Diagnóstico de cáncer revoluciona la vida del paciente, sin mirar clase social

De cuatro meses a tres años puede durar un tratamiento oncológico dependiendo del tipo de cáncer, el tiempo de diagnóstico y la evolución del paciente. El INCAN, como centro de referencia, recibe a pacientes de todo el país, de todos los niveles económicos y sociales y busca brindar una atención integral con sus avances y limitaciones.

Al cruzar el acceso al centro asistencial todos lo hacen con mayor o menor grado de vulnerabilidad e incertidumbre, un diagnóstico de cáncer afecta a todos, no distingue condición alguna ni elige en qué escenario económico o social hacer su aparición. Con el avance de la medicina en cuanto a tratamientos específicos logrados con diagnósticos más puntuales con equipamiento de última generación un cáncer que antes tenía una sobrevida de seis meses hoy puede prolongarse por años.

El diagnóstico precoz mejora notablemente la posibilidad de un buen pronóstico, el mejoramiento de la calidad de vida del paciente o la remisión temprana, sin embargo, el Instituto Nacional del Cáncer (INCAN) es un centro de referencia del sector público que recibe a pacientes de todos los estratos sociales con diagnóstico de cáncer, llegan: el pobre, el extremadamente pobre, el de clase media que trabaja y tiene algunos recursos que en el proceso queda sin nada y el paciente que cuenta con bienes materiales pero sin liquidez también recurre hasta allí para recibir el tratamiento requerido.

“Cuando una persona se entera que tiene cáncer tiene fecha de expiración, no sabe más cuanto más va a vivir y su mundo cambia y es por eso que lo que tenemos que hacer es mirar al paciente con cáncer como un todo, desde su ambiente socioeconómico hasta su enfermedad misma y tratarle en forma integral y ofrecerle lo mejor, estamos obligados a eso. Acá vemos a que los que no tienen recursos que se esfuerzan por venir a tratarse y nosotros le brindamos toda la atención disponible y se ve como luego de curarse cada uno se inserta en su realidad porque el cáncer revoluciona el micro ambiente, le cambia la vida al paciente”, reflexionó el doctor Julio Rolón, director del INCAN.

El cáncer de mama es uno de los tipos de la enfermedad más frecuentes entre las mujeres que son tratadas en el INCAN, el tratamiento incluye nueve ciclos cada 15 días lo que equivale a cuatro meses de sesiones. Otros tipos requieren mínimo de seis meses de tratamiento y otros pueden llegar hasta los dos o tres años porque no remite o mejora el paciente. Están los pacientes que ni bien salen de cirugía ya no requieren ni quimioterapia ni radioterapia; otros pasan por los tres procesos con descompesaciones, complicaciones y largas internaciones.

El gasto mínimo de un tratamiento que incluye cirugía, radioterapia, quimioterapia, medicamentos, insumos e internaciones es de G. 150 millones, dependiendo del tiempo y la serie de situaciones que puedan presentarse durante el tratamiento, la cifra puede alcanzar los G. 2 mil millones por paciente.

“Ese rango tan amplio depende del estadío en que se diagnostica, el tipo de cáncer, las complicaciones, la evolución del paciente y por supuesto lo que queremos es insistir en la promoción y prevención, diagnosticarse lo antes posible, no tener miedo a consultar porque eso puede ser determinante”, insiste Rolón.

La vulnerabilidad en la que se ve sumido un paciente con cáncer es tal que los pacientes que logran superarlo y provienen de condiciones sociales pobre o extremadamente pobres o quedan con una situación financiera menos favorable, vuelven a tener el riesgo de padecer otras enfermedades porque su condición socioeconómica lo convierte en una persona vulnerable no solo para el cáncer sino para otra enfermedad.

“Hay gente que es muy humilde y recibe una medicación que cuesta entre 20 y 30 millones de guaraníes y al salir de acá va y se queda todo el tiempo que dura el tratamiento, en el fondo de la casa de un familiar en una pieza dos por dos compartida entre seis personas y es cuando vemos que el cáncer no solo hay que tratar con medicamentos, cirugía, radioterapia o quimioterapia, sino que debe ser integral y la responsabilidad del Estado es velar por su situación social de manera a que el paciente pueda mejorar su condición de vida. No solo el tratamiento efectivo garantiza el éxito, también hay que cambiar la condición social del paciente”, agrega el médico.

No atender las necesidades del paciente curado del cáncer, para Rolón, es salvarlo pero, al dejarlo en una condición de pobreza, se lo mata más lentamente que con la enfermedad. “Para nosotros el cáncer es una oportunidad de trabajar todos juntos, evaluar la realidad del paciente, tenemos que ir más allá de la cirugía, la quimioterapia y la radioterapia, tiene que ver con un contexto de integralidad, sus factores determinantes de la salud, su alimentación, su medio ambiente, su casa, si tiene agua, letrina, es importante conocer su realidad para un mejor futuro de esa personas que se curó del cáncer.

Los más frecuentes

En las mujeres, el cáncer más frecuente es el de cuello uterino y de mama y en varones de pulmón y próstata, mientras que ambos comparten en mayoría el de colon. También se presentan ya más casos de cáncer de piel, los linfomas, páncreas, hígado, esófago, estómago y riñón.

“El cáncer de piel se visualizó más y lo bueno es que estamos viendo que están consultando de manera más precoz y eso significa que las campañas de prevención y promoción están teniendo efecto y esto permite que el enfermo evolucione y queremos lograr eso, que venga lo antes posible para mejorar el pronóstico de la enfermedad porque hay que entender que hay cánceres que se curan y otros que no y hay otros que se pueden prevenir otros que hay que diagnosticar precozmente”, advierte Rolón.

Los prevenibles son los de pulmón asociado al consumo del tabaco, el de cuello uterino que guarda relación con el VPH, el de hígado con la hepatitis B y el de piel que está determinado por la exposición al sol y productos químicos. Están los que se pueden curar con una diagnóstico precoz como el de mama, próstata, pulmón, esófago, páncreas y estómago. Uno de los cánceres más agresivos y de rápida progresión es el de páncreas, en todos el pronóstico depende del momento en que se empezó tratamiento.

Perder el miedo y consultar a tiempo

Hoy decir ‘yo no voy a vivir mucho tiempo si tengo cáncer’ guarda mucha relación con el tiempo en que llega el diagnóstico para el paciente y conocerse física y emocionalmente, diferenciar los cambios y perder el miedo a buscar un diagnóstico ante una sospecha, puede hacer la diferencia. “Si físicamente noto cosas distintas tengo que consultar, si veo que cambia mi lunar en color, forma o tiene secreción, puede ser un cáncer de piel; si se siente un nódulo en el pecho al bañarse, la mujer tiene que consultar porque puede ser un cáncer de mama o si tiene sangrado entre los periodos menstruales puede ser un cáncer de cuello uterino. Si un adulto que tenía un ritmo defecatorio normal se volvió constipado después de los 45 puede ser un cáncer de colon u otra persona de más de 50 que necesita hacer fuerza para orinar puede estar teniendo un cáncer de próstata o riñón. La gente tiene que entender la importancia de perderle el miedo a la consulta precoz, hay muchos que por miedo no consultan a tiempo, cuando antes mejor y para todas las enfermedades. El cáncer se puede curar dependiendo del estadio, se puede mejorar la calidad de vida en lo que le resta de su vida o prolongar la vida por eso insistimos en la promoción, prevención y el diagnóstico precoz”, insistió Rolón.

Los tres pilares del tratamiento y sus limitaciones

Los tipos de tratamiento y sus especificaciones que presta el INCAN son: cirugía general, quimioterapia y radioterapia. Los pacientes que ya cuentan con un diagnóstico de cáncer puede requerir cirugía general que se encarga de operar a los que ya tienen indicación y aquí se tropieza con la disponibilidad de camas lo que hace que haya una lista de espera prolongada.

“Tratamos de optimizar los recursos y hacer valer la capacidad de los mismos y la capacidad de los profesionales de manera que los pacientes no se queden internados más allá de la necesidad. Por cada cama que tenemos hay 10 pacientes que esperan turno”, detalló Rolón.

Oncología clínica es el servicio que se encarga de los pacientes que no requieren cirugía o que ya fueron operados pero que necesitan de la quimioterapia. Existen dos modalidades, se quedan de dos a ocho horas en el hospital y los que se internan de dos a siete días. Por día, el INCAN realiza hasta 70 quimioterapias siendo la capacidad de internación de 24 pacientes.

Otro servicio sensible es el de Radioterapia que tampoco logra responder a la demanda real con un único equipo funcionando sumado al servicio tercerizado que son insuficientes. Para este tratamiento existe una lista de espera de 230 pacientes a tres meses mientras que el instituto realiza todos los días entre 50 y 70 radioterapias y deriva 50 pacientes. “En Paraguay debería haber una máquina por cada 500 mil habitantes, tendríamos que tener 14”, sintetizó el profesional.

En tres años, se registró un aumento del 45% en la demanda, del 2014 con 67mil atenciones se cerró el 2017 con 110.000 consultas. El 35% de los pacientes atendidos viene del área central y el resto del país y un 15 a 20% de Asunción. “No estamos colapsados pero estamos al límite y por eso necesitamos incorporar más recursos humanos porque en uno o dos años más ya no podremos atender la demanda por el crecimiento de la lista de espera”, afirmó.

Ladrón de la iluminación detenido con dos alumbrados

Además de la vigencia de los robos de cable, esta vez se reporta un caso comprobado de hurto de dos faros de alumbrado público. Sucedió en Asunción y el responsable fue detenido con las evidencias.

Walter Alexis Centurión fue aprehendido sobre la Avda. 1er. Presidente casi Felipe Toledo de Asunción, por un supuesto hecho de hurto agravado.

Lea también: Horario de verano en invierno, ¿qué opinan los comerciantes del Mercado 4?

En su poder encontraron dos cabezales de alumbrado público que, presuntamente acababa de sustraer de la zona, según los efectivos de la Comisaría 12ª, quienes, por este motivo, procedieron a su aprehensión en flagrancia.

Centurión pasó la noche en el calabozo de la sede policial, donde quedó a disposición de la unidad fiscal de turno, que deberá determinar qué medidas aplicar al implicado, luego de tomarle una declaración.

Los casos de robo de alumbrado no se ven con la misma frecuencia que los de cableado de iluminación pública. Detrás de este “rubro” existe toda una cadena que se dedica a la venta del cobre que contienen los cables. Sin embargo, los que caen en redes policiales son solamente los eslabones finales de la cadena, no por ello menos importantes,

Puede interesarle: Amanecer a las 7:40 y otras advertencias sobre el horario de verano todo el año



Hasta las 16:00 de hoy reciben a postulantes para trabajar en la Cámara de Diputados

El concurso por las 50 vacancias en la Cámara Baja finaliza este sábado a las 16:00. Los postulantes pueden encontrar los requisitos, perfiles y salarios ofrecidos en la página web de la institución.

En el hall central de la Cámara de Diputados son recibidos los participantes del concurso de la juventud para las 50 vacancias disponibles hasta mañana sábado a las 16:00.

Para conocer los detalles de los cargos y requisitos se puede ingresar a la página web de la Cámara de Diputados (www.diputados.gov.py), en la que aparece la pestaña Concurso, que lleva a la nómina en la que se exponen las vacancias.

Lea también: Horario de verano en invierno, ¿qué opinan los comerciantes del Mercado 4?

Profesiones como: abogado, ingeniero informático, licenciado en comunicación, diseñador gráfico, licenciado en lengua guaraní, economista, administrador de empresas, ingeniero comercial o contador público, licenciado en ciencias de la información, por citar los primeros.

Así también buscan a licenciado en lengua inglesa, licenciado en letras, licenciado en ciencias y tecnologías de alimentos, ingeniero electromecánico, entre otros.

Los exámenes serán elaborados por la Universidad Nacional de Asunción y se tendrá el apoyo del Centro Nacional Cómputos. La corrección de las pruebas de selección múltiple será con el uso de la tecnología, a cargo de un lector óptimo automatizado.

El reglamento del concurso está disponible en este enlace y el formulario de postulación en el siguiente link. Es obligatorio llenarlo y presentarlo ante la Cámara de Diputados.

Puede interesarle: Amanecer a las 7:40 y otras advertencias sobre el horario de verano todo el año

Mucho frío para la despedida de junio y la bienvenida de julio

Este fin de semana y el inicio de la siguiente con la llegada de julio, las temperaturas serán muy bajas y acordes a la estación del invierno. Las lluvias no aparecen en el pronóstico extendido.

Hoy sábado, el día se presentará fresco a frío, con cielo nublado a parcialmente nublado, con vientos moderados del sector sur. La máxima será de apenas 14ºC, según la Dirección de Meteorología.

Para mañana domingo se espera una jornada fría a fresca, cielo escasamente nublado y vientos del sector sur. Las extremas oscilarán entre 5ºC y 15ºC.

Es noticia: Justicia absuelve a 28 imputados por el caso de los “Panama Papers”

El lunes, tendremos una mínima de apenas 5ºC y una máxima de 15ºC. El cielo estará escasamente nublado y los vientos soplarán variables.

El martes y el miércoles, las mínimas serán de 10ºC y 16ºC, respectivamente. Hasta entonces, no se observan probabilidades de precipitaciones.

Lea también: Taiwán defiende su independencia y condena falsa declaración de China en la OEA