adulta porque se pierde la capacidad de ver en tres dimensiones (no ve con profundidad), automáticamente estará incapacitado para realizar en la edad adulta ciertas actividades o trabajos, como por ejemplo: manejar un vehículo, ser cirujano, desempeñarse en ciertas áreas de la ingeniería por lo que es muy importante no retrasar la consulta ante cualquier señal de alerta que se puede ver en los hijos.

Barreto destaca que la ambliopía no es progresiva, es decir, no empeora con los años y si no se tuvo una oportunidad de aplicar un buen tratamiento a tiempo, en la niñez, pese a que no se resuelva el problema, no empeora con los años.

Tratamiento

El primer paso del tratamiento, una vez que se han realizado todos los estudios es tratar la causa misma que desarrolló la ambliopía. Si se trata de un caso de tipo refractivo, se trabaja en la corrección de la graduación del ojo; si la causa está ligada al estrabismo, se resuelve la desviación del ojo; y si se trata de un caso por deprivación, se debe realizar una cirugía de catarata, de párpado caído o el procedimiento que corresponda.

“Una vez que hemos intervenido sobre las causas que generan esta afección, el siguiente paso del tratamiento consiste en desincentivar la utilización del ojo sano, para obligar así al ojo afectado a que trabaje y se desarrolle. Y la forma más habitual de hacerlo es por medio de la utilización de un parche sobre el ojo sano”, agregó.

También tratamientos farmacológicos que consiste en utilizar gotas que hacen que el ojo sano disminuya su capacidad visual, forzando así al ojo afectado a desarrollarse. Un tercer tratamiento es el de tipo óptico, que consiste en utilizar un lente que también reduce la capacidad visual del ojo fuerte e incentiva al débil a desarrollarse.

El tiempo mínimo de tratamiento es de seis meses y puede extenderse hasta los cinco años según el grado de complejidad.

Casi 2 mil postulantes se presentaron para trabajar en la Cámara de Diputados

El presidente de la Cámara Baja, Raúl Latorre, informó que al cierre del periodo de postulación, se han inscripto un total de 1968 personas. La etapa de evaluación iniciará este lunes 1 de julio.

En el hall central de la Cámara de Diputados se recibieron casi 2 mil participantes para el concurso de la juventud para las 50 vacancias.

Te puede interesar: Caso Ja’umina Fest: Suspenden extradición de presunto narco José Bogado Quevedo

De esta forma, finaliza la etapa de postulación y desde la próxima semana, se da inicio a las evaluaciones de los documentos conforme a los requisitos establecidos para concursar de acuerdo a cada perfil.

Profesionales abogados, ingenieros informáticos, licenciados en comunicación, diseñadores gráficos, licenciados en lengua guaraní, economistas entre otros profesionales se presentaron al concurso.

De acuerdo al presidente de Diputados, los resultados serán publicados en las redes sociales y portales digitales de la institución.

“Mi agradecimiento a todo el equipo que trabajó para el éxito de esta etapa y a los jóvenes profesionales que nos honran participando de este concurso”, expresó Latorre en su cuenta de X.

Lea también: Buscan reemplazar tapas de alcantarillado de hierro por plástico ante casos de robos

Hombre fue condenado tras abusar de su hijastra durante 7 años

La niña comentó a su tía que su padrastro abusó de ella desde que tenía 6 años de edad. La Fiscalía logró demostrar la culpabilidad tras presentar todos los elementos.

La agente fiscal Gladys González, obtuvo la condena de un hombre, a 16 años de pena privativa de libertad, por la comisión del hecho punible de abuso sexual en niños y abuso en personas bajo tutela. Resultó víctima una menor, quien fue vulnerada desde los 6 años hasta los 13, por su padrastro.

La representación fiscal, logró demostrar la responsabilidad del sentenciado a través de los elementos probatorios expuestos ante el Tribunal Colegido.

Los antecedentes del caso señalan que, en fecha 21 de septiembre del 2021, la víctima manifestó a su tía (hermana de su madre), que su padrastro la vulneró desde los 6 años de edad. Todo esto ocurrió en ausencia de la madre, en la vivienda donde residían.

Al transcurrir el tiempo, la sometió sexualmente en reiteradas ocasiones y bajo amenazas, registrándose el último hecho el 15 de septiembre del 2021. Posteriormente, ambas comunicaron lo ocurrido a la madre de la menor.

Caso Ja’umina Fest: Suspenden extradición de presunto narco José Bogado Quevedo

El Juzgado revocó la extradición de José Luis Bogado Quevedo a Brasil, requerido por hechos de narcotráfico. Fue detenido en Paraguay, tras ser herido en el ataque ocurrido en el Ja´umina Fest de San Bernardino, el 20 de enero del 2022.

La medida fue tomada por el juez Miguel Palacios tras el recurso de reposición planteado por la defensa de Bogado Quevedo.

Te puede interesar: Buscan reemplazar tapas de alcantarillado de hierro por plástico ante casos de robos

La extradición a Brasil fue suspendida de momento porque el hombre tiene una causa pendiente en nuestro país por apropiación, hecho por el cual se le impuso condiciones que prohíben su salida del país durante tres años.

Recién una vez concluida la pena en Paraguay Bogado podrá ser extraditado al vecino país, donde tiene 34 causas pendientes.

Bogado Quevedo tiene en Brasil, además, una condena de 17 años de cárcel pendiente por narcotráfico y desde el 2018 estaba en oculto en Paraguay.

Fue detenido el 30 de enero del 2022 cuando fue herido de bala en el festival musical Ja’umina Fest, al ser derivado hasta Asunción a un sanatorio privado se comprobó su identidad que tenía orden de captura.