Con mimos y upas, voluntarios uruguayos se dedican a cuidar bebés vulnerables

En tres pequeñas salas del centro hospitalario que alberga la mayor maternidad de Uruguay, en un clima de tranquilidad entre mimos y upas, un grupo de voluntarios de la Fundación Canguro se dedica a cuidar a bebés recién nacidos en situación vulnerable y cuyas familias no pueden atender.

Con el compromiso de brindar amor y afecto a bebés que permanecen en el hospital a la espera de una resolución judicial o cuyas madres no pueden cuidar, la fundación uruguaya, que surgió en 2016 y cuenta hoy con 320 voluntarios y una lista de espera de 2.000 que desean sumarse, se presenta como un espacio de solidaridad y cuidados especial.

Si bien el espacio es reducido y hay dificultades para costear gastos mensuales de unos 10.000 dólares, un recorrido por las salas de los “canguros”, apodados así por el carácter maternal que este animal evoca, alcanza para entender que lo que allí sucede es en realidad grande para esos bebés -un promedio de 130 al año- que, de otra forma, pasarían solos o entre médicos y enfermeros sus primeros meses de vida.

En salas decoradas del Hospital Pereira Rossell y con música de cuna de fondo, los voluntarios se encargan de que el cuidado sea permanente, según explicó a Efe la fundadora y presidenta de la ONG, Pamela Moreira, quien detalló que la fundación trabaja 24 horas del día los 365 días del año.

Sin embargo, la tarea para que los canguros reciben capacitación teórica y práctica, según Moreira, va más allá de solo estar presente, ya que cumplen una función de “maternaje” haciendo lo mismo que una madre con su bebé en su casa: repartir el cuidado entre lo afectivo, mimar, aupar, arrullar al ritmo de la música, alimentar, bañar, cambiar pañales, sacar a pasear al aire libre.

“Algunos no reciben visitas de sus familiares y, de los que sí reciben, los familiares no están presentes todo el tiempo con ellos sino que vienen en tiempos breves normalmente; el resto del tiempo nosotros somos quienes nos ocupamos de su cuidado”, detalló Moreira.

En ese sentido, la abogada de profesión apuntó que, desde su inicio, la organización tuvo como base un trato hacia estos bebés -con madres y padres que atraviesan situaciones de adicciones, enfermedad o pobreza- que no dista del de cualquier otro niño sano y, por ende, tiene un enfoque de Derechos Humanos.

“Cuando la fundación nació no teníamos claro qué era exactamente (…) pero sí teníamos algo que estaba en la base y que sigue siendo la base de nuestro trabajo que es reconocer al niño como sujeto de derecho. En realidad parece una cuestión muy obvia que los bebés son sujetos de derecho, pero en la práctica muchas veces el bebé se cosifica”, subrayó.

Asimismo, Moreira indicó que dos derechos que se promueven en la organización son los de que, salvo que constituya un riesgo, el niño pueda tener contacto con su familia de origen y conocer su identidad; y, para esto, la fundación creó un diario en el que registra el paso del bebé por allí con fotos y memorias escritas.

Cada voluntario se encarga de describir las características de la personalidad del bebé, canciones preferidas, visitas de familiares y otras anécdotas, además de detallar el nombre de los padres y de los demás bebés con quien comparten la habitación, para que cuando crezcan sepan que no fueron los únicos a pasar por esta misma situación.

Además, entre los beneficios de la nutrición afectiva se encuentran mejoras de la salud física y mental como la disminución del nivel de estrés del bebé, aumento de peso y crecimiento, tono muscular, mayores señales de aceptación al entorno, disminución del llanto emocional por sensación de soledad.

También se nota una mejora del estado de ánimo, ciclo sueño y vigilia y reducción de daños a nivel de indicadores de “intersubjetividad del bebé” a consecuencia de la hospitalización.

En esa línea, que motivó que la fundación ganara en octubre de este año el primer Premio de DD.HH. de la Delegación de la Unión Europea en Uruguay, Sandino Inmediato, un educador perinatal que se unió como canguro en 2016, estimó que “sentirse querido y sostenido” también es un derecho humano.

“Toda persona que nace tiene derecho a sentirse bienvenido en el mundo, y, en parte, la función nuestra es esa también, es bienvenir”, expresó el que es uno de los 18 hombres que integran el equipo de voluntarios.

El canguro agregó que la experiencia es “un continuo aprendizaje”, ya que ver cómo las sensaciones del cuidador repercuten en el bebé lleva a un “descubrimiento interno” de sí mismo.

Por otro lado, Eliana Piriz, una madre de 22 años que acompaña a su bebé en las salas de la fundación a la espera de un fallo judicial que otorgue la tenencia a ella o a la abuela del niño -su quinto hijo-, dijo que si bien está allí a diario, el cuidado de los canguros es esencial.

“Cuando nosotras salimos a almorzar o a merendar ellos los atienden, los agarran si lloran, si no lloran. El tiempo que la madre está afuera los súper cuidan, los súper miman y está bueno porque es diferente”, concluyó. EFE

Caso Loan Peña: así es el lugar donde lo habrían atropellado, según la tía Laudelina

Durante su declaración, la mujer confesó que la pareja arrolló al nene de cinco años y denunció que la amenazaron de muerte.

Tras 16 de la búsqueda intensa de Loan Peña, Laudelina, su tía, declaró que María Victoria Caillava y el exmilitar Carlos Pérez atropellaron al niño de cinco años.

Durante sus declaraciones, la mujer confesó que la pareja arrolló al Loan en la casa de Catalina y denunció que la amenazaron de muerte. Según se pudo saber, además aseguró que escuchó el ruido del choque y la frenada de la camioneta y que vio cuando Pérez subió a Loan a la caja de la camioneta.

El lugar en el que habrían atropellado a Loan, según la tía Laudelina

Paula Bernini estuvo en el camino que dirige hacia la casa de la abuela Catalina, donde se realizó el almuerzo donde vieron por última vez al nene de cinco años.

Al final del camino se puede ver una vegetación tupida, a través de donde se puede acceder al naranjal, a 600 metros de la vivienda, donde supuestamente el chico habría ido a buscar naranjas y nunca más se volvió a saber de él.

En este marco, Laudelina declaró este sábado que ella caminaba hacia el naranjal por un camino distinto y desde esa calle de tierra vio el momento en que Pérez levanta el cuerpo de Loan en estado de inconsciencia y lo lleva a la parte de atrás del vehículo.

Con información de TN Noticias.

Acusados por fallido golpe en Bolivia recluidos en penal de máxima seguridad militar

El general boliviano Juan José Zúñiga y otros dos militares de alto rango, señalados de dirigir el golpe fallido contra el presidente Luis Arce, fueron recluidos este sábado en una cárcel de máxima seguridad por orden de un juez que les impuso seis meses de prisión preventiva.

Zúñiga, excomandante del ejército; el vicealmirante Juan Arnez, exjefe de la Armada (Marina); y Alejandro Irahola, exjefe de la brigada mecanizada del ejército, ingresaron fuertemente escoltados al penal de Chonchocoro, en las afueras de El Alto, un municipio vecino a La Paz, según observó la AFP.

El viernes, la justicia ordenó su reclusión en esa cárcel de máxima seguridad mientras avanzan las investigaciones por el alzamiento armado del pasado miércoles, cuando tropas con tanques asediaron por varias horas la sede de gobierno antes de replegarse.

La policía montó un intenso dispositivo de seguridad para su traslado desde una cárcel de La Paz.

“En algún momento se va a saber la verdad”, dijo Zúñiga esposado y sin chaleco antibalas cuando era conducido a un vehículo policial.

Al momento de su captura el pasado miércoles, el exjefe militar afirmó que fue Arce quien le pidió preparar algo “para levantar su popularidad”, lo que fue desmentido por el presidente boliviano.

Zúñiga y los otros dos oficiales enfrentan cargos por terrorismo y alzamiento armado, por los que podrían recibir una condena de hasta 20 años de prisión, según la fiscalía.

Junto con ellos han sido detenidos otros 18 militares activos, en retiro y civiles por el fallido golpe de Estado.

Este sábado el gobierno aseguró que encontró evidencia sobre el plan que tenían los militares para movilizar en avión fuerzas especiales desde el departamento de Tarija (sur) hasta La Paz, con la intención de asestar el golpe contra Arce.

Fuente: AFP

Tía de Loan declara que el niño fue atropellado por funcionaria y su marido

Una nueva hipótesis surge en torno a la desaparición del pequeño Loan. Según medios argentinos, la tía del menor declaró hoy que el chico fue víctima de un accidente vehicular, en el que terminó atropellado por la pareja que hoy se encuentra detenida por el caso.

Después del almuerzo familiar en la casa de la abuela, Laudelina, tía de Loan, llevó al niño hacia el naranjal, donde lo dejó jugando. Sin embargo, el menor regresó solo y, en ese trayecto fue embestido por el vehículo en el que circulaban una funcionaria municipal Victoria Caillava y su marido Carlos Pérez un oficial retirado en 2017 de la Armada con el grado de capitán de navío.

Laudelina dice haber escuchado el impacto y relató que, posteriormente, ambos alzaron a Loan a la camioneta y le exigieron a la mujer que guarde silencio, porque lo llevarían al hospital, ya que todavía seguía con vida. Sin embargo, ambos estaban ebrios, al punto que, la tía teme que ni siquiera ellos recuerden qué hicieron con el niño.

Nota relacionada: Paraguay no tiene elementos sobre paradero de Loan

Esta es la versión que, luego de dos semanas de búsqueda, la da la tía del niño y que, en parte condice con los rastros de sangre de Loan que supuestamente detectaron los canes entrenados, dentro del rodado.

“Se ha dado un gran paso en la resolución del caso”, dijo el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés , a través de sus redes sociales.

Un fuerte contingente policial de investigación se encuentra en el lugar donde se produjo la desaparición, a fin de buscar el cuerpo de Loan, si eventualmente estuviera enterrado allí.